iProfesionaliProfesional

La Argentina es uno de los principales países en adoptar la inteligencia artificial

Una investigación encargada por Lenovo a la consultora IDC estima una inversión de u$s240 millones en inteligencia artificial en América latina para 2024.
23/05/2024 - 08:33hs
La Argentina es uno de los principales países en adoptar la inteligencia artificial

La Argentina es uno de los principales países en adoptar la inteligencia artificial (IA) en América latina, de acuerdo con un relevamiento privado. Aunque se encuentra por debajo de Chile, Colombia y México en el desarrollo de IA, figura en el primer lugar en adquirir la tecnología de inteligencia artificial frente al resto de los mercados latinoamericanos, incluyendo también a Brasil y Perú.

De hecho, la Argentina posee el mayor índice de inversión planificada en IA en la región latinoamericana con el 52%, según lo afirma una investigación encargada por Lenovo, el mayor fabricante global de computadoras personales, a la consultora IDC.

La investigación, presentada en una conferencia de prensa vía remota en la que participó iProfesional, estima una inversión de 240 millones de dólares en inteligencia artificial en América latina para 2024.

Esta adopción se vio impulsada por las iniciativas del Gobierno nacional, bajo la administración Fernández, de utilizar una supercomputadora para la evaluación del clima y el monitoreo satelital, la Clementina XXI, instalada en el Servicio Meteorológico Nacional.

El 52% de los líderes de la alta dirección y tomadores de decisiones empresariales y de tecnologías de la información (ITBDM, sigla en inglés) en la Argentina cree que la inteligencia artificial es un punto de inflexión y tiene un impacto significativo para mejorar los análisis, las estadísticas, la personalización y la experiencia del cliente.

Entre los desafíos al implementar casos de uso empresariales de inteligencia artificial, se destacan las inquietudes de los empleados sobre la posible amenaza que la IA representa para su empleo.

La inteligencia artificial es la tendencia tecnológica de mayor crecimiento en el orbe.
La inteligencia artificial es la tendencia tecnológica de mayor crecimiento en el orbe.

Además, se anticipan desafíos a largo plazo relacionados con la confiabilidad de la plataforma de datos y las capacidades del modelo, en particular en lo que respecta a los datos de entrenamiento y los límites de los tokens requeridos.

Según IDC, se espera que alcancen un presupuesto de 240 millones de dólares este año en América Latina, principalmente para la modernización, automatización, gestión y seguridad de la infraestructura de TI y en herramientas de inteligencia artificial generativa.

En total, alrededor de 500 directores operativos de informática (CIO) y tomadores de decisiones de TI y negocios (ITBDM) de organizaciones ubicadas en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú compartieron tendencias, estrategias, planificación e inversiones en la adopción de la inteligencia artificial en los negocios.

Computación en el borde

Implementar la inteligencia artificial como una estrategia de negocio conlleva una serie de avances significativos para la industria, especialmente en una era en la que surgen tecnologías innovadoras todos los días, como es el caso de la IA generativa.

IDC prevé que los gastos en inteligencia artificial y computación en el borde de una organización ("Edge Computing", en inglés) deberían crecer en América latina, alcanzando los 6.800 millones de dólares para 2024, dado que la región invirtió más en su proceso de transformación digital completa. El aumento de las inversiones en informática de borde en la Argentina se incrementó un 19% entre el 2023 y el 2024.

"Estamos en un punto crucial donde la integración de inteligencia artificial y Edge Computing no solo está mejorando la eficiencia operativa, sino también permitiendo nuevas capacidades de análisis y toma de decisiones en tiempo real", explicó José Carlos Huescas, gerente global de producto de computación de alto rendimiento e inteligencia artificial.

Empleados preocupados porque la inteligencia artificial ponga en riesgo sus puestos de trabajo es uno de los desafíos que enfrenta su adopçión.
Empleados preocupados porque la inteligencia artificial ponga en riesgo sus puestos de trabajo es uno de los desafíos que enfrenta su adopçión.

La mayoría de las verticales en América latina están enfocadas en aprovechar y proteger datos, y colocan la gestión de datos, el análisis y la ciberseguridad como principales prioridades para apoyar áreas de negocios relacionadas con la experiencia del cliente y la toma de decisiones, ya que son las más impactadas por la inteligencia artificial.

Las empresas de telecomunicaciones tienen una visión diferente y están enfocadas en la implementación de tecnologías digitales, como la inteligencia artificial, en infraestructuras robustas para proporcionar servicios de red de alta calidad, observabilidad de la infraestructura y conectividad, ya que esto se alinea con su negocio principal.

Sin embargo, solo el 24% ve los datos y una mejor experiencia del cliente utilizando inteligencia artificial como prioridades. La investigación prevé que las verticales de América latina seguirán manteniendo estas prioridades en 2024.

Las organizaciones deberán saldar sus deudas tecnológicas y aprovechar al máximo la tecnología para aprovechar los datos y proporcionar experiencias satisfactorias a los clientes en entornos seguros.

Desafíos de la inteligencia artificial

En la Argentina, los principales desafíos que encuentran al implementar la inteligencia artificial son los siguientes:

  • Empleados preocupados porque la inteligencia artificial ponga en riesgo sus puestos de trabajo.
  • Falta de estructura e integridad de los datos.
  • Dificultad para presentar argumentos comerciales para la tecnología de inteligencia artificial.

Siguiendo la misma línea, los principales desafíos para adoptar la inteligencia artificial generativa son:

  • Una plataforma de datos confiable.
  • Limitaciones de la capacidad del modelo (en términos de datos de entrenamiento requeridos, límite de tokens).
  • Monitoreo de posibles usos indebidos y alucinaciones de la IA.

La Argentina es uno de los principales países en adoptar la inteligencia artificial

"Es importante enfatizar que la IA fue concebida para aumentar las capacidades humanas, automatizando tareas rutinarias y permitiendo que funcionarios se concentren en aspectos más complejos, estratégicos y creativos dadas sus funciones. El factor humano es fundamental", dijo João Bortone, presidente y director general para Lenovo ISG América Latina.

En cuanto a las principales áreas tecnológicas o de negocios afectadas por la inteligencia artificial en la Argentina, son:

  • La transformación digital.
  • La ciberseguridad y detección de amenazas.
  • La personalización y experiencia del cliente.

Los casos de uso de la tecnología de borde más afectados por la inteligencia artificial, se dan en los siguientes sectores:

  • Experiencia retail y de cliente.
  • Estadísticas y análisis en tiempo real.
  • Manufactura y automatización industrial.

Según el estudio, las principales prioridades comerciales para los CIO en la Argentina durante 2024 son la sostenibilidad mejorada, el aceleramiento para el crecimiento de ingresos y ganancias y el uso de tecnologías emergentes como inteligencia artificial generativa.

Así también, las prioridades de inversión en tecnología en el país durante el 2024 son, en primer lugar, la mejora de la resiliencia cibernética para hacer frente a ataques de ransomware y malware, seguido por la inteligencia artificial generativa y el desarrollo y gestión de la infraestructura de borde.

Temas relacionados