iProfesionaliProfesional

Ahora es más negocio poner la plata en Mercado Pago y otras billeteras que en un plazo fijo

Las billeteras digitales comienzan a reflejar la caída de las tasas de interés, aunque están pagando hasta 20 puntos porcentuales más que un plazo fijo
23/05/2024 - 17:06hs
Ahora es más negocio poner la plata en Mercado Pago y otras billeteras que en un plazo fijo

Las continuas y agresivas bajas en la tasa de referencia de la economía impulsadas por el Banco Central, no sólo impactan en el plazo fijo tradicional sino que también se trasladan a que las billeteras digitales, como Mercado Pago, que hoy brinda 46,8% de tasa nominal anual (TNA). A este impacto se le suma el aumento del precio del dólar libre en todo mayo, que vuelve más tentador como inversión al billete estadounidense.

Cabe recordar que el 14 de mayo pasado, el BCRA descendió otros 10 puntos porcentuales a la tasa de política monetaria hasta el 40% de TNA. Esto impactó, en consecuencia, en la ganancia que ofrece el plazo fijo tradicional, debido a que bajó hasta un promedio de 30% anual.

En esa caída, la rentabilidad de las billeteras virtuales también va reflejando, aunque con retraso, la nueva tasa de referencia que está convalidando el sistema financiero.

En concreto, hoy Mercado Pago brinda 46,8% de TNA por dejar el dinero invertido en la cuenta, una cifra inferior respecto al 56,9% que proponía a principios de mes; pero si se observa el vaso "medio lleno", dicho interés actual es casi 17 puntos porcentuales más respecto a lo que ofrece un depósito bancario.

Esta mayor tasa que propone una billetera se debe a que estas empresas destinan los pesos de los usuarios en un fondo común de inversión (FCI), administrado por una firma de asset management, que coloca ese capital en instrumentos financieros como cauciones y plazos fijos de bancos. Entonces, de una u otra manera, las billeteras trasladan la misma referencia que posee el sistema financiero, aunque se refleja con retraso.

En resumen, de mantenerse estable la tasa de referencia actual, con el paso de los días Mercado Pago, Personal Pay, Ualá y las otras fintech irán acercando la renta que brindan sus cuentas remuneradas al 30% actual que están teniendo las colocaciones en los distintos bancos. Hecho que se irá trasladando a medida que los fondos comunes donde invierten el dinero comiencen a tener los vencimientos de los depósitos ya realizados con anterioridad, que contaban con una renta más alta, y deban ir renovándolos con el nuevo interés más bajo.

Las billeteras virtuales como Mercado Pago o Personal Pay ofrecen una renta cercana al 50% de TNA, casi 20 puntos porcentuales más que un plazo fijo.
Las billeteras virtuales como Mercado Pago o Personal Pay ofrecen una renta cercana al 50% de TNA, casi 20 puntos porcentuales más que un plazo fijo.

Otra diferencia con el plazo fijo tradicional, es que en las billeteras digitales el interés puede bajar o subir todos los días, ya que depende del rendimiento que tiene cada jornada el fondo común. Así, no tienen un interés prefijado como ocurre con un depósito.

Mercado Pago ofrece más renta que el plazo fijo

En resumidas cuentas, las billeteras digitales están ofreciendo hasta 50,5% de tasa nominal anual (TNA), como es el caso de Personal Pay, una renta muy superior al 30% anual que paga un plazo fijo tradicional para los depósitos efectuados a 30 días.

Así, en un banco se recibe por una colocación cerca de 2,47% en todo un mes, que es el tiempo mínimo exigido como encaje por el sistema financiero.

En tanto, si en una billetera virtual como Mercado Pago se trata de igualar el mismo período de permanencia, más allá que en este caso se puede retirar el dinero en el momento que se prefiere, la renta generada en 30 días será de 3,85% (46,8% TNA).

Claro que este escenario es la "foto de hoy", porque con el correr de los días la tasa seguirá descendiendo, por lo que en todo un mes terminará siendo inferior, para acercarse más a la de plazo fijo.

En números, si por ejemplo "no tocás" $100.000 de tu cuenta de Mercado Pago durante un lapso de 30 días, en el hipotético caso que se mantenga la renta actual, se ganará en ese período alrededor de $103.847. Unos $3.847 extras.

A diferencia de ello, si se invierten hoy en un banco $100.000 en un plazo fijo tradicional durante un mes, se generará tras aguardar ese tiempo un total de $102.465. Es decir, se obtendrá un extra de 2.465 pesos.

Si dejás $100.000 de tu cuenta de Mercado Pago por 30 días, en el hipotético caso que se mantenga la renta actual, se ganará en ese período alrededor de $103.847.
Si dejás $100.000 de tu cuenta de Mercado Pago por 30 días, en el hipotético caso que se mantenga la renta actual, se ganará en ese período alrededor de $103.847.

Renta en pesos respecto a inflación

El Gobierno se encuentra bajando de forma agresiva la tasa de interés de referencia, que afecta a la renta que brindan el plazo fijo tradicional y las billeteras virtuales, como Mercado Pago o Personal Pay, van en sintonía con la inercia descendente de la inflación.

Según el último dato oficial del Indec, en abril el índice de precios al consumidor (IPC) fue de 8,8%. Y se calcula que en mayo podría caer de forma abrupta este indicador.

"Con datos de la tercera semana de mayo, nuestro índice de precios al consumidor arroja un incremento promedio mensual de 4,9%, con lo cual cerrará el mes en torno al 4,5%. Aunque en un escenario más conservador podría acercarse al 5%", dice Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, en base a un relevamiento realizado el pasado 21 de mayo.

Y agrega: "Esta baja continúa con características similares a la de los últimos meses, donde los alimentos y bebidas no alcohólicas se ubican por debajo de la variación promedio del índice. En misma sintonía, esperamos que la inflación núcleo, la cual excluye a los bienes y servicios regulados o aquellos con comportamiento estacional, se ubique en torno al 3%, lo cual es algo inédito en más de dos años".

Un detalle que no pasa desapercibido es que también disminuyó la renta brindada por las billeteras digitales, debido a que el Banco Central, a inicios de mayo, subió del 10% al 15% la cantidad de pesos que deben quedar inmovilizados (encajes) por parte de los fondos comunes de inversión (FCI) de money market, que es el sistema de inversión utilizado por estas empresas para remunerar a las cuentas de los usuarios.

En concreto, la suba de los encajes disminuye más la rentabilidad propuesta por las fintech, debido a que tienen a disposición menos dinero para invertir.