El CEO de JP Morgan en Argentina identificó la variable clave que sigue de cerca el mercado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/06/537982.jpg)
Facundo Gómez Minujín, CEO de JP Morgan Argentina, sostuvo que octubre será un mes decisivo para el futuro económico del país. Asimismo. valoró el enfoque del gobierno de Javier Milei en materia de reorganización macroeconómica. Destacó la reducción del peso del Estado, la desregulación de sectores clave y la estrategia de inserción internacional. "El Gobierno se ha enfocado en ordenar la economía, reformar el Banco Central, desintermediar movimientos sociales y abrir al país al mundo", resumió.
Sin embargo, advirtió que aún persiste incertidumbre en torno a la continuidad del programa económico. Según explicó, los mercados observan con cautela si habrá avances concretos en términos de crecimiento, generación de empleo y estabilidad política. "Las empresas están atentas a si mejora el consumo, si aumentan los puestos de trabajo y si Milei consigue respaldo electoral en octubre. Ese es el eje de análisis", sostuvo.
Durante su participación en la Expo EFI, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, el ejecutivo señaló que las elecciones legislativas concentrarán la atención de inversores y empresas: "Es un evento fundamental", afirmó en diálogo con el economista Santiago Bulat.
Reformas pendientes y confianza en duda
El titular de JP Morgan subrayó que un resultado favorable en las urnas podría reforzar el actual esquema económico. De hecho, algunos actores del mercado consideran que es necesario que el oficialismo complete dos mandatos para consolidar el rumbo iniciado. "Argentina viene de una sucesión de crisis y ningún presidente logra la reelección. Eso genera escepticismo", advirtió.
En su repaso de la historia económica reciente, mencionó los "nueve defaults" y los "22 acuerdos con el FMI", lo que, según él, explica la falta de confianza en la sostenibilidad del proceso actual. "Hay una percepción de que se está avanzando, pero no está claro si se podrá sostener en el tiempo", agregó.
Gómez Minujín también se refirió al nivel de activos de los argentinos fuera del sistema financiero nacional. Según sus estimaciones, hay unos 350.000 millones de dólares en efectivo o invertidos en el exterior. "Eso refleja que ni siquiera nosotros estamos plenamente convencidos de que esto vaya a funcionar", reconoció.
Una economía que necesita transformaciones profundas
Aunque valoró el esfuerzo por estabilizar las variables macroeconómicas, fue contundente respecto a las tareas aún pendientes. "Las reformas que el país necesita para crecer todavía no se hicieron", aseguró. En ese sentido, señaló como prioritarias las modificaciones al régimen previsional, que calificó como insostenible. "La mitad del gasto se destina a jubilaciones de privilegio o regímenes especiales. Hay que reformarlo por completo", reclamó.
También hizo hincapié en la necesidad de modernizar el sistema laboral e impositivo. "Las empresas lo repiten: no se puede competir con esta presión fiscal", dijo, y graficó el problema con un ejemplo cotidiano: "Una Big Mac en Argentina está entre las más caras del mundo, pero si le quitás los impuestos, queda entre las más baratas. La carga tributaria es impresionante".
Respecto al panorama financiero, el ejecutivo anticipó que el riesgo país continuará en baja si se mantiene el proceso de estabilización actual. "Los bonos están muy deprimidos. Si la macroeconomía se ordena como se está ordenando, no tiene sentido que sigan en ese nivel", señaló.
Además, consideró que la Argentina podría volver a los mercados internacionales de crédito a principios de 2026. "Este año el país no necesita emitir deuda, puede pagar sus obligaciones con recursos propios. Pero tarde o temprano, va a necesitar volver al financiamiento externo. Esa es una condición indispensable para consolidar la estabilidad", advirtió.
Finalmente, vinculó la mejora social al crecimiento económico sostenido. Según explicó, reducir la pobreza del 40% actual al 20% requeriría una década de expansión al 5% anual. "Ningún país con estos niveles de pobreza puede sostenerse en el tiempo. Ese es el verdadero desafío que tenemos por delante", concluyó.