Efecto Milei: las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street se disparan hasta 13%
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/08/522796.jpg)
Las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street, los ADR, se disparan este lunes hasta un 12% en el premarket, en lo que es la primera reacción del mercado luego de la victoria de Javier Milei en el balotaje presidencial ante Sergio Massa.
Debido al feriado nacional no habrá operaciones en el mercado local, ni tampoco cotización del dólar blue. Por lo tanto, lo que sucede en la plaza de norteamericana es uno de los principales indicadores para medir en estas horas el termómetro en el mundo de las finanzas, a lo que se suma la cotización del dólar cripto.
Los papeles de YPF se pactan antes de la apertura del mercado a u$s12.12, lo que representa una suba del 12,95%. Las acciones de los bancos también operan en el premarket con importantes subas: las del Galicia avanzan 12,64%, las del Banco Francés un 9,75%, del Macro un 1,73%, y las del Supervielle 11,71%.
En el caso de Despegar, las acciones suben 5,72% y se ofrecen a US$8,50. Las de Loma Negra avanza 9,43% y se pactan a US$6,50. La lista continúa con Central Puerto (+9,58%); Mercado Libre (+0,97%); Transportadora de Gas del Sur (+12,43%); Pampa Energía (+12,41%); Edenor (sin cambios); Telecom Argentina (+8,05%); Irsa (+0,46%); Bioceres(+2,21%).
El Nasdaq y el NYSE operan desde las 9.30 hasta las 16 (hora de EE.UU.) pero el premarket está abierto entre las 8 am y las 9:30 am, y el denominado "after-market" o "after-hours market" opera entre las 16 y las 18.30.

Nuevo "dólar Milei": el escenario cambiario que viene
El dólar blue llegó al balotaje en un valor de $950 en medio de fuertes operativos de control a cuevas en la última semana, y lejos del pico de $1.200 que había tocado en la antesala de las elecciones generales cuando se evidenció una mayor demanda por cobertura ante el temor que generaba la propuesta de dolarización que impulsa el candidato de La Libertad Avanza Javier Milei.
A su vez, el dólar Contado con Liquidación (CCL) el que usan las empresas para girar divisas al exterior, cerró en $876,27 y se mantuvo calmo en la última semana previa al balotaje gracias a la mayor oferta de divisas aportado por el dólar exportador que finalizó el viernes, y que según le trasmitió el Gobierno a los exportadores no se va a prorrogar, Sin embargo, en el mercado creen que eso dependerá del resultado del balotaje. En tanto, el dólar MEP terminó en $872,61
En general, los analistas vislumbran que la victoria de Milei podrá causar mayor presión sobre los dólares paralelos y generaría un fuerte rebalanceo de carteras y búsqueda de cobertura, mientras que un triunfo de Massa hubiese extendido la estabilidad o incluso se registraría una tendencia a la baja.
Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, proyectó que "el valor del CCL puede irse al rango de los $1.000 porque la pérdida de poder político y de poder coercitivo, para generar mercados segmentados, normativas regulatorias, del Gobierno va a ser significativa".
"Probablemente, haya mayor grado de presión alcista en los dólares financieros y el blue porque todo lo que el gobierno consiguió anestesiar a través de forceps, y restricciones han constituido una olla a presión que a partir esa basculación del poder de uno a otro empieza a liberarse. Por lo menos hasta que Milei defina su gabinete, y si se vea que tenga propuestas racionales, podemos tener volatilidad, incertidumbre, y presión alcista en los dólares libres", auguró.

En sintonía, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, prevé que con Milei ya ganador es posible volver a experimentar la misma tension que se vio tras las PASO, con aumentos de la brecha y eventual retiro de depósitos, acelerando el proceso de normalización, que podría recaer en Massa o eventualmente al inicio del próximo Gobierno",
De igual visión, en FMyA señalaron que "con un triunfo de Milei vemos un martes de incertidumbre en el mercado, y hasta el 10 de diciembre esperamos un dólar paralelo más recalentado, hasta que haya más certeza sobre su plan de dolarización, y más demanda por papeles de cobertura (Dollar Link; ROFEX e incluso Merval).
Menescaldi esgrimió: "Lo que veo con el triunfo de Milei es que habrá presión sobre los dólares libres por cobertura. Si en el discurso menciona la dolarización habrá más tensión, todos buscarían dolarizarse. Va a depender de lo que diga Milei, del equipo que arme, si va con alguien más cercano al PRO es menos probable que dolarice, si va con alguien propio como Emilio Ocampo es probable que busque dolarizar", razonó.
Más incertidumbre
El analista Christian Buteler coincide en que "Milei genera más incertidumbre por el tema de la dolarización, entonces el dólar blue y los financieros pueden sufrir más volatilidad, será clave el mensaje que dé entre domingo y lunes respecto a su política cambiaria, puede generar un martes negro si su discurso es que los pesos son excremento".
Para Glustein, "la propuesta dolarizadora inclinará la demanda de los agentes para más divisas, por lo que sufrirá un fuerte incremento de precio que, desde mi óptica, no puede ser menor al 10%. Por ende, el blue en $1.050 y los financieros en $920/$930 es la punta del iceberg del martes".
Para la consultora 1816, "es impensable que el CCL se mantenga en los niveles actuales si la dolarización es una contingencia probable", Y fundamentaron que "en nuestra opinión, el escenario de dolarización es caótico en materia económica, porque solo parece posible dolarizar con un tipo de cambio tan alto que implica una probable hiperinflación". Y enfatizó que "en lo financiero, porque a valor de mercado los bancos sufrirían pérdidas considerables por sus bonos en pesos" y "aumentaría el riesgo de corridas bancarias por la consolidación de encajes en dólares y en pesos".