Caída del dólar, menos inflación y crecimiento económico: las definiciones económicas de Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595069.jpg)
Luego de las declaraciones del Presidente de la Nación Javier Milei y del ministro de Economía Luis Caputo en Expo EFI la mayoría de los analistas financieros empezaron a hacer sus proyecciones de crecimiento económico, de evolución del dólar y de inflación modificando varios aspectos influenciados por el levantamiento del cepo cambiario.
También se comenzaron a analizar las futuras medidas que podría lanzar el Gobierno en lo que resta del año para comenzar la etapa de crecimiento que anunció Milei quien manifestó nuevamente que "la economía crece como pedo de buzo" y que es la segunda economía de mayor crecimiento mundial luego de la India según las proyecciones del FMI.
"Ahora viene la etapa del crecimiento y la mayor libertad económica, la reducción del Estado y las reformas estructurales harán que la economía argentina crezca a un ritmo acelerado en los próximos 30 años", dijo Milei en su cierre de Expo EFI de ayer.
Para empezar a proyectar hacia donde va esta nueva economía sin cepo cambiario hay que destacar que la última quincena de abril ya mostró algunas tendencias que es importante considerar algunos aspectos:
Más dólares en la economía y el tipo de cambio a $900
El presidente Milei enfatizó que el precio del billete verde debería ir más cerca de la banda inferior de flotación a pesar de "turbulencias" puntuales. Consideró que el ingreso de divisas por el acuerdo con el FMI y aporte de otros organismos multilaterales -que llevaron las reservas brutas del BCRA a cerca de u$s39.000 millones, máximo en dos años-, implica mayor cobertura sobre los todos los pesos que hay en circulación.
"Nosotros estamos haciendo todo para que el dólar tenga que ir a la banda inferior. Lo hago práctico, con los dólares que vamos a terminar juntando, el tipo de cambio de cobertura de la base monetaria amplia es $900. Entonces es como que digamos por un billete de USD 10 que usted va a pretender que le den USD 20", dijo Milei en Expo EFI.
Por su parte Caputo el martes pasado en ese mismo evento lanzó la frase que en "dos semanas el Gobierno lanzará una sorpresa que está relacionada con una remonetizacion en dólares de la economía".
El ingreso y egreso de divisas al sistema financiero dadas las barreras más laxas van a condicionar la evolución del tipo de cambio. La salida del "cepo" en sus primeros pasos dio cuenta de una mejora en los stocks. Por ejemplo, los depósitos privados se incrementaron unos u$s1.000 millones en cuatro ruedas operativas, para alcanzar otra vez el umbral de USD 30.000 millones.
Existirá una mayor volatilidad cambiaria
El nuevo esquema cambiario de flotación del dólar con una banda inferior y otra superior generará una mayor volatilidad del valor de dólar oficial, ya que ahora el BCRA solo comprará dólares cuando el valor del dólar esté por debajo de la banda cambiaria inferior que desde ayer pasó de $1000 a $992 y venderá cuando esté por encima de la superior que desde ayer pasó de $1000 a $1008 y también en caso extremo podrá intervenir en la brecha de las bandas de flotación.
Puede bajar la inflación en abril
Luego de la suba de la inflación de marzo que llegó al 3,7 % mensual impactada por la suba del dólar y de los precios de la segunda quincena de marzo por la posibilidad de una futura devaluación los precios se tranquilizaron y la decisión del Gobierno de evitar una suba por medio de algunos mensajes del ministro Caputo en la red X al parecer la inflación de marzo de acuerdo a las proyecciones de la mayoría de las consultoras estará entre el 2,5 y el 3 % mensual con la posibilidad de seguir bajando en el futuro.
Milei manifestó ayer que la fecha de defunción de la inflación es el 2026, pero lo cierto es que con un tipo de cambio flexible la inflación ya no está más anclada al dólar. "La inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene. Y se va a terminar porque la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses. Ahora es el momento de empezar a pensar en crecer" afirmó.
La importancia de la tasa de interés
En esta nueva etapa será muy importante como maneje las tasas de interés el BCRA. Desde el 14 de abril en que se levantó el cepo mucho se habló de una especie de "carry trade" revitalizado, por un dólar que cayó un 10% en las paridades financieras y una tasa en pesos que, aunque puede perder con la inflación, es ampliamente positiva en moneda dura, medida en términos reales. Pero con una mayor volatilidad cambiaría no está claro todavía cómo terminará está pulseada.
