El sueño del "Sol artificial" como fuente de energía: los beneficios para la salud

Tanto China como un consorcio internacional desarrollan sus propios experimentos para lograr la fusión controlada de hidrógeno. Sus implicancias
13/05/2024 - 13:56hs
El sueño del "Sol artificial" como fuente de energía: los beneficios para la salud

China anunció que había logrado producir un "Sol artificial" o plasma tres veces más caliente que el núcleo del astro.

¿El detalle? Sólo lo consiguió mantener durante 102 segundos, lo cual refleja que la iniciativa es viable pero todavía enfrenta inmensos desafíos para su aplicación práctica.

El experimento se llevó a cabo en la ciudad de Hefei, usando un reactor de fusión termonuclear llamado tokamak, donde se elevó la temperatura de hidrógeno hasta los 50 millones C, triplicando la del núcleo del sol. Lograron la creación de un plasma, que es un estado de la materia donde sus núcleos están separados en partículas con carga positivas o cationes, negativas o electrones y neutra o neutrones.

Como resultado dio un estado de materia de muy buena conductividad. Procura recrear de manera controlada el mismo proceso físico que transforma la masa del sol y otras estrellas en calor: en la fusión nuclear del hidrógeno de esa reacción termonuclear, los núcleos atómicos se funden para formar helio y liberar energía.

Aunque las bases de este proceso se establecieron hace muchas décadas, recién ahora los científicos creen estar más cerca del objetivo. "La fusión nuclear de hidrógeno es posible" afirma el doctor en física Darío Mitnik, del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), que depende del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Para el investigador, el principal desafío es mantener el plasma activo y que siga funcionando siempre. "Cada año se resume los avances y posibilidades de alcanzar la fusión y siempre se dice que se debe resolver un problema técnico, pronto por resolver, pero el tiempo indica otra cosa, ya que aún no están desarrolladas las ideas teóricas sobre cómo hacer para que el plasma permanezca estable", señala.

Un proyecto internacional, integrado por Rusia, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, se lanzó en el 2006 para resolver esas barreras. El ITER (International Termonuclear Experimental Reactor) emplea hidrógeno como principal combustible y utiliza un enorme reactor de fusión controlada por campos magnéticos, instalado en Francia.

El experimento debería generar su primer plasma en el año 2020, aunque, por problemas políticos y económicos, el cronograma se encuentra demorado, destaca Mitnik. Para la comunidad científica representa un gran avance en el reto de imitar a las estrellas, y conseguir que la fusión nuclear sea fuente de energía viable.

Para la humanidad, los alcances serían generar energía limpia e inagotable como combustible relativamente económico para repartirlo uniformemente en el planeta.

Dra. Mabel Amen

Médica dermatóloga egresada de la Universidad de Buenos Aires. MN: 74.613

Periodismo científico y digital

Temas relacionados