iProfesionaliProfesional

Las cifras que alarman al mercado: cuáles son las nuevas proyecciones de inflación que manejan consultoras

El estrés de la deuda en pesos es un factor que puede presionar sobre el índice de precios. ¿Cuáles son los nuevas estimaciones para el año?
16/06/2022 - 13:00hs
Las cifras que alarman al mercado: cuáles son las nuevas proyecciones de inflación que manejan consultoras

La inflación en mayo fue 5,1%, y desaceleró frente al 6% de abril, pero el alivio será transitorio ya que las consultoras estiman que el costo de vida en junio rondará entre 5,1 y 5,5% impulsado por el ajuste de tarifas en luz y gas y el aumento que muestran este mes en los alimentos.

La tasa inflacionaria interanual de mayo se ubicó en 60,7% %, la más alta desde enero de 1992, pero los analistas privados pronostican que la inflación terminará el año en un rango que de entre 70% y 84% aunque "con riesgo al alza".

En ese sentido, los economistas alertan que "la inflación no se sabe dónde puede terminar" si se prolonga la crisis del mercado de deuda en pesos que se desató la semana pasada.

Al respecto, los analistas de PPI explican que el stress de la deuda en pesos no solo aviva los temores por una mayor emisión monetaria por malas licitaciones sino también por la intervención del Banco Central el mercado secundario" para sostener los precios de los títulos CER.

Por stress de la deuda en pesos, algunos analistas reajustaron al alza la proyección de inflación anual
Por stress de la deuda en pesos, algunos analistas reajustaron al alza la proyección de inflación anual

Inflación ¿cómo viene en junio?

Según los cálculos de consultoras, en junio la inflación oscilará entre 5,1 y 5,5% por el impacto del aumento en las cuotas de prepagas (10%), colegios en la provincia de Buenos Aires (8%), tarifas de luz (16,5%) y gas (entre 18% y 25%), y parte del incremento en combustibles implementado a mediados de mayo.

Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora Orlando Ferreres indicó que para junio esperan una inflación de 5,4% y afirmó que hacia adelante lo que puede presionar "es el problema de la emisión y la deuda".

Asimismo, en junio es preocupante otra vez el precio de los alimentos.

De acuerdo a un relevamiento de Eco Go, el valor de alimentos en la segunda semana de junio registró un alza de 1,3% con respecto a la semana previa, lo que representa "una aceleración de 0,3 puntos porcentuales en el margen", y proyectó que "la inflación de alimentos consumidos en el hogar treparía a 5% mensual".

A su vez, un sondeo de LCG de la primera semana de junio arrojó que el índice de alimentos y bebidas "presentó una inflación mensual de 4,9% promedio en las últimas 4 semanas y 5,5% punta a punta en el mismo período".

La medición reflejó que los aumentos más significativos en el promedio de las últimas cuatro semanas lo lideran el valor del aceite que trepó 6,4%, y los productos de panificación, cereales y pastas que se encarecieron 6,2%.

Así, el valor del rubro Alimentos muestra por ahora una aceleración frente al incremento de 4,4 % que registró en mayo, según el INDEC.

El precio de los alimentos muestran una aceleración en lo que va de junio, según sondeos privados
El precio de los alimentos muestran una aceleración en lo que va de junio, según sondeos privados

Inflación ¿cuál es la nueva proyección para el año?

Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, comentó que corrigieron al alza la proyección de inflación para el año por el impacto de la reciente corrida contra la deuda en pesos, y ahora la estiman en un piso de 76,3% "por las perspectivas de mayor emisión".

"El Banco Central emitió $250.000 millones en tres días, el mismo monto que en todo mayo", enfatizó Menescaldi en alusión a las compras de títulos CER que realizó la entidad monetaria en los últimos días.

Sobre el impacto que puede generar la crisis de la deuda en la inflación, Menescaldi explicó: "posterior al evento (de los títulos CER), probablemente muchas tesorerías de empresas no van a querer volver al mercado de deuda, eso le va a quitar financiamiento disponible al estado, salvo que obliguen a los bancos a invertir en títulos".

"Así, se prevé una mayor necesidad de emisión para financiar el déficit y un sendero inflacionario más complicado", acotó.

María Castiglioni Cotter, economista de C&T, contó que "nuestro escenario antes de toda esta corrida era de relativo control del tipo de cambio y cumpliendo el acuerdo con el FMI de relativo ajuste fiscal y menor financiamiento monetario del déficit".

