iProfesionaliProfesional

Revelan cuántos años consecutivos de crecimiento necesita Argentina para recuperar el nivel de empleo de 2020

Hay 1,2 millones de trabajadores registrados menos en la Argentina como saldo del 2020 y en ese año se redujeron hasta 20% las horas trabajadas
03/02/2021 - 08:52hs
Revelan cuántos años consecutivos de crecimiento necesita Argentina para recuperar el nivel de empleo de 2020

La pandemia no solo modificó las formas en las que trabajamos sino que además tuvo un efecto devastador para el empleo en la Argentina. 

Basándose en estadísticas oficiales, la consultora económica ABECEB determinó que serán necesarios cinco años consecutivos de crecimiento por encima del 5% para recuperar simplemente el nivel de empleo registrado que existía en 2020. 

"El balance laboral estimado para 2020 es de 114 millones de empleos menos en el mundo y cerca un 9% menos de horas trabajadas. En nuestro país, la caída en los ocupados fue de 1,2 millones de personas, mientras que las decisiones administrativas vinculadas al aislamiento y los protocolos redujeron las horas trabajadas en más del doble del ritmo que en el resto del mundo, con una baja del 20% al tercer trimestre (vs 10,2% a nivel mundial mundo, según la OIT)", indica su último reporte, enviado a este medio.

Tres factores de alarma

ABECEB identificó al menos tres factores de alarma respecto de la potencial recuperación de la economía argentina y su impacto en el empleo. 

  1. Los puestos de trabajo alcanzaron mínimos en 9 de 16 sectores productivos. Las excepciones fueron la administración pública y el sector agropecuarios que tocaron máximos. Además, el valor agregado por trabajador retrocedió al mínimo en 11 de los 16 sectores productivos.
  2. La intensidad laboral, medida en horas por trabajador, fue la más baja para 15 de 16 sectores. A modo de ejemplo, al tercer trimestre (último dato disponible) un trabajador promedio de la construcción trabajó un 40% menos horas que un año atrás y un 20% para un trabajador de la industria o del comercio. Parte de ello se explica por el aumento de las suspensiones
  3. El valor agregado por hora trabajada alcanzó un máximo en la mayoría de los sectores, esto no se vincula a un aumento generalizado en la productividad sino al impacto asimétrico sobre los menos calificados y sobre las tareas operativas y de soporte, siendo que las empresas prescindieron de las tareas de apoyo y el personal eventual; así como redujeron las operaciones en planta a los mínimos permitidos por los protocolos; al mayor efecto sobre unipersonales y PyMes dedicadas a ramas del comercio y los servicios con menor valor agregado. 

El resultado en términos agregados fue una baja más acelerada de los puestos informales (-17% i.a) e independientes (-12% i.a.) que de los formales (-4% i.a.), en los primeros nueve meses del año

Empleo 2021: sectores críticos

El empleo en la construcción perdió muchas horas hombre trabajadas en 2020
El empleo en la construcción perdió muchas horas hombre trabajadas en 2020

ABECEB también distingue cuatro grupos de sectores críticos (con ajuste de horas, con ajuste de empleo) y otros estables en base a la evolución relativa del empleo, la actividad y las horas trabajadas; para entender el arrastre que deja 2020 al mercado laboral en 2021.

Entre los mercados laborales críticos se encuentran:

  • hoteles y restaurantes,
  • servicios sociales, personales y comunitarios
  • el servicio doméstico (donde la caída en el empleo y las horas trabajadas ha sido la más fuerte).

En el extremo opuesto, los sectores estables fueron aquellos declarados esenciales y/o dependientes del sector público. En estas áreas, apunta la consultora, los ajustes de empleo y horas trabajadas fueron menores al promedio, al igual que la caída en la actividad económica.

En las dos categorías intermedias, ABECEB ubica a aquellos sectores que tuvieron una caída muy fuerte en la actividad económica y en el empleo, pero donde el ajuste en las horas trabajadas absorbió la mayor parte de la baja, en términos relativos: la construcción, el transporte y la logística y la explotación de minas y canteras.

"En estos casos, la producción cayó a mayor ritmo que el empleo y el ajuste recayó en mayor parte en las horas trabajadas por impacto de protocolos y por una gran segmentación al interior de cada rama. Trabajando a niveles récord de valor por hora, la recomposición del empleo en estos sectores dependerá de los grados de libertad para aumentar la intensidad laboral", se lee en el reporte.

Otros sectores mostraron un ajuste de los puestos más en línea con la caída de la actividad económica además de una caída en las horas trabajadas: el comercio, las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y la industria manufacturera.

"En todos estos casos, el producto por trabajador alcanzó valores récord y la caída en el empleo mostró un efecto rezagado porque la caída del empleo en el tercer trimestre fue más acelerada a pesar del mejor desempeño de la actividad. En estos casos, sostener la recuperación hacia 2021 será la clave para generar más empleo", dice ABECEB.

El mayor riesgo

Con este panorama al tercer trimestre y mientras se alarga la pandemia, se adoptan estrategias poco efectivas para la vacunación y se aleja la normalización, la pregunta es cómo se desenvolverá el empleo en 2021 y el mayor riesgo es un rebote sin empleo.

ABECEB estipula que si se normalizan completamente las horas trabajadas para todos los sectores, entonces el Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina podría aumentar un 5,3% sin crear un solo puesto de trabajo. Incluso, en un escenario de normalización parcial el piso de crecimiento es del 3,6%.

"Si tenemos en cuenta que, en nuestro escenario base, la economía crece al 5,9% i.a. en 2021 entonces se requeriría un aumento de entre el 1,6% y el 3,3% de los puestos de trabajo, lo que en promedio significan menos de 500 mil puestos nuevos," dice la consultora. 

Para ABECEB, en el caso de que se produzca un rebote en la economía, la construcción podría explicar entre la mitad y más de tres cuartos de la creación neta de empleo.

En tanto que el comercio y la intermediación financiera muestran un panorama neutro, y los servicios sociales, de minas y canteras, y de hoteles y restaurantes la recuperación no sería suficiente para impedir un ajuste mayor de los puestos de trabajo.

Para la industria, ABECEB espera un "ligero crecimiento del empleo" impulsado por las áreas de alimentos, bebidas y de químicos. La contracara de ello serán textiles y confecciones, productos del metal y aparatos eléctricos. También, en las agencias temporales de empleo, en general puerta de ingreso para jóvenes al mercado laboral. La recuperación más rápida de los "bienes brecha" contribuiría a moderar las bajas en el sector automotriz, de metales y de minerales no metálicos.

Rebote en cantidad y no en calidad

"El desafío de la recuperación del empleo no es sólo la velocidad sino también su calidad. Los asalariados formales perdieron cerca de un punto de participación en el total del empleo desde 2012", apunta ABECEB.

"En la pandemia, la doble indemnización, los límites a las suspensiones y la prohibición de despedir pueden haber contribuido a limitar las desvinculaciones en el empleo formal, pero a la vez desmotivaron las incorporaciones y los refuerzos del personal que rota normalmente, con efectos negativos en el mediano plazo", prosiguió la consultora.

Por último, consideran en este punto que el cierre del 2020 muestra algunas señales de normalización de los procesos de desvinculación y vinculación entre los formales, aunque lejanos al nivel de rotación previos a la pandemia. Las formas más flexibles de trabajo, a tiempo parcial, con contratos por tiempo determinado o tercerizados, continuarán tomando relevancia en el mundo del trabajo, sin que nuestro país cuente con un marco moderno que encauce este tipo de relaciones laborales.

Temas relacionados