iProfesionaliProfesional

La paradoja del sueldo: crece si se lo calcula en dólares pero se derrumba en pesos por la inflación

La remuneración promedio de los trabajadores formales muestra una evolución que está lejos de las expectativas. Las diferencias entre sectores
10/12/2022 - 08:11hs
La paradoja del sueldo: crece si se lo calcula en dólares pero se derrumba en pesos por la inflación

A partir de las cifras oficiales que surgen del denominado RIPTE, o Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables, surgen dos datos que pueden resultar paradójicos:

  • Cae a un mínimo hístorico desde el año 2006
  • Crece un 80% medido en dólares, pero pierde un 60% frente al máximo de 2017

Este indicador se confecciona teniendo en cuenta los aportes de 7,5 millones de trabajadores en relación de dependencia con aportes a la ANSeS y los 2,5 millones restantes que aporta a las Cajas provinciales u otros regímenes. Estos 10 millones, a su vez, representan la mitad de todos los puestos de trabajo formales e informales del país (monotributistas, autónomos, asalariados sin descuento jubilatorio y trabajadores por cuenta propia informales).

La remuneración promedio para los trabajadores estables, es decir aquellos que se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses correspondiente a octubre se ubica en los $174.737.

Si se compara este último monto con los correspondientes a los meses anterior, previamente ajustados por el índice de precios al consumidor, se llega a una primera conclusión: es el nivel más bajo de una serie que tiene como punto de partida enero de 2014.

Sueldos: de cuánto es la caída real en pesos

Con esta nueva caída perfora el piso de los $175.000 registrado en enero de 2021 y es casi $20.000 menor que el registrado en enero de 2020, cuando rondó los $195.000, lo cual implica una caída real del 10 por ciento. Por otra parte, este último dato es un 5% menor que el del promedio del actual gobierno.

Remuneración promedio en pesos y en dólares

En cuanto a su comparación con el máximo de la serie histórica iniciada en 2014, que se concretó en noviembre de 2017, cuando a valores constantes alcanzó los $217.000, la caída es del orden del 24 por ciento.

Esta caída supera el porcentaje que oportunamente mencionó el Gobierno para el período que va entre diciembre de 2015 e igual mes de 2019, cuando "habían perdido el 21,6% de su valor real".

Por su parte, si se toman como referencia las remuneraciones desde abril de 2006, se concluye que el último dato disponible es el más bajo desde ese momento, según datos del Observatorio del Derecho Social de la CTA - Autónoma.

En dólares la recuperación está

A diferencia de lo que sucede en la medición en pesos, si la vara se realiza en dólares surge que se está en presencia de cierta recuperación frente a los mínimos de fines de 2020, cuando la remuneración promedio bajó hasta los 332 dólares.

Según el dato de octubre, el indicador se ubica en los u$s600, por lo que se encuentra un 80% por encima de esa marca, pero aún sigue siendo menor que el registrado en mayo de este año cuando llegó a 648 dólares.

No obstante, si se toma el techo de la serie, este se alcanzó en octubre de 2017, cuando tocó los 1.458 dólares. De la comparación surge que hoy se ubica un 60% por debajo de esa marca.

Paradója del sueldo del trabajador registrado: crece si se lo calcula en dólares pero se derrumba en pesos

Sector público versus privado y no registrados

Un reciente informe arroja el siguiente dato: la masa salarial (remuneración efectiva más las contribuciones patronales para el sistema de jubilaciones, obra social, vacaciones, entre otros) de los 3,5 millones de empleados públicos que tiene la Argentina a nivel nacional, provincial y municipal es superior a la de los diez millones de cuentapropistas y trabajadores del sector informal de la economía.

Teniendo en cuenta la cantidad de gente y su participación en el total, surge que el salario promedio en el empleo público más que triplica (es 201% superior) el ingreso promedio del sector de informales y cuentapropistas. El dato surge de un trabajo del economista Jorge Vasconcelos, del IERAL