"Esto implicaba que después de julio con una inflación en torno a 5%, se podía converger a niveles más cercanos a 4% mensual, lo que nos daba una inflación de 75% en el año, que ahora lo vemos como un piso no tan probable", señaló.

La economista admitió que "es difícil saber adónde puede ir la inflación, dependerá de que pase con la volatilidad financiera, cómo se logra estabilizar, y qué medidas tomen".

"El riesgo de que la inflación sea más alta no es menor. Si los tipos de cambio alternativos se aceleran, y hay riesgos que tengan que hacer un salto más fuerte del tipo de cambio oficial, todo esto impactará en la inflación y en las expectativas porque un mayor déficit fiscal va a llevar a un mayor financiamiento monetario", planteó.

De igual diagnóstico, Claudio Caprarulo, de Analytica estimó "una inflación de 72% interanual para fin de año" pero "si el gobierno no logra volver a recomponer el mercado de deuda en pesos, eso puede afectar a la inflación porque vas a tener mayor presión sobre los dólares financieros y sobre el oficial lo que puede forzar una aceleración de la devaluación".

Con un pronóstico más pesimista, Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL calculó una inflación para diciembre de 84%" y advirtió que "los riesgos de acelerar son muy altos si no se logra financiamiento".

"Estamos proyectando tasas de inflación en piso de 5% mensual por varias razones: déficit creciente, dificultad para financiarlo, ajustes salariales y tarifarios. Y porque sin programa siempre se corre de atrás", justificó.

Por dificultad de acumular reservas en el segundo trimestre, economistas advierten que la escasez de divisas puede presionar más sobre la inflación en segundo semestre
Economistas advierten que la escasez de divisas puede presionar más sobre la inflación en segundo semestre

Inflación: ¿cuáles son los riesgos del segundo semestre?

Lorenzo Sigauto Gravina, de Equilibra, admitió que "la gran pregunta es si este año vamos a una inflación de 72% o de 82%, el riesgo es qué pasa si hay mucha escasez de divisas, dado que el BCRA en la temporada alta de liquidación de exportación del agro no está acumulando reservas, y eso significan que van a faltar en la segunda mitad del año".

"Ahí hay un riesgo de que el BCRA tenga que trabar mucho importaciones, o mandar que algunas importaciones sea con dólares propios, o sea en el mercado paralelo, y todo eso puede tener un impacto inflacionario tanto por desabastecimiento o por costo de reposición de mercadería al dólar financiero", especuló.

A su vez, Agustín Berasategui, economista de ACM dijo que prevén una inflación de 73,3% anual, concordó que "existe un riesgo (de que sea mayor) si no se logra estabilizar el mercado de deuda" pero también juzgó que "el factor político es importante porque puede generar incertidumbre y afectar la confianza, a lo que se suman las dudas sobre el cumplimiento de las metas con el FMI"

"También existen riesgos para el futuro por la posibilidad de espiralización a causa de los acuerdos paritarios", auguran en ACM.

Con la misma óptica, Santiago Manoukian, de Ecolatina, precisó que proyectan una inflación anual de 70% y aclaró que "por ahora no hemos hecho un ajuste hacia arriba pero somos conscientes que los riesgos están sesgados al alza".

"La convulsión política en torno al acuerdo con el FMI y la pérdida de credibilidad (por la deuda) que se observa en esta frágil situación financiera sólo adiciona presión", evaluó.

Economistas dicen que para bajar inflación hay que ajustar el gasto y cumplir con la meta de déficit fiscal acordada con el FMI
Economistas dicen que para bajar inflación hay que ajustar gasto y cumplir con meta de déficit fiscal acordada con el FMI

Inflación ¿cómo se puede bajar?

En este contexto, Castiglioni Cotter opinó que "lo importante es que el gobierno de señales desde el punto de vista fiscal, ya que los números fiscales de los primeros meses del año no fueron para nada positivos porque el gasto público en términos reales aumentó más de 13% mientras que los ingresos aumentaron menos".

Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso destacó que "el gobierno viene teniendo ya varios avisos de que el mercado no está dispuesto a financiarle la fiesta si no empieza a hacer los deberes".

"El gobierno se niega a hacer mínimos ajustes y todos los rubros del gasto vienen creciendo por encima de la inflación. Estos desequilibrios significan mayor emisión presente y futura. De ahí que la tasa de inflación se siga acelerando", razonó.

"Si el gobierno quiere romper con esta dinámica entonces tiene que atacar el problema de raíz y empezar un proceso de consolidación fiscal", concluyó.

Temas relacionados