iProfesionaliProfesional

"Dólar Milei", entre 700 y 1.000 pesos: ¿nueva convertibilidad o dolarización voluntaria?

Tras el batacazo del libertario, el ojo está puesto en el nuevo piso de la divisa. ¿A cuánto llegará en octubre y cuánto se necesita para dolarizar?
14/08/2023 - 19:22hs
"Dólar Milei", entre 700 y 1.000 pesos: ¿nueva convertibilidad o dolarización voluntaria?

El gran interrogante de los operadores financieros del mercado local y de Wall Street es hasta dónde podría llegar el valor del dólar de aquí a las elecciones presidenciales del 22 de octubre, si se mantiene esta alta incertidumbre, que provocó el inesperado triunfo del candidato de La Libertad Avanza Javier Milei.

Esto es lo que muchos operadores llaman el "Dólar Milei", que ubican entre 700 a 1.000 pesos de aquí hasta esas los comicios generales.

Con respecto a la evolución del tipo de cambio, por lo que mostraron los comicios, la dolarizacion que plantea Javier Milei preocupa más a empresarios y banqueros que a los agentes económicos.

Voto Milei: un tercio de los votantes estarían a favor de la dolarización

Milei fue el candidato más votado con el 30% de los votos, lo que permite inferir que -por lo menos- un tercio de los que votaron están a favor de la dolarizacion, de lo contrario no se entiende por qué votarían a Milei.

En este punto, cabe destacar parte de las declaraciones de Javier Milei de anoche, donde mencionó que desde que se creó el BCRA empezó a subir la inflación en la Argentina.

Además, advirtió que "el peso está destrozado y a la moneda argentina ya se le sacaron 13 ceros y se le podría sacar otros tres más" ¿Estará pensando Milei en una convertibilidad 1 a 1 con el dólar, como ocurrió con el plan de convertibilidad?.

El triunfo de Milei en las PASO
El triunfo de Milei en las PASO sacudió al mercado y obligó a Massa a tomar medidas urgentes.

Hay que recordar que desde abril el 1 de abril de 1991 se sacaron 3 ceros al austral y 1.000 australes pasaron a ser un peso y un peso un dólar.

¿Será 1.000 pesos el valor de convertibilidad de una futura dolarizacion tal como plantea Milei?

Estas son preguntas que se hacen hoy los principales operadores del mercado financiero local y de Wall Street.

Con respecto a las dolarizacion, el economista y diputado porteño de La Libertad Avanza, Ramiro Marra, manifestó a iProfesional que "es probable que sea una dolarizacion voluntaria, y que él que se quiera quedar con los pesos y está loco que se quede con los pesos".

Para Milei, hacen falta unos 30.000 millones de dólares para dolarizar

Milei manifestó en reiteradas ocasiones que para dolarizar se necesitan unos 30.000 millones de dólares y un acuerdo con los Estados Unidos. Además sostiene que una gran parte de los 400.000 de dólares de argentinos que están en el exterior podrían volver sin la necesidad de un blanqueo.

Entre las certezas de los operadores luego de las PASO aparece la idea que Javier Milei ya está en el próximo ballotage y hasta podria ganar en primera vuelta si hace una buena elección en la provincia de Buenos Aires. Ayer, entre sus colaboradores en el Hotel Libertador, comentó que Carolina Pipparo fue la candidata de la oposición más votada y que le puede ganar a Axel Kicillof.

Para Milei, se necesitan alrededor de 30.000 millones de dólares para dolarizar en Argentina.
Para Milei, se necesitan alrededor de 30.000 millones de dólares para dolarizar en Argentina.

La duda es, si en caso de llegar al ballotage, su rival será el ministro de Economia, Sergio Massa, por Unión Para La Patria o Patricia Bullrich, de Juntos Por el Cambio.

El mayor temor hoy del mercado es que, en una eventual segunda vuelta, el candidato del oficialismo Massa se imponga y que el peronismo se mantenga en el poder. En tanto, que la mayoría de los operadores por ahora no ve la alternativa de que en un ballotage Patricia Bullrich le pueda ganar al libertario.

El batacazo que dio Milei en las PASO provocó que el BCRA decidiera implementar una suba del dólar oficial de 300 a 350 pesos y que aumente la tasa de política monetaria del BCRA del 97 a 118%.

Todo esto se tradujo en una suba de todos los tipos de cambio, como el dólar paralelo que subió a 685 pesos y los dólares financieros alternativos como el dólar MEP, que trepó a $642 y el dólar CCL 655 pesos. Además, se registró una baja de los bonos en dólares y de las acciones en el mercado local y en Wall Street. Lo importante es, luego de la devaluación del peso, que la brecha cambiaria bajó del 110 al 90 %

El oficialismo llega a las elecciones en plena crisis económica

Luego de esas dos acciones llevadas a cabo por el ministro de Economía, el FMI dio a conocer un comunicado donde expresa que le entregará 7.500 millones de dólares en agosto y otros 2.500 millones de dólares en noviembre.

Lo concreto es que el oficialismo llegará a las elecciones presidenciales en medio un contexto socioeconómico preocupante y con una gran fragilidad financiera producto de un acuerdo muy apretado con el FMI y con las resevas líquidas del BCRA en terreno negativo.

Massa llegará a octubre
Massa llegará a octubre con 40% de pobreza, casi 120% de inflación y un dólar rozando los 1.000 pesos.

