• 3/7/2025

El Eternauta en Netflix: una megaproducción que redefinió los límites de la industria audiovisual en Latinoamérica

La megaproducción de Netflix en El Eternauta requirió 598 toneladas de sal, 2900 personas y un trabajo de casi tres años. La épica detrás de la épica
Por L.C.
06/05/2025 - 10:09hs
El Eternauta en Netflix: una megaproducción que redefinió los límites de la industria audiovisual en Latinoamérica

La adaptación televisiva de El Eternauta, basada en la histórica historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, fue finalmente estrenada por la plataforma Netflix tras un proceso de producción de gran escala que marcó un hito en la industria audiovisual de la región. La serie, dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín, implicó una compleja logística y el despliegue de recursos técnicos sin precedentes en producciones locales.

La idea de adaptar El Eternauta a la pantalla chica fue anunciada por Netflix en 2020, en el marco de su estrategia de desarrollo de contenido original en América Latina. Sin embargo, la concreción del proyecto requirió un proceso de desarrollo extenso. El equipo de guionistas trabajó entre 2022 y 2023 en la adaptación de la obra original al lenguaje audiovisual, con especial atención al contexto sociopolítico y tecnológico contemporáneo. Posteriormente, se llevó a cabo una preproducción de cinco meses, seguida por un rodaje intensivo que se extendió desde mayo hasta diciembre de 2023. El trabajo de postproducción finalizó en marzo de 2025.

Uno de los aspectos más destacados de la serie fue la magnitud de su producción. Se llevaron a cabo 148 jornadas de filmación, que involucraron a un equipo técnico compuesto por 150 personas y a un elenco que incluyó a aproximadamente 2900 participantes, sumando actores principales, secundarios y extras. Ricardo Darín, quien encarnó al personaje de Juan Salvo, protagonizó 113 días de rodaje, lo que representó un récord personal en su carrera.

La recreación de la "nevada mortal", elemento central en el relato original, implicó el uso de materiales en cantidades inusuales para una producción de este tipo. El equipo utilizó 598 toneladas de sal, entre 3 y 4 toneladas de celulosa, y 600 kilogramos de eco-snow para simular los copos tóxicos que cubren la ciudad en la historia. Cada jornada de filmación requería cubrir alrededor de 3000 metros cuadrados con estos materiales, y la limpieza de cada locación tomaba aproximadamente cinco horas diarias.

El Eternauta en Netflix: el rol de la dirección de arte y el diseño de producción 

La dirección de arte y el diseño de producción también jugaron un rol fundamental en la propuesta estética. Se utilizaron más de 250 armas de 20 modelos diferentes, muchas de ellas desarrolladas específicamente para la serie. Asimismo, se construyó un taller dedicado exclusivamente al diseño y confección de vestuario. El abrigo característico de Juan Salvo, el gamulán, atravesó siete versiones hasta llegar al modelo definitivo utilizado en pantalla. Además, se fabricaron 500 máscaras distintas para los personajes secundarios y criaturas que aparecen a lo largo de los episodios.

Desde el punto de vista técnico, la serie introdujo una innovación significativa en la manera de representar espacios urbanos. Con el objetivo de capturar una versión hiperrealista de Buenos Aires en un escenario postapocalíptico, el director Bruno Stagnaro impulsó el escaneo digital de varios kilómetros cuadrados de la ciudad. Este material fue luego incorporado a un entorno virtual mediante tecnologías de videojuegos y pantallas de ultra definición, lo que permitió recrear fondos urbanos con alto nivel de detalle y modificarlos en tiempo real durante el rodaje.

Esta técnica, conocida como virtual production, ya se había implementado en producciones internacionales como The Mandalorian, pero su uso en El Eternauta marcó una novedad en la industria audiovisual latinoamericana. Gracias a esta herramienta, el equipo logró adaptar escenarios reales de Buenos Aires a los requerimientos visuales de la historia sin necesidad de trasladarse físicamente a cada locación.

La participación de Stagnaro como director general y guionista principal fue clave para la concreción de la serie. Reconocido por sus trabajos anteriores en televisión y cine, Stagnaro señaló que su conexión con la obra se remonta a su infancia. En declaraciones durante el proceso de rodaje, indicó: "La sensación que me dejó la primera lectura de El Eternauta tuvo gran influencia en lo que hice después, donde la ciudad es una presencia viva, casi un personaje más. Esta adaptación busca serle fiel a ese niño lector que se asomó a la historia por primera vez".

El Eternauta: La mayor producción argentina de la historia

El proyecto contó con el respaldo de Netflix, que asumió la inversión en infraestructura, efectos visuales y desarrollo tecnológico. Si bien no se han difundido cifras oficiales sobre el presupuesto, desde la plataforma se señaló que El Eternauta fue una de las producciones más grandes jamás realizadas en América Latina en términos de inversión y escala.

La serie también implicó un trabajo de coordinación con los herederos de Oesterheld, así como con representantes de la editorial que detenta los derechos de la obra original. La adaptación mantuvo el argumento central de la historieta: un fenómeno climático letal —una nevada mortal— cubre Buenos Aires y da inicio a una invasión alienígena, enfrentando a un grupo de sobrevivientes liderados por Juan Salvo a una lucha por la supervivencia.

La narrativa se mantuvo fiel al espíritu de la obra publicada originalmente entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero Semanal, pero introdujo elementos actuales en términos de representación visual, ritmo narrativo y caracterización de personajes, buscando una conexión con nuevas audiencias tanto en Argentina como en el resto del mundo.

El estreno de El Eternauta representa un punto de inflexión en el desarrollo de contenidos de alto impacto en plataformas de streaming en la región. Su realización abre posibilidades para nuevos proyectos de gran escala, y sienta precedentes en cuanto a las capacidades técnicas y creativas disponibles en el ámbito audiovisual latinoamericano.

Temas relacionados