Es probable que las tasas de interés en pesos se adapten rápido para seguir atractivas frente al dólar pero por ahora reina la incertidumbre si el BCRA subirá las tasas de interés para actuar sobre la tasa de inflación.
El economista Fausto Spotorno escribió en red social "X" un posteo desmitificando el "cuasi carry trade''. Argumentó que "si vendés dólares a hoy $1.070 (BNA), lo ponés a plazo fijo por dos meses al 39%, al terminar tenés $1.135. Si el dólar no se mueve te ganas $15 porque el precio de venta dólar en el Banco Nación es $1.120. Si el dólar sube 2% tendrías que recomprarlo a $1.142 y perdiste siete pesos. No es una operación para recomendar sino sabés lo que estás haciendo".
Puede bajar más el riesgo país
En los últimos días, luego de la visita del equipo económico a Washington para participar en las reuniones del FMI y el Banco Mundial comenzó a circular el rumor en el mercado financiero local que la agencia Morgan Stanley que elabora el índice riesgo JP Morgan podría llevar la calificación de Argentina de país de frontera a país emergente lo que impactaría en una fuerte reducción del riesgo país que el martes cerró en los 720 puntos.
A modo de comparación, el riesgo país llegó a tocar los 560 puntos básicos el 9 de enero pasado, misma fecha en la que el Ejecutivo cumplió sus compromisos de deuda al pagar los cupones e intereses que vencían de los bonos Bonares (AL) y Globales (GD). Ese día, el indicador tocó valores que no se veían desde hacía seis años. Pero desde entonces, empezó a tender al alza, en un contexto donde Estados Unidos lanzó una política agresiva de suba de aranceles a la importación.
Por otro lado, el contexto internacional tampoco ayuda: los bonos de países con calificación CCC, como la Argentina, rinden actualmente alrededor del 12%.
El riesgo país promedio para la región es de 466 puntos básicos, aunque la medición excluye a Venezuela, cuyo indicador se posiciona en los 19.123 puntos básicos. Por ejemplo, el riesgo país de Colombia es de 393 puntos básicos; en Brasil es de 224 puntos; en Chile el indicador es de 136 puntos; y en Uruguay, el más bajo de todos, es de 105 puntos.
Ese indicador podría convertirse en el "termómetro" del éxito del programa económico del Gobierno, según definen algunos analistas. Desde que el Ministerio de Economía anunció la salida del cepo cambiario, el indicador recortó un 20%. Sin embargo, los valores todavía están distantes de los mínimos que llegó a tocar en enero pasado.
Las primeras dos semanas desde la eliminación de las restricciones cambiarias, anunciada por el ministro Luis Caputo el 11 de abril, empezaron a marcar el nuevo rumbo al que hay que adaptarse en el siempre crítico mercado del dólar de Argentina.
Los dólares financieros exhibieron un notorio recorrido bajista en pleno reacomodamiento del mercado tras la reciente liberación cambiaria, en un movimiento que dejó expuesta la urgencia de liquidez en pesos que, a la vez, alentó el desarme de posiciones dolarizadas.
Desde que se flexibilizó el cepo, el dólar oficial alcanzó los $1.180 y mostró una suba del 8,5% por encima del nivel registrado el último día con "cepo" en 1.080 pesos.
En tanto que el dólar paralelo bajó de $1375 a $1185, el dólar MEP bajo desde los 1.340 a los 1.175 pesos, mientras que el dólar "contado con liquidación" retrocedió desde los 1.336 a 1.189 pesos y la brecha cambiaria se redujo del 25 al 2,5 %.
A la vez, se liberó del cupo mensual máximo de u$s200 mensual a los individuos, junto con la exención de impuestos para la demanda de divisas para ahorro, y eliminó el esquema "blend" que obligaba a liquidar el 20% de los dólares por exportación en el mercado bursátil.
En el mes previo al fin del cepo, los dólares alternativos -"blue" y los financieros- iniciaron un camino alcista en un lapso en el que el Banco Central se caracterizó por ser vendedor neto en el mercado. Entre el 14 de marzo y el 11 de abril la entidad monetaria sacrificó unos 2.488 millones de dólares por su intervención cambiaria.
El acuerdo con el FMI fue la clave para la decisión de levantar el cepo sin aviso previo, pues permitió un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares más 1.500 millones de organismos, que elevó las reservas internacionales brutas por encima de los 39.000 millones de dólares y las reservas internacionales netas (RIN) a unos 8.500 milones de dólares y blindó la transición al esquema de un dólar oficial libre que no se daba desde el 31 de agosto de 2019.