iProfesionaliProfesional

La actividad económica se desplomó 8,4% en marzo: ¿tocó piso o se profundiza la recesión?

El INDEC difundió el EMAE de marzo, que cayó 8,4% interanual y acumula una baja del 5,3% en los primeros tres meses del año. Qué puede esperarse a futuro
22/05/2024 - 16:48hs
La actividad económica se desplomó 8,4% en marzo: ¿tocó piso o se profundiza la recesión?

El INDEC difundió el Estimador mensual de la actividad económica (EMAE), que ratificó que la recesión se profundizó en marzo: cayó más del 8% interanual, luego de bajas del 3,5% y 4,1% de febrero y enero, respectivamente

El EMAE registró una caída del 8,4% interanual, mientras que se contrajo 1,4% en la medición desestacionalizada respecto de febrero. En los primeros tres meses del año, la economía acumuló una contracción del 5,3% respecto al mismo período del 2023.

Actividad económica: cómo evolucionaron los sectores en marzo

Según informó el INDEC, con relación a igual mes de 2023, seis sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en marzo, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% ia) y Explotación de minas y canteras (5,9% ia).

Justamente, el sector Agricultura fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual, seguido por Explotación de minas y canteras (que creció 5,9% interanual).

Por su parte, nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-29,9%) e Industria manufacturera (-19,6%).

Junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (que cayeron -16,7% interanual) aportan 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

La construcción cayó en marzo
La construcción se desplomó en marzo cerca del 30% y encabezó las bajas del EMAE. Analistas estiman que la actividad económica tocó piso en marzo

Actividad económica: por qué creen que en marzo tocó piso

Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, había considerado previo al dato oficial que "marzo puede ser el piso" de caída de la actividad, dado que en el segundo trimestre incide a favor la entrada de la cosecha gruesa.

"Es probable que cuando veamos los datos del PBI de abril, mayo, junio, las caídas se moderen. La recuperación de la cosecha, que tiene un impacto directo del 11% en el PBI de trimestre (6,5% en el año) contribuiría a reducir las caídas a un entorno de 3% interanual", indicó un informe de Eco Go.

De igual mirada, la consultora EconViews señaló que "respecto a la actividad, creemos que marzo fue el piso y ya vimos números mejores para varios sectores en abril" aunque remarcó que "mejores no significa buenos".

Para EconViews "abril sería el punto de inflexión para que la economía vuelva a crecer" al asegurar que en los primeros datos conocidos del mes pasado "hay indicios de una mejora". Y subrayó que "la producción automotriz aumentó un 13.8% mensual y la de acero un 44%, dos buenas señales para la industria".

"La producción de acero crudo creció fuertemente. Después de un marzo complicado entre el cierre de plantas de Acindar por baja demanda y conflictos con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), la producción de acero repuntó un 44% mensual según nuestra propia desestacionalización", indicó.

También hizo hincapié en que la producción de cemento creció un 9.2% luego de 5 meses de caídas, por lo que especuló que "puede ser que abril haya sido mejor para la construcción", ya que además subrayó que "los despachos de las empresas del Grupo Construya registraron un incremento del 4.5% con relación a marzo".

Temas relacionados