• 15/7/2025

Gremio clave amenaza con medidas de fuerza por falta de aumento de sueldo y apertura de importaciones

La AOT dispuso el estado de alerta y movilización. Comenzaron las asambleas en las fábricas. Reclaman una urgente recomposición salarial
12/06/2025 - 17:11hs
Gremio clave amenaza con medidas de fuerza por falta de aumento de sueldo y apertura de importaciones

La conducción de la Asociación Obrera Textil (AOT) dispuso el estado de alerta y movilización en todo el país, frente a la falta de acuerdo salarial y el peligro por la pérdida de los puestos de trabajo en el marco de la caída del consumo y la apertura de las importaciones. El gremio ya comenzó a llevar adelante asambleas en las fábricas.

La organización gremial cargó contra la posición de los empresarios y trascendió que si en los próximos días no se llega a un acuerdo, avanzará con las medidas de fuerza, que pueden ser paros por turnos, movilizaciones a las cámaras patronales y hasta un cese de actividades a nivel nacional.

El secretario General de la AOT Hugo Benítez, afirmó que los empresarios textiles "se disfrazan de libertarios para pagar sueldos de hambre por mandato y orden del gobierno de Milei" y remarcó que "esta situación de salarios con cepo genera trabajadores con ingresos que se ubican por debajo del índice inflacionario".

Afirmó que "en línea con la decisión del gobierno libertario que encabeza Javier Milei de anular todo acuerdo paritario que recupere el poder adquisitivo, los empresarios textiles asumen posturas de máxima insensibilidad social". Al respecto, explicó que "es imposible aceptar una oferta del 1 por ciento mensual cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es del doble o más".

Remarcó que "las empresas crecieron y multiplicaron su rentabilidad gracias al esfuerzo laboral y al respaldo de políticas públicas que hoy desestiman" y agregó que "fueron los trabajadores quienes, con su esfuerzo diario, posibilitaron el crecimiento y las ganancias del sector industrial textil, incluso en contextos adversos y con ayuda estatal".

Textiles: asambleas en las fábricas para decidir la profundización de las protestas

Benítez relató que las cámaras empresariales "se niegan a proponer cualquier tipo de recomposición, forzándonos a adoptar medidas de acción directa. Hoy, los salarios mensuales nos empujan por debajo de la línea de pobreza, impidiendo garantizar una vida digna a nuestras familias".

Advirtió que "no vamos a permitir que se siga saqueando nuestro bienestar. Vamos a actuar en defensa de nuestra dignidad como hombres y mujeres de trabajo" y detalló que "ya se están realizando asambleas en las fábricas, donde se debatirá con delegados y trabajadores la organización de un plan de acción".

Además de la AOT, la actividad la integran el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), la Federación de Obreros de la Industria del Vestido y Afines (FONIVA) y el gremio de los Cortadores. A ellos se le suma el sindicato del Calzado, que sufre la misma situación económica, salarial y laboral.

Los empresarios advierten sobre la situación impositiva y los riesgos de la importación

Si bien los gremios objetan la posición de los empresarios, estos no están exentos de los reclamos al gobierno y hasta hacen el mismo diagnóstico que los trabajadores. Según Pro, la rebaja arancelaria tiene un efecto limitado. Explicó: "La baja no superaría el 2 por ciento en los precios internos, ya que más del 90 por ciento son factores de comercialización" y agregó que más del 50 por ciento del valor final se va en impuestos.

En este contexto, empresarios y gremialistas del sector advierten que los actuales niveles de importación ponen en riesgo 150.000 puestos de trabajo, en una cadena productiva que emplea a unas 540.000 personas.

La presidenta de La Red Textil, Melen Vergniaud, declaró que "el último informe del verano dice que seis de cada diez máquinas están frenadas", y responsabilizó a la apertura indiscriminada de importaciones y la baja de aranceles por el agravamiento de la crisis.

En contraste, los márgenes de ganancia del rubro local aún son altos. Según estimaciones privadas, rondan el 30 por ciento, mientras que en otros países no superan el 8 por ciento, en parte por la diferencia en carga impositiva y costos logísticos. Desde el sector textil sostienen que, aunque el proteccionismo cayó, la competitividad sigue lejos y que "hay tela para cortar antes que bajar la persiana".

Temas relacionados