iProfesionaliProfesional

Cuánto gana un argentino en Miami y de qué se puede trabajar: sueldos de hasta 40mil dólares

En Miami cerca de 150.00 argentinos viven y/o trabajan en la ciudad. Desde iProfesional te contamos cuánto se puede ganar por mes
Por IM
25/05/2024 - 08:02hs
Cuánto gana un argentino en Miami y de qué se puede trabajar: sueldos de hasta 40mil dólares

Debido a las constantes crisis económicas del país, muchas personas han decidido migrar a otros lugares, siendo Estados Unidos y España los lugares más elegidos. En este sentido, Miami cuenta con aproximadamente 150.000 argentinos que viven y/o trabajan, siendo una de las ciudades más populares no solo entre argentinos, sino en América Latina en general.

¿Cuánto gana un argentino en Miami?

El salario de un argentino es muy variable y depende, en gran parte, de la actividad desarrollada. En una entrevista realizada en el 2023 por Melina Moriatis, periodista e influencer, varios argentinos, revelaron de qué trabajan y cuánto ganan por mes.

El primer caso fue de un hombre oriundo de Lomas de Zamora, el cual trabajaba de mesero, y obtenía unos u$s3.500 a u$s4.000 al mes. Otro fue el de una chica de Tucumán, la cual hacía 6 meses que se encontraba en territorio estadounidense, trabajaba de pastelera y obtenía unos u$s1.900 al mes.

Sin embargo, los casos que más se destacaron fue el de un muchacho que trabajaba hace 4 años dicho país en el área de marketing por unos u$s8.000. y otro que trabajaba hace 7 años, oriundo de Rosario, vendiendo yates, con una comisión promedio de venta mensual de entre u$s30.000 y u$s40.000 mensuales, dependiendo de la temporada.

Cuánto gana un argentino en Miami y de qué se puede trabajar: sueldos de hasta 40mil dólares

Teniendo estos datos en cuenta, los salarios son muy superiores a los de Argentina, ya que el sueldo promedio no llega a u$s700, teniendo en cuenta que el salario promedio pretendido por los argentinos ronda los $700.000.

A pesar de esto, es importante tener en cuenta que la comparación en dólares de los sueldos no permite comparar correctamente el nivel de vida de las personas, ya que todo depende de la relación de los ingresos con el costo de vida. Por ejemplo, u$s100 tienen un gran poder adquisitivo en Argentina, mientras que dicha capacidad de compra disminuye en Estados Unidos y mucho más en Suiza.

En este sentido, una persona que cobra un mismo sueldo, por ejemplo, u$s2.000 en Miami, en Suiza y otra en Argentina no tienen el mismo "nivel de vida". Esto se debe a que el costo de vida en territorio argentino es más económico que el de Estados Unidos y Suiza, siendo este último el más caro.

Un caso emblemático se da en los alquileres. El precio promedio de un alquiler en Miami es de u$s2.356 mensuales, por departamentos que rondan los 83 metros cuadrados, es decir, unos $2.473.800, aunque hay opciones económicas como se menciona el video por u$s900, mientras que el costo promedio a nivel nacional es de u$s1.769 mensuales, unos $1.857.450.

En cambio, un alquiler en Argentina en Capital Federal, en promedio, según Zonaprop, se ubica en torno a los $375.831 mensuales, un dos ambientes se alquila por $430.322, mientras que un tres ambientes lo hace por $574.986. Si estos montos los pasamos a dólares serían u$s357,94, u$s409,84 y u$s547,60.

Sin embargo, a rasgos generales, el nivel de vida en Estados Unidos es mejor al argentino, aunque no en la magnitud de sus salarios, es decir, si un mesero cobra 5 veces más que uno de Argentina no significa que su poder de compra sea 5 veces mayor.

¿Qué se necesita para sacar la visa por primera vez?

Todo ciudadano argentino que desee viajar a Estados Unidos debe tramitar la visa. Dicho documento es exigido al ingresar y egresar de los Estados Unidos, por lo que, en caso de que viajes sin este documento, las autoridades te obligarán a volver al territorio argentino.

Para viajar a Estados Unidos es necesario contar con una VISA
Para viajar a Estados Unidos es necesario contar con una VISA

Para sacar la visa por primera vez, por motivos de turismo, se requiere la siguiente documentación:

  • Pasaporte argentino válido para viajar al exterior. EL mismo tiene que ser válido por un período superior a los 6 meses de permanencia en los Estados Unidos. Además, debe tener un mínimo de 1 hoja en blanco;
  • Página de confirmación del formulario DS-160. Cabe recordar que este se hace vía online;
  • Pasaportes anteriores previos con la visa de los Estados Unidos, en el caso de aplicar;
  • Dos fotografías actuales 4x4 a color con fondo blanco;
  • Constancia de solvencia económica, como, por ejemplo, resumen de la cuenta bancaria;
  • Itinerario turístico y reserva hotelera;
  • Pago del arancel consular que consta de u$s185, pudiéndose pagar en pesos al tipo de cambio al momento de hacer la visa.

Sin embargo, cabe recordar que la documentación requerida puede ser mayor, en el caso de que el consulado lo considere necesario.

En el caso de motivos laborales, las más populares son las Visas H, L, O, P y Q. Estos permisos tienen la característica de que son temporales, es decir deben tener una fecha específica que determina cuando finaliza las actividades que se quiere realizar en el país. Asimismo, se debe estar en una de las siguientes categorías:

  • Trabajos relacionados a la agricultura;
  • Empleos específicos cuyo trabajador tuvo que haber trabajado en proyectos gubernamentales;
  • Para recibir una capacitación que no se pueda tener en el país de origen;
  • Trabajar en una sucursal, matriz, afiliada del empleador;
  • Personalidades reconocidas del cine o televisión que buscan trabajar en Estados Unidos;
  • Deportistas;
  • Artistas.

En conclusión, ya sea que viajes por turismo o trabajo necesitarás una Visa. Desde iProfesional te sugerimos que cuentes con el asesoramiento de un abogado especializado en migración y Visas de trabajo.

Temas relacionados