El panorama muestra un dólar libre y los dólares financieros subiendo, una inflación de tres dígitos, un nivel de actividad, salarios a la baja y la pobreza superando el 40%, producto de todos los desequilibrios macroeconómicos acumulados a lo largo de estos casi cuatro años de gobierno. 

Dejando las PASO y haciendo un raconto de las últimas elecciones presidenciales, se evidencia un gran deterioro en muchas de las variables socioeconómicas relevantes para el votante, que empeoraron al compararlas con las del 2019, y se volvieron mucho más negativas que en los comicios del 2015 y 2011.

En este aspecto hay que destacar que, en estos años, el Gobierno no tenia la mochila de la deuda con el FMI por unos 45.000 millones de dólares que tomó el gobierno de Cambiemos en junio del 2018.

El dólar blue, en línea con el humor social

Uno de los precios clave de la economía argentina y de suma importancia en el "humor social" es la cotización del dólar. 

En momentos como el actual, en donde existen innumerables restricciones cambiarias -no solo para acceder al oficial sino también a los financieros-, la cotización del blue toma mayor relevancia. 

El último informe de la consultora Portfolio Personal Invesmente se pregunta: "¿Cómo se moverá de acá hasta el 22 de octubre?"

Este martes, el Indec dará
Este martes, el Indec dará el dato de inflación de julio, que será otro impacto para el oficialismo.

Es difícil preverlo, pero desde que comenzó agosto y hasta el viernes, la divisa en el mercado paralelo pasó de $550 a $605 y marcó un récord nominal histórico. Este salto refleja no solo la típica dolarización preelectoral, sino también la incertidumbre frente a una contienda con final abierto, y el deterioro de todos los fundamentos macro.

"Si bien en términos reales la cotización del blue se encuentra por debajo de los picos de la gestión de Alberto Fernández, está bastante por encima de los valores pre-PASO anteriores -a excepción de 2021. Otra de las variables fundamentales para el votante en las próximas elecciones, es la inflación, donde el Gobierno tampoco tiene buenos resultados para mostrar", dice el estudio.

La inflación anual alcanzó el 113% durante los últimos tres meses -en promedio-, guarismo muy superior al evidenciado en las elecciones previas, hace dos años, el oficialismo llegaba a las PASO legislativas con una suba de "tan solo" 48. Mañana el Indec dará a conocer el IPC de julio que daría entre el 7 y el 7,5 % mensual y el BCRA las estimaciones de inflación del REM para agosto.

Un reciente estudio de la consultora Invecq señala que: "La aceleración inflacionaria impacta de manera directa en otros dos indicadores socioeconómicos relevantes: la pobreza y el salario".

Pobreza y salarios: dos indicadores clave, que caen en picada

El estudio menciona que "en relación con la primera, la situación es muy delicada: el nivel de pobreza habría superado el 40% durante el primer trimestre de este año, un claro empeoramiento versus la antesala de todas las elecciones primarias anteriores, a excepción de 2021, en donde el valor era similar, pero en un contexto de pandemia y restricciones".

Con respecto a los salarios, el informe destaca que "vienen en caída libre desde 2018; y, si bien gran parte de los trabajadores registrados han logrado en 2023 incrementos salariales en línea con la inflación, aún están muy lejos de los niveles de 2017".

Respecto a las anteriores elecciones, los indicadores
Respecto a las anteriores elecciones, los indicadores macroeconómicos actuales son mucho peores.

A su vez, hay que destacar que el sector informal ha sufrido un deterioro de sus ingresos mucho más fuerte que el resto de los segmentos.

A nivel agregado, los salarios están un 10,5% por debajo de las últimas elecciones presidenciales; y si se los compara versus las primarias de 2015 son un 23,1% inferiores.

Por otro lado, uno de los pocos números positivos que tiene el Gobierno para mostrar es, en gran medida, consecuencia de lo anterior: una tasa de desempleo que se sitúa en mínimos históricos, y que alcanzó el 6,9% durante el primer trimestre de 2023, un número por debajo de las últimas presidenciales de 2011, 2015 y 2019.

Esto indica un dato muy impactante. El ajuste en el mercado laboral se ha hecho vía ingresos reales y no a través de los niveles de ocupación; es decir, hay mucho empleo, pero poco salario.

A diferencia del mercado de lo que ocurre en el mercado único oficial y libre de cambios (MULC) en este caso el ajuste se hizo por precio que es el valor del salario y no redujeron la cantidad que es el empleo.

Por último, la actividad. Esta semana el INDEC dio a conocer los datos de industria y construcción de junio, adelantando lo que probablemente sea el tercer mes consecutivo de contracción económica.

De esta manera, la actividad también estaría por debajo del nivel de las últimas elecciones primarias: si se compara solo contra las presidenciales, sería 2,3% menor a 2019, y 7,1% versus 2015.

El problema de las próximas elecciones presidenciales, con respecto a las anteriores, es la sequía que afectó de manera notable a la economía -principalmente en el segundo trimestre-, por una menor liquidación de dólares del sector exportador que golpeó a la macroeconomía en su conjunto.

De todas formas, el deterioro en la actividad no debe atribuirse pura y exclusivamente al fenómeno climático, sino que también deben considerarse otros factores, como el contexto de creciente incertidumbre y volatilidad, así como las restricciones cambiarias que afectan a las importaciones. 

Temas relacionados