Los dueños del negocio de los medicamentos: 10 laboratorios más importantes de Argentina
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591399.jpg)
Argentina pisa fuerte en el universo de la industria farmacéutica. A diferencia del resto de los países de América Latina, más de la mitad del mercado de medicamentos está abastecido por empresas de capital nacional.
Para tener una idea de la relevancia del sector, se producen 753 millones de medicamentos al año, siendo un 70,8% producidos por laboratorios nacionales, una cifra que según expresaron a iProfesional desde la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), "viene mostrando un crecimiento paulatino de la producción en los últimos años".
El país desarrolla proyectos biotecnológicos y de bioingeniería vinculados con la salud humana, ocupando personal altamente calificado. En 2021 los medicamentos alcanzaron los u$s884 millones de exportaciones en Argentina, mostrando una leve caída por la irrupción de la pandemia por COVID-19, pero a pesar de ello manteniéndose por sobre su promedio histórico.
Desde el sector afirman que la industria tiene un proyecto de crecimiento y expansión de sus actividades en el país y en el mundo, conformando la mayor cantidad de empresas argentinas con actividades de proyección internacional.
Dos empresarios de la industria, entre los 10 argentinos más ricos
Los rankings hablan por sí solos. Entre los 10 argentinos más ricos del mundo durante 2024 -según relevamientos llevados adelante por Forbes sobre la base de informes de Dow Jones, Nasdaq, la Comisión Nacional de Valores (CNV) y otros- se destaca e incluso han escalado varias posiciones en la lista Hugo Sigman (es el segundo argentino más rico del país), que junto a su mujer Silvia Gold y sus hijos acumulan una fortuna que supera los 6.300 millones de dólares, frente a los 2.000 millones de dólares que poseían en 2020.
Se trata de una familia argentina que creó Insud Pharma, el conglomerado de más de 10 empresas con fuerte presencia en la industria farmacéutica. Desde el exilio en Barcelona, en 1977, el matrimonio lo fundó para comercializar principios activos. Hoy, Insud Pharma tiene 7.000 empleados en 50 países y 18 plantas de producción. Factura más de 2.000 millones de euros al año.
En novena posición y con una fortuna de u$s2.400 se ubican Alberto y Pablo Roemmers, dueños del grupo farmacéutico homónimo que en 2024 adquirió el 30% de la empresa Tuteur, que se especializa en medicamentos de alto costo. Y meses más tarde concretó la compra de las marcas de venta al público del laboratorio nacional IMVI, incluyendo la crema para dolores musculares Átomo Desinflamante, en una operación cercana a u$s6 millones.
Roemmers comercializa más de 117 millones de unidades al año, con más de 2.000 empleados y más de 71 marcas de medicamentos. En 2018, vendió por más de u$s1.000 millones su participación del 50% en Mega Pharma, un laboratorio con sede en Uruguay que concentra las operaciones de la marca Roemmers fuera de Argentina.
El presente y visión a futuro de la industria
Consultado por iProfesional, el director ejecutivo de CILFA, Eduardo Franciosi, remarcó el peso del sector para el país: "La industria farmacéutica argentina conforma un pilar fundamental del desarrollo nacional, destacándose por su capacidad de producción y su compromiso con la salud pública. A diferencia de otros países de la región, más de la mitad del mercado de medicamentos en Argentina está abastecido por empresas de capital nacional, lo que refuerza nuestra soberanía sanitaria y destaca la fortaleza y capacidad competitiva de la industria farmacéutica nacional".
"Durante el año 2024, el sector farmacéutico enfrentó, como tantos otros, una depresión durante los primeros meses, que comenzó a ser superada lentamente en la segunda parte del año en la medida que se fue recuperando el poder adquisitivo de la población. Dicha recuperación fue también impulsada por una variación del precio de los medicamentos muy por debajo de la inflación durante todo 2024, llegando a acumular 32 puntos porcentuales por debajo del IPC", subrayó.
Desde CILFA expresaron que las exportaciones de medicamentos argentinos en 2024 crecieron 7% hasta rondar los US$ 1.000 millones. "Para el 2025, proyectamos continuar fortaleciendo nuestra presencia tanto en el mercado interno como en el externo. La industria farmacéutica nacional seguirá impulsando las inversiones locales y la producción, consolidando al sector como un actor clave en la economía nacional y en la provisión de medicamentos de calidad para la población", vaticinó Franciosi.
iProfesional también consultó al Observatorio de Salud, Medicamentos y Sociedad de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) respecto a los últimos datos del sector durante 2024. El total del mercado argentino produjo 705.347.187 unidades (medicamentos) en todo el último año, mientras que los primeros 10 laboratorios locales 379.778.664.
En lo que a ganancias se refiere, el total del mercado ganó más de $8.885.919.315; mientras que los primeros 10 laboratorios $4.487.647.260.042. Ahora bien, ¿cuáles son las 10 firmas más importantes de la Argentina?
Cuáles son los 10 laboratorios más importantes de Argentina

El primer laboratorio que figura en el ranking es Roemmers, con un 8,44% del market share (participación de mercado) de todo el año 2024, expresado en dólares. Se trata del grupo empresario farmacéutico del noveno argentino más rico del país. Fue fundada en 1921 por Alberto Roemmers. Cuenta con más de 2.000 colaboradores; más de 117.000.000 unidades anuales producidas; 79.800 metros cuadrados cubiertos de plantas productivas y 71 marcas de medicamentos.
Segundo se ubica la firma Elea, con un 7,55% del total de participación de ventas del sector. Se trata de una empresa que desde 1939 investiga y desarrolla medicamentos para diversas especialidades médicas, respaldados por unidades de negocios con marcas líderes, proyectos propios de Investigación y Desarrollo I-D), licencias de importantes y compañías internacionales.
En tercer lugar está Casasco, con un 6,23%. Desde 1876 está en la industria. En sus comienzos fundó la Planta Industrial de la calle porteña Boyacá con las más exigentes técnicas de fabricación, hoy actualizada con la infraestructura y el equipamiento de última generación.
Cuarto aparece Gador, con un 5,46%. Fue fundada en 1940 y en la actualidad está presente con productos para el cuidado primario de la salud y productos especiales en todo el país y en más de 40 naciones. Le sigue en quinto lugar el laboratorio Baliarda que cosecha el 5,02%.
Baliarda nació en el año 1971, y hoy en día produce y comercializa a nivel nacional e internacional una amplia línea de productos medicinales en áreas de clínica médica, psiquiatría, neurología, cardiología, gastroenterología, traumatología, reumatología, ginecología, urología, alergia y vías respiratorias, endocrinología, diabetología y nutrición.
En sexto lugar emerge Montpellier con un 4,67% y en séptimo lugar está Raffo, con un 4,43%. En octava posición está el laboratorio Bagó, con un 4,11%. Noveno aparece Novo Nordisk, con un 3,86% del market share del último año. Y como décimo laboratorio más importante de la Argentina se encuentra Siegfried, con un 2,99% del total del market place del año pasado.