iProfesionaliProfesional

Las verdaderas razones por las que el dólar blue no "explota", pese a una inflación al rojo vivo

Distintos motivos confluyen para que la cotización del dólar blue se mantenga estable en términos nominales desde octubre del año pasado
03/06/2022 - 15:32hs
Las verdaderas razones por las que el dólar blue no "explota", pese a una inflación al rojo vivo

Desde octubre del año pasado, el precio del dólar blue se mueve en una banda que tiene un eje en torno de los 200 pesos, pese a que en igual período la inflación acumula una suba del orden del 40 por ciento.

Si se actualizan los precios vigentes a fines de cada mes, se llega a la conclusión que quien compró dólares en esos momentos acumula importantes pérdidas, según puede observarse en el siguiente cuadro:

 

Del mismo se desprende que quien compró dólares en el segmento marginal entre octubre y diciembre del año pasado acumula una pérdida de más del 37%, en tanto que ese porcentaje baja levemente para enero y meses subsiguientes.

En un contexto de alta inflación como el actual y con una gran incertidumbre económica y política, existe coincidencia entre analistas y operadores en que la actual "pax cambiaria" puede ser el resultado de un conjunto de factores que se unen para que los precios no se alteren en forma sustancial.

Las operaciones de comercio exterior se ponen bajo la lupa cuando hay restricciones al mercado cambiario.

Entre ellos puede mencionarse que tanto particulares como empresas continúan manteniendo importantes stocks en cartera, por lo que ante una cotización que no se altera, prefieren mantenerse al margen del mercado, al tiempo que van vendiendo posiciones para hacer frente a gastos corrientes o extraordinarios en pesos.

También incidiría en la retracción de la demanda la interesante opción que brindan todos los instrumentos financieros que ajustan por CER, que toman como base de cálculo la variación de los índices de inflación de los últimos meses. En la práctica son rendimientos que es difícil obtener con otras opciones de bajo riesgo.

El lado B del dólar blue que no explota

A ellos se suma además el fluido funcionamiento de otros canales, como son el dólar MEP y el contado con liquidación, que a diferencia del blue, son legales y por lo tanto son utilizados cuando se trata de fondos "blancos" o declarados.

Pero también existe otro factor, que rara vez es tenido en cuenta, que son las operaciones de comercio exterior que surgen precisamente cuando existen limitaciones de acceso al mercado cambiario

Se trata de operaciones que en la jerga se denominan de sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones. Estas operaciones fraudulentas generan perjuicios a la economía doméstica desde varios ángulos, afectando las reservas de dólares del BCRA, así como la recaudación impositiva.

A estas cuestiones se agrega otra, que es la oferta permanente de dólares en el mercado blue, que es lo que precisamente hace que el blue se mantenga sin mayores variantes desde hace ya varios meses.

Según el empresario Eduardo Costantini, "la generación de valor del dólar es multicausal. Hay mucha gente, empresarios que hacen sobrefacturación de importaciones y otros que subfacturan exportaciones y generan dólares blue, entonces hoy el mercado baja por esa oferta que no va al Banco Central y mantiene al dólar en un valor más bajo, independiente de la situación económica de la Argentina".

Por su parte, Ricardo Delgado, director de Analytica afirmó que "las compañías están exigiendo más dólares porque sus directores financieros adelantan importaciones, porque la brecha cambiaria alienta ese mecanismo".

Históricamente existe una correlación entre el volumen de importaciones y el acceso al mercado cambiario
Históricamente existe una correlación entre el volumen de importaciones y el acceso al mercado cambiario.

¿Por qué las empresas apuntan al exterior durante la turbulencia cambiaria?

Las empresas siempre tienen en la mira la posibilidad de una devaluación y es por ello que adelantan importaciones con el consiguiente efecto sobre las reservas del Banco Central.

En el primer caso, las empresas que realizan operaciones de importación le piden dólares al Banco Central para pagar deudas al exterior o adelantar el pago de sus compras por montos superiores a los propios de una situación de normalidad del mercado.

Desde la autoridad monetaria manifestaron que históricamente existe una correlación entre el volumen de importaciones y el acceso al mercado e, incluso, por las prácticas comerciales habituales, son menores los pagos que el volumen de importación.

"Ya desde hace varios meses se viene comprobando que hubo cancelación de obligaciones y anticipo de pagos de importaciones que no hacen a las prácticas comerciales habituales", dijeron desde uno de los más importantes corredores de cambio del mercado local.

En sentido inverso, la subfacturación de exportaciones se concreta al enviar al exterior mercancías a un precio menor que el real. Para algunos analistas es una forma encubierta de remitir utilidades ya que en el exterior las mercancías se venden al precio de mercado. Además, disminuye las ganancias declaradas, y de esa forma pagan menos impuestos, y reduce las divisas que ingresan al país.

Temas relacionados