La crisis política amenaza con recalentar al dólar blue: ¿hoy está caro o barato respecto a otras elecciones?
El mercado transita "paso a paso", y mientras ahora el foco está puesto en las consecuencias que habrá en el mercado tras la designación del nuevo gabinete, que tuvo lugar el viernes por la noche, el dólar vuelve a tomar relevancia. En especial, para los ahorristas que buscan conocer cuál es el valor que puede alcanzar el blue en noviembre, en base a las proyecciones.
O, mejor dicho, saber cuál es el nivel que tiene la cotización del billete estadounidense, comparándola con la que tuvo en los períodos electorales anteriores, a precios actuales.
Los analistas son conscientes que es grande la incertidumbre que existe en el país por causas económicas y políticas, y en el tema cambiario el foco está puesto en la escasez de divisas.
Es decir, la baja cantidad disponible de reservas netas que tiene el Banco Central, en un entorno de cepo y dificultad para realizar operaciones en moneda extranjera.
Todas señales de volatilidad y de falta de dólares que puedan resolver el pago de la deuda con el FMI y que brinden sustentabilidad económica.
"El dólar estadounidense es, normalmente, protagonista de cada acto electoral en el ´humor´ de quienes emiten el voto", resume a iProfesional el analista Andrés Méndez, director de AMF Economía.
Ahora bien, la pregunta a responder es qué puede estar reflejando el valor del dólar como para que cada ciudadano actúe influenciado por su paridad.
"En primera instancia, es la contracara del valor del peso. O sea, que un dólar caro representa un peso devaluado y viceversa. Y si bien un peso depreciado puede ser beneficioso para las utilidades de determinados sectores, pero ser un ´dolor de cabeza´ para otros, una moneda local fortalecida es ´más popular´", comenta Méndez.
En otros términos, según analiza este experto, "pareciera que a los oficialismos les va mejor electoralmente cuando el dólar es relativamente menos costoso e, inversamente, penalizan sus resultados en aquellos comicios en los que el dólar sale caro".
Al observar que a inicios de septiembre el blue llegó a tocar un máximo de $188, se puede considerar que los argentinos, entre otras cosas, también "penalizaron" al Gobierno en las PASO por la inestabilidad cambiaria, debido a que el precio del billete estadounidense en el mercado libre subió más del doble (144%) desde inicios del 2020 al presente.
Dólar en la última década
Ahora bien, se puede analizar y comparar la cotización del dólar en los distintos procesos electorales de la última década.
Si se toma la paridad actual del blue y se la vincula en moneda de similar poder adquisitivo con la vigente en cada sufragio histórico, el resultado puede asombrar a varios.
Al considerar el acto electoral general que se celebrará en noviembre próximo, se habrán llevado a cabo seis comicios desde el 2011: tres presidenciales y tres de medio término.
"Por norma general, puede decirse que hubo dos elecciones con un dólar blue relativamente barato, que fueron las presidenciales de 2011 y las de medio término de 2017. En ambos casos, a los oficialismos de cada uno de esos momentos les fue muy bien", recuerda Méndez.
Esto significa que, a precios actuales, el tipo de cambio informal se ubicó en octubre de 2011 a $102, y para los sufragios de fines del 2017 tuvo una cotización equivalente a $85 presentes por cada dólar.
Así, en los restantes comicios generales, la paridad dólar-peso se ubicó por encima de los $130, con "magros resultados" para el entonces partido gobernante.
Tanto en 2015 como en 2019, ambas elecciones presidenciales, el oficialismo fue superado por la principal fuerza de oposición.
En tanto que, en 2013, a pesar de que el partido gobernante obtuvo la primera minoría, alcanzó sólo el 33% de los votos positivos para renovar la mitad de la Cámara de Diputados de la Nación.
De esta forma, tomando en cuenta que en las recientes PASO el dólar superó los $180 y tuvo el precio relativo más alto de los últimos 10 años, los resultados electorales negativos para el oficialismo reflejan esta tendencia histórica.
"En consecuencia, puede consignarse que el actual tipo de cambio podrá resultar un lastre al momento de contabilizar la voluntad de los electores. En tal sentido, la situación actual de la paridad peso-dólar está ´jugada´, y sólo un súbito e inesperado milagro económico podría revertir la situación actual", resume Méndez a iProfesional.
Ahora bien, un aspecto que es destacado en los últimos meses por los economistas como fundamental para sostener la tranquilidad económica de cara a las elecciones de noviembre, es la calma cambiaria.
Es decir, el virtual freno que hubo al avance del precio del dólar desde marzo pasado, donde el Gobierno empezó a deslizar el ajuste de la cotización cambiaria a casi la mitad que el nivel inflacionario.
Cómo puede avanzar el blue
En base a las proyecciones y comportamientos que tuvo el dólar informal en las anteriores elecciones, se puede prever cuál es la trayectoria esperada para el blue para los próximos meses.
"Al respecto, puede esperarse que el tipo de cambio no regulado se mantenga en los niveles promedios de los últimos meses, que es un valor en torno a los $188", pronostica Méndez.
Nominalmente, esto podría traducirse en un esquema previsto para septiembre y los meses venideros, que considera una "buena capacidad" del Banco Central para tranquilizar la demanda de divisas. Y, de esta forma, quitarle volatilidad a las diversas cotizaciones libres.
En este sentido, Mendéz considera que el blue puede subir a $193 para octubre, luego escalar un peldaño más en noviembre ($198), en la previa electoral.
Y, para diciembre de este año, tras la definición política este analista estima que el dólar informal puede saltar hasta los 205 pesos por billete estadounidense.
"Consecuentemente, puede esperarse que en estos meses se acentúe el trabajo de la autoridad monetaria para influir sobre los tipos de cambio del mercado. En este aspecto, si bien un peso depreciado es una mala herramienta con fines electorales, también es un buen punto de partida para desalentar posibles saltos devaluatorios sostenidos por un ´dólar electoral´ orientado a aportar un capital efímero, al momento de efectuar el recuento de votos", concluye Méndez.
Es claro, bajo este panorama, que ante un enorme listado de tareas pendientes que se requieren resolver para enderezar distintos desfasajes, la salida política más rápida, ante es escaso tiempo y margen de acción de cara a las elecciones generales de noviembre, sea seguir "conteniendo" al precio del dólar en todos sus mercados.-