iProfesionaliProfesional

Por qué el Riesgo País trepó a un nuevo máximo desde la reestructuración de la deuda

El índice elaborado por el JP. Morgan llegó a 1.994 puntos, superando en casi 30 puntos los valores alcanzados en las últimas ruedas de enero
18/05/2022 - 18:51hs
Por qué el Riesgo País trepó a un nuevo máximo desde la reestructuración de la deuda

La desconfianza en el programa económico, las dudas sobre el cumplimiento del acuerdo con el FMI, la inquietante situación de las reservas en poder del BCRA y una situación financiera global adversa, provocaron este miércoles una otra caída en el valor de los títulos públicos de la Argentina y elevaron al Riesgo País a un nuevo máximo desde la reestructuración de la deuda.

El índice que elabora J.P Morgan llegó a 1.994 puntos, superando en casi 30 puntos los valores que había alcanzado a fines de enero.

Entre los inversores crecen los interrogantes sobre si la Argentina podrá cumplir con las metas de acumulación de reservas programada para los meses de mayor ingreso de dólares y de esta forma sustentar las variables más duras del programa con el FMI.

A eso se suma la mayor incertidumbre global por la guerra entre Rusia y Ucrania y el recrudecimiento de la inflación a nivel global, lo que puede incentivar la suba de tasas en los países centrales y en contrapartida la salida de divisas de las economías emergentes como la Argentina.

El aumento del riesgo país se aceleró en las últimas dos semanas con un salto de 40 puntos este lunes para superar la barrera de los 1.900 puntos y llegar a 1.936 puntos. Ayer hubo una leve recuperación a 1.924 pero en la jornada de hoy retomó la tendencia al alza para trepar al nuevo máximo de 1994.

El Riesgo País se acercó a los 2.000  puntos

Los bonos argentinos que conforman este indicador cayeron hoy hasta 1,1% (GD30). EL GD35 retrocedió 0,5%, al AL30 0,4%, el AE38 0,3%, mientras que el AL 35 operó sin cambio. A su vez, el AL29 y el AL41 subieron 0,3% y 0,5%, respectivamente, según informó NA.

A partir de estas cotizaciones, los títulos argentinos perdieron más de un 40% de su valor de la restructuración de la deuda en septiembre de 2020.

Esto revela que para los inversores la Argentina tiene altas probabilidades de caer nuevamente en default y forzar una nueva reestructuración.

Para expertos, el acuerdo con el FMI "nació viejo"

la percepción de los analistas es que a solo poco más de un mes de haberse cerrado el acuerdo con el FMI -fue aprobado formalmente por el directorio del organismo el 25 de marzo- y en medio de la embestida del núcleo duro del kichnerismo contra Guzmán, el programa "no logró anclar expectativas".

"Ni el acuerdo con el FMI logró marcar un rumbo por la disputa política alrededor de su aprobación", remarcó la consultora LCG.

En sintonía, Claudio Caprarulo, director de Analytica destacó a iProfesional que "la única herramienta que uno esperaba que este gobierno iba a poner sobre la mesa para coordinar expectativas era el acuerdo con el FMI, ahora si una vez que lo firma una gran parte de la coalición gubernamental dice que está en contra, obviamente perdió peso y dejó de tener la influencia que hubiese tenido".

Guzmán y el funcionarios del FMI dijeron que
Guzmán y el funcionarios del FMI dijeron que "no habrá cambios en las metas" del acuerdo

Reservas y déficit fiscal: crecen las dudas del acuerdo

"Las metas acordadas con el FMI son cada día más difíciles de cumplir: la cambiaria ya muestra dificultades con las liquidaciones que aumentaron 14% interanual pero con el Banco Central que no logra comprar prácticamente divisas, la meta fiscal con alarma frente a la dificultad de cumplimiento en el primer trimestre, con aumentos del gasto ya anunciados y subsidios energéticos que se incrementan respecto del PBI, y no se pudieron renovar los vencimientos (de deuda en pesos) en abril (roll over del 90%), y esto le pone riesgo al techo del financiamiento monetario del BCRA al Tesoro comprometido", sintetizó un informe de la Fundación Capital.

En ese marco, la consultora proyectó que "el rojo fiscal será mayor al pactado por las autoridades con el FMI, superando el 2,8% del PBI en 2022" frente al 2,5% que establece el acuerdo para este año. En Facimex también elevaron la proyección de déficit primario a 2,75% del PBI.

En sintonía, un análisis de EconViews evaluó que "todas las metas están comprometidas, pero la que más lo está claramente es la de reservas internacionales netas, ya que el BCRA tendría que revertir positivamente y muy rápidamente la tendencia que vimos hasta abril".

De igual mirada, en Facimex Valores argumentaron que "los acontecimientos del último mes terminaron de dejar en evidencia que el programa quedó rápidamente desactualizado".

Al respecto, destacó que los datos del primer trimestre "revelaron que la meta fiscal se cumplió gracias a ingresos ‘no genuinos’ por rentas de la propiedad" en tanto que la pauta de reservas netas se logró "con un margen mínimo" y "sólo por el desembolso inicial de marzo del FMI".

"La meta monetaria fue la única que cerró de forma un poco más holgada, aunque fue alcanzada gracias a que se colocó mucha deuda de corto plazo indexada por inflación", enfatizó.

FMI: revisión y recalibración

Ante este escenario, Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex Valores juzgó el acuerdo con el FMI "nació viejo y deberá ser revisado".

Sobre la recalibración de algunas variables del convenio, el analista estimó que "probablemente arranquen corrigiendo un techo de inflación de 48% y un recorte de subsidios energéticos en 0,6% del PBI que rápidamente quedaron alejados de la realidad".

En la primera revisión del acuerdo del FMI, se recalibraría el techo de inflación previsto y el recorte de subsidios energéticos, prevén analistas
En la primera revisión del acuerdo del FMI, se recalibraría el techo de inflación previsto y el recorte de subsidios energéticos
 
Al respecto, en la Fundación Capital precisaron que los subsidios energéticos aumentaron en el primer trimestre 180% interanual (80% en términos reales) y representan "en lo que va del año 0,4% del PBI, frente a un 0,2% en igual período del 2021, año en el que alcanzaron un 2,3% del PBI"

"Con una aceleración del deslizamiento cambiario, el inicio del invierno, y precios internacionales de productos energéticos que se sostienen elevados, estimamos que los subsidios energéticos se podrían incrementar en 0,6 puntos porcentuales del PBI este año", calcularon.

En la misma línea, Caprarulo coincidió en que "el acuerdo quedó viejo cuando uno ve el aumento que tuvieron los subsidios energéticos en el primer trimestre".

En cuanto a la postura de no cambiar la metas, Yarde Buller cree que "lo que se está tratando de hacer manteniéndolas es evitar que este programa pierda aún más poder de anclaje sobre las expectativas".

Temas relacionados