• 8/10/2024

Streptococcus pyogenes: ¿qué opinan los especialistas sobre la situación, la protección y el tratamiento?

La bacteria ha causado casos fatales tanto, en jóvenes como en adultos, y la información sobre el impacto sanitario resulta confusa para la población
20/09/2018 - 11:37hs
Streptococcus pyogenes: ¿qué opinan los especialistas sobre la situación, la protección y el tratamiento?

En las últimas semanas cobró resonancia una bacteria, denominada Streptococcus pyogenes, causante de más de una decena de muertes en la Argentina.

Las distintas víctimas resultaron de ser de diferentes edades y pertenecientes a regiones diversas. Por tal motivo, en los medio comenzó a resonar el tema que fue escalando sin información concreta referida. Si bien la bacteria es habitual entre la población, las dudas sobre la agresividad y el impacto generó una alerta tanto en los medios de comunicación, como en la población en general.

Algunas publicaciones refirieron una situación extraordinaria, a la vez que en otro sitios, se informó que lo acontecido es la habitual y esperado para la época del año. La Dra. Lilían Testón es Coordinadora del Departamento de Epidemiología del Centro Stamboulian y presenta una amplia experiencia en este tipo de patologías.

¿Cuáles son las enfermedades que se pueden desarrollar por esta bacteria?

El Streptococcus pyogenes es una bacteria que produce una variedad de infecciones agudas. Algunas de ellas, se comportan como patologías de baja gravedad como la faringoamigdalitis, conocida habitualmente como angina, y las  infecciones de la piel, como es el caso del impétigo, la erisipela y la escarlatina. Si bien estas son las presentaciones más habituales en pocos casos, esta bacteria puede presentarse como un enfermedad crítica. De esta forma, dependiendo del sitio que afecta, la bacteria puede ingresar al torrente sanguíneo causando enfermedad invasiva (EI) y, a la vez, puede afectar distintos órganos como, el pulmón generando una neumonía, al sistema nervioso desarrollando meningitis, entre otros.

¿Cuáles son los factores predisponentes que puede generar un peor pronóstico?

Antes de la aparición de la vacuna de la varicela, esta enfermedad era el factor predisponente principal. En la actualidad las heridas quirúrgicas, los traumatismos y las lesiones en piel se comportan como facilitadores, al ser una puerta de entrada para este germen. A la vez, los pacientes que hayan presentado una infección por el virus influenza A, también puede predisponer al paciente a desarrollar esta enfermedad. Por otro lado, es importante aclarar que existen características de la bacteria que son independientes del individuo. Estos factores son conocidos habitualmente como: virulencia del germen. El mecanismo radica en la liberación de toxinas que inducen la síntesis en gran proporción de mediadores inflamatorios que producen fiebre y shock, y por un proteína denominada “M” de la cápsula de la bacteria que favorece su rápida proliferación. En nuestro país la proteína M1 y 3 son los principales productores de virulencia.

¿Qué incidencia  tiene esta enfermedad en la Argentina y en otros países?

En las últimas décadas, se ha observado un incremento global de las enfermedades invasivas. Característicamente se presentan como cuadros clínicos graves, con aparición en un corto período de tiempo, instauración fulminante con evolución al shock tóxico, fallo multiorgánico y, en algunos casos, muerte. Para tener una referencia, en la actualidad se reportan entre de 10.000 a 13.000 casos por año norteamérica.

La enfermedad invasiva tiene incidencia similar en varios países europeos registrándose de 2 a 4 casos por cada 100.000 habitantes. En nuestro continente los valores registrado en Canadá y EE.UU son aproximadamente 4.3 por cada 100.000 habitantes.

En Argentina la tasa registrada hace referencia a las infecciones sobre el total de internaciones, registrándose aproximadamente 4.9 casos cada 10.000 internaciones hospitalarias, similar las cifras reportadas en Uruguay.

¿Esta enfermedad es temporaria o se ha instalado definitivamente?

Si bien este evento a cobrado resonancia en las últimas semanas se trata, como muchas otras enfermedades, de eventos estacionales. Es decir, que todos los años se espera un aumento de casos para este período. Se considera que aproximadamente el 90% de las presentaciones ocurren durante los meses de invierno e inicios de la primavera.

¿Existen recomendaciones especiales para el cuidado y la protección?

A pesar de que las enfermedades registradas son de una bacteria específica, los cuidados deben ser los generales. Las recomendaciones son las de mantener la higiene personal, con lavado de manos con gel alcohólico y uñas cortas. Por otro lado, de ser posible debe evitarse  las situaciones de hacinamiento y se deben ventilar periódicamente los ambientes. Desde ya, es importante además conocer las pautas de alarma a fin de consultar al médico cuando corresponda. Estas alarmas son: la fiebre alta de difícil control o cuando la misma se asocia a un antecedente próximo de angina, varicela o lesiones de la piel. A la vez, el rechazo continuo al alimento en contexto de un estado febril puede ser sugestivo y deben controlarse las heridas quirúrgicas, ya que las mismas, como se mencionó previamente, puede resultar una puerta de entrada para el germen. Por último, es importante destacar que si bien la bacteria se presente habitualmente como una enfermedad de baja gravedad, para los casos más complicados existen un amplio espectro de tratamientos antibióticos que tienen una alta efectividad para controlar la enfermedad.