Salario Mínimo Vital y Móvil 2023 en Argentina: cuánto es tras la última actualización
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/02/512528.jpg)
En el mes de marzo finaliza el plan aumento salarial que comenzó en diciembre de 2022. El Consejo de Salario acordó un nuevo aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023
Los trabajadores argentinos percibieron una mejora salarial del 13% durante 2023. Sin embargo, se esperan más aumentos del sueldo básico para los próximos meses debido a la inflación.
A continuación, todo lo que tenés que saber sobre el Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023.
De cuánto es el Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023

El Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023 es de 69.500 pesos mensuales. El Consejo de Salario deberá volver a reunirse para negociar nuevas alzas de acuerdo a la inflación proyectada en ese momento el día 21 de marzo.
Esta última suba que se definió, se concretó en cuatro pagos, bajo el siguiente esquema:
- diciembre 2022 $61.953
- enero 2023 $65.427
- febrero 2023 $67.743
- marzo 2023 $69.500
Iguales porcentajes en los períodos y formas detallados, se aplicarán a las prestaciones por desempleo, según informó la cartera laboral.

En 2020 se acordó reducir el tiempo de vigencia del salario mínimo a seis meses, en lugar de los 12 meses habituales que solía tener. Este esquema refleja la preocupación por la inflación futura, que se mantiene hasta el día de hoy.
¿Qué es el Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023?

El salario mínimo, vital y móvil se define en la Ley Nacional de Empleo (Ley Nº 24.013) como "la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión".
La misma Ley establece que "todo trabajador mayor de dieciocho (18) años, tendrá derecho a percibir una remuneración no inferior al salario mínimo, vital y móvil que se establezca, conforme a la ley y por los organismos respectivos."
El salario mínimo vital y móvil es además inembargable, salvo por deudas alimentarias.
Cómo y quién define el Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023
El monto final y la modalidad de pago del Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023 se define, como todos los años, en negociaciones entre representantes del Gobierno, los sindicatos –en representación de los trabajadores- y las empresas.
Ellos conforman el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario, Mínimo Vital y Móvil (CNEPSMVM) que incluye a 48 miembros en total, 16 por cada uno de los mencionados grupos representados.
Este organismo tiene además un presidente que es nombrado por el Ministerio de Trabajo, entidad que tiene también la obligación de convocar a reuniones de este Consejo cuando considera que es necesaria una actualización del Salario, Mínimo Vital y Móvil.
Por qué es importante el Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023

Como ya se mencionó antes, el Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023 tiene un impacto muy profundo en muchas de las definiciones de haberes que toman tanto empresas y gremios como el propio Gobierno.
El Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023 se utiliza por ejemplo como parámetro para determinar los sueldos de los docentes, los haberes de los jubilados, las aprobaciones de ciertos créditos bancarios y hasta las becas Progresar para estudios de educación superior.
El Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023 también se trata de un estándar del cual dependen muchos otros programas y subsidios que otorgan los distintos niveles del Estado en la Argentina a las poblaciones más vulnerables. Por ejemplo, el Plan Potenciar Trabajo y la Prestación por Desempleo
Por caso, si bien cada sector desarrolla negociaciones paritarias entre empleadores y sindicatos, ninguno de los acuerdos de sueldos alcanzados en esas discusiones puede fijar cifras de remuneración menores al Salario Mínimo Vital y Móvil 2023.
Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023 y la canasta básica

El Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023 debe cumplir, según la ley, estas tres funciones básicas:
- ser la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia por su jornada laboral.
- asegurarle al trabajador alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional.
- ajustarse periódicamente de acuerdo a las variaciones del costo de vida.
Sin embargo, es muy difícil que el Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023 cumpla con todas esas condiciones si se encuentra incluso por debajo de la canasta básica que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC.
De acuerdo al último dato disponible, el Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023 de 69.500 pesos implica una cobertura del % de la Canasta Básica Total (CBT) para 4 personas (2 adultos y 2 niños) del Indec, que se ubica en 163.539 pesos mensuales al día de hoy.
Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023 en la región
El Salario Mínimo Vital y Móvil 2023 hoy en día equivale a 185 dólares mensuales, es uno de los salarios más bajos de toda la región.
En Latinoamérica, según los últimos datos disponibles, el Salario Mínimo, Vital y Móvil varía en un rango que va desde los 8 dólares por mes en Venezuela a los 603 dólares mensuales en Costa Rica.

Esto deja al Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023 de la Argentina en una posición más que retrasada respecto de lo que perciben otros trabajadores de la región.
- En Brasil el salario mínimo equivale a 250 dólares.
- En Colombia el salario mínimo vital y móvil se fijó 242 dólares. Con lo que el Salario Mínimo, Vital y Móvil 2021 de la Argentina queda en una disparidad absoluta en comparación con el sueldo mínimo que perciben los trabajadores en la región latinoamericana.
- En Paraguay, 349 dólares mensuales.
- El salario mínimo en Uruguay, es de 540 dólares.
- El sueldo mínimo en Chile, llega a 475 dólares mensuales.
- En Perú el salario mínimo vital y móvil es de 296 dólares.
Así es que el Salario Mínimo, Vital y Móvil 2023 de la Argentina quedó muy lejos en cuanto al poder adquisitivo en comparación de lo que ocurre en el resto de América Latina.