iProfesionaliProfesional

MacriTICs: ¿qué tan ciertas fueron las afirmaciones del Presidente en materia tecnológica?

Un repaso sobre el discurso Macri ante el Congreso revela errores, aciertos, contradicciones y dudas sobre el futuro del país en materia digital
02/03/2019 - 00:10hs
MacriTICs: ¿qué tan ciertas fueron las afirmaciones del Presidente en materia tecnológica?

Las nuevas tecnologías formaron parte del discurso del presidente Mauricio Macri en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso. Y no hay dudas de que, desde el discurso, este Gobierno se ha mostrado a favor del desarrollo de este segmento, pero son más oscuros que claros los avances que se han logrado de manera concreta. Sin olvidar que hay puntos sobre los que se viene diciendo lo mismo desde el inicio de la gestión.

En los inicios de su discurso, el jefe de Estado destacó que el país necesita "seguir potenciando la economía del conocimiento, esa que genera valor y trabajo a partir del saber y las ideas. Hoy ya se exportan u$s6.300 millones y tiene aún enorme potencial de crecimiento".

Los datos son reales. Y provienen del trabajo que realizan empresas multinacionales instaladas en el país y nacionales que han logrado hacerse un lugar en el mundo. Pero en este 2019, considerado el Año de la Exportación, el sector del software y los servicios informáticos, el más importante de la economía del conocimiento, deberá pagar retenciones por las ventas al exterior.

Y aunque todavía es prematuro evaluar el impacto por lo reciente de la entrada en vigencia de la obligación, la decisión es entendida por la industria como una muy mala señal a nivel interno y externo. En ambos casos, porque pone en duda eventuales nuevas inversiones. De hecho, la Argentina es el único país del mundo que impuso un impuesto a esta actividad.

Conectividad

Tras enumerar una serie de acciones que se vienen desarrollando a lo largo de esta gestión en distintos sectores, volvió a la cuestión de la modernización y la necesidad de llevar "conectividad a todo el país, para que la información y el mundo digital estén el alcance de todos".

Y mencionó que esto sucedió en cada una de las 1.400 escuelas rurales conectadas a través de Arsat, que permite a los maestros y a los chicos tener "la información del mundo en sus manos". Y mencionó, a su vez, los 400 Puntos Digitales de todo el país que permite que los ciudadanos se acerquen y aprendan a usar las nuevas herramientas tecnológicas.

Volvió a repetir los mismos datos que viene mencionando desde mayo de 2016, cuando anunció el plan de conectividad, en el marco del día mundial de las telecomunicaciones.

El objetivo de la gestión es que, a finales de este año, 1.300 localidades del país estén conectadas. Y señaló que, a esta altura, ya hay 700 conectadas. Se trata de aquellos lugares a donde las redes de los operadores privados nunca llegaron porque no son atractivas en términos económicos. Y el único modo es que el Estado cubra esa deficiencia a través de Arsat.

"Con la conexión 4G en el 2015 teníamos un 16% de cobertura nacional. Hoy tenemos el 70% y a fin de año tendremos más del 90% con 4G", aseveró.

Aquí hay varias cosas que abordar. Es cierto que cuando asumió este Gobierno la conectividad móvil era realmente mala. Y que diversas iniciativas permitieron que se mejoraran los despliegues, que se aceleraron, especialmente los de 4G (hecho que permitió descomprimir a las atestadas redes de 3G).

Pero también es cierto que la construcción de estas redes se encuentra con constantes obstáculos que desde el Estado nacional aún no se han podido resolver. Los intentos han sido, en su mayoría, fallidos.

A finales de 2018 la cobertura 4G –poblacional, se debe aclarar, porque en el medio de la nada no sólo no hay 4G, no hay señal de ningún tipo- era de 53%, de acuerdo a los datos oficiales. Y la expectativa es que sobre el final de este 2019 ese nivel alcance, para ser precisos con los mencionados, al 93% de la población.

Para realizar semejante afirmación el Gobierno parece haber obtenido un compromiso fuerte de parte de los tres operadores de telefonía móvil.

Pero resulta difícil que desde finales del 2018 a este 1° de marzo la cobertura haya crecido tan rápidamente. Hasta diciembre, los nuevos despliegues se mantienen a ritmo sostenido. Pero el primer trimestre de cualquier año suele ser el más flojo es esta actividad, de acuerdo a lo que manifiestan los distintos prestadores cuando se les consulta sobre las inversiones ejecutadas y los plazos bajo los que se mueven.

En general, en los primeros trimestres de año se ejecutan las compras del equipamiento presupuestado. Que fue lo que sucedió en 2018. Gran parte de los despliegues que continuaron ejecutándose el año pasado fue producto de que las compras se habían concentrado principalmente en la primera mitad del año, antes de que el dólar diera su salto de $20 a $40.

El equipamiento de telecomunicaciones es importado, cotiza en dólares, y ya en el último trimestre de 2018 las distintas compañías reevaluaban sus estrategias para encarar 2019 porque las facturas de los servicios se cobran en pesos, y porque aún no estaba claro qué capacidad de pago tendría el mercado para este año.

Más rápido

"También mejoramos la velocidad promedio de Internet: en 2015 era apenas 4,5 megabits por segundo, hoy la triplicamos", subrayó.

En este punto, el presidente tiene razón. Las velocidades mejoraron. Dan cuenta de ello, desde entonces, diversos estudios privados. Se refiere a la velocidad de los accesos fijos. El objetivo del Gobierno es que, hacia finales de este año, la velocidad promedio de este servicio en los hogares alcance los 20 megabits.

Las empresas están construyendo nuevas redes de fibra óptica. Pero los obstáculos que se encuentran a la hora de pedir autorizaciones y compartir infraestructura atentan contra ese objetivo.

Mencionó al SAOCOM 1A, el satélite de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) que se lanzó en 2018. Se trata de un proyecto que se inició en 1998 y que, orientado a brindar información clave para la actividad agropecuaria, se lanzó en octubre del año pasado.

También se refirió al Plan Nacional de Inteligencia Artificial, sobre el que hubo un primer encuentro en los últimos días de febrero, y sobre los que no se conocen mayores detalles. Ni siquiera cuando se consulta a las áreas pertinentes.

"No hay revolución más grande y más seria que esa. La innovación digital es un motor cada vez más importante del desarrollo humano y económico", enfatizó.

Los distintos organismos del Estado que deben tratar la problemática que impone el mundo digital no suelen estar a la altura de las circunstancias que plantean estos tiempos.

Desde el momento en que se imponen retenciones al software, que no se resuelven cuestiones básicas como tener una normativa general que habilite la instalación de antenas e infraestructura de manera idéntica en todo el país -y no de acuerdo al criterio de cada uno de los más de 2.000 municipios existentes-, y que no se tomen decisiones que pongan en el centro de interés a los argentinos antes que a las empresas -sean grandes o pequeñas- ninguno de estos indicadores presentará mejoras de relevancia.

Y las promesas quedarán, una vez más, incumplidas.