• 19/6/2025

Reforma laboral y salarios fuera de convenio: qué esperan los empresarios para este año

¿Los salarios fuera de de convenio son la clave para superar a la inflación? Cambio de gestión de las empresas con sueldos en dólares tras el fin del cepo
09/06/2025 - 10:10hs
Reforma laboral y salarios fuera de convenio

En los últimos días, además del anuncio del ministerio de Economía sobre los "dólares del colchón", hubo una intensa actividad de políticos y especialistas que definieron las directrices a seguir en cuanto a empleo, la reforma laboral y los salarios en los próximos meses. Las perspectivas son más optimistas.

Asimismo, especialistas en compensaciones auguran no solo un nuevo año de recuperación (muy leve) del poder adquisitivo, sino también un potencial regreso de los plus por mérito y objetivos, que las políticas salariales habían dejado de lado en años de acelerada lucha contra la inflación.

Por último, los empresarios esperan ansiosos más cambios en torno a las normativas laborales. La reforma laboral, que comenzó con la Ley de Bases el año pasado, siguió sumando capítulos a los que se refirieron los referentes de La Libertad Avanza en varios encuentros empresarios. Se esperaban avances en la materia tras las elecciones en CABA y la Provincia de Buenos Aires. ¿Pero se concretará la reforma laboral?

Salarios fuera de convenio, el foco de la recuperación

Mientras para los salarios negociados en paritarias el gobierno nacional impone -vía demorar la homologación de acuerdos- un tope en torno al 1% mensual de los aumentos de sueldo, los empresarios prevén que los salarios fuera de convenio puedan ganarle este año a la inflación, aunque sea por muy poco margen.

De concretarse, sería el segundo año consecutivo de mejora. Pero ese resultado pareció alejarse en los primeros meses del año. Un informe de la Fundación Capital, dado a conocer en los últimos días, evidenció que los salarios del sector privado registrado habrían caído un 1,9% real entre enero y abril, período en el cual el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un aumento del 11,6%.

A todo esto, Ivana Thornton, presidente para Argentina, Uruguay y Paraguay de Mercer, consideró que este año los salarios y compensaciones se están manejando con mayor calma que años anteriores: "Hoy sentimos que estamos en otro planeta, con incrementos del 32%, y en escenario de caída de la inflación, la pauta salarial va decreciendo", planteó durante una conferencia organizada por Marval O'Farrell Mairal días atrás.

La mediana de aumentos salariales proyectada por el último estudio de Mercer para este año es de 32%, y el promedio de 33% para empleados fuera de convenio. Vale la pena aclarar que la encuesta que realiza esa consultora es entre cientos de empresas grandes y filiales de multinacionales en el país. En ese marco, el percentil 25 anticipa subas salariales del 26% y el percentil 75, de 37 por ciento. "Es el mismo 32% que nos dio hace dos meses, parece un dato menor pero no lo es para los negocios y compensaciones en general", dijo Thornton.

"Claramente, estamos en un escenario de desaceleración de la inflación, por lo que la pauta salarial se va reduciendo. Tenemos que empezar a comprender cómo trabajar en un entorno de compensaciones con una pauta salarial más estable. En 2025, si la inflación está en torno al 31%, los incrementos salariales serán de dos puntos por encima y hacia el año próximo prevemos que el eje de las mejoras en los ingresos de los colaboradores va a ser el mérito y la diferenciación, algo que en contextos altamente inflacionarios no se daba", prosuguió la experta de Mercer.

La posibilidad de que los profesionales tengan un año de recuperación de su poder adquisitivo y puedan dedicarse al consumo, será una de las premisas clave en la reactivación del gasto que apunta a lograr el Ministerio de Economía, para movilizar la actividad.

Inflación, salida del cepo y gestión de sueldos

Además, Thornton aseguró que la mayoría de las empresas están pensando en dar cuatro ajustes salariales este año, de los cuales uno ya se dio y el segundo llegaría entre junio y julio. "Los otros dos, están bajo consideración", apuntó. "Mi experiencia me dice que es muy probable, que si esto sigue como hasta ahora, esos dos aumentos terminen siendo tres, siempre hablando de la generalidad," prosiguió.

Para el año próximo, la ejecutiva de Mercer anticipa que, en caso de cumplirse el escenario previsto de una inflación anual en torno a 20%, las grandes empresas volverán al esquema tradicional que siempre matuvo Argentina de dos aumentos salariales al año, uno en cada semestre. "El capítulo que se vendrá será el del mérito y la diferenciación", añadió.

Parece un cambio menor para las grandes empresas, pero no lo es. Tras años de correr tras una inflación desbocada, las compañías en Argentina hoy tienen el desafío de reaprender a gestionar en una mayor estabilidad. ¿Qué significa esto? Que las que basaron sus esquemas de atracción de personal en el pago de al menos una parte de la compensación en moneda extranjera, una vez que la compra de la misma no está restringida, deberán buscar otros drivers para el talento

"Vemos que tenemos que replantear cómo implementamos los esquemas de flexibilidad" y el concepto de diferenciación, indicó la titular de Mercer en la Argentina. Y lanzó una advertencia para quienes quieran conservar a los ejecutivos y sus mejores talentos: "Argentina está cara en dólares, por lo que es momento de mirar la competitividad de cada uno de los roles, identificar los estratégicos y blindarlos, porque cuando la actividad se reactive los van a venir a buscar."

En tanto, durante el mismo evento, Marcelo Melamed, EVP, Recursos Humanos en Cirion Technologies, advirtió: "Tenemos un problema con un grupo de entre 10 y 12 ejecutivos cuyo su salario está nominado en dólares. Ese grupo de ejecutivos tiene un salario que perdió su capacidad de compra entre un 30% y 40%. Muchos de estos ejecutivos quieren que resolvamos esto."

Melamed recordó que tan solo hace 4 o 5 años, por las circunstancias particulares de la economía argentina, su compañía comenzó a pagar el bono anual en moneda extranjera en su caja de ahorro. "Para el empleado eso tenía una significación importantatísima, cuando no se podía comprar dólares de manera oficial. Y al margen de eso, era un impacto de alrededor de 50% más en el primer día, porque la brecha permitía que eso fuera algo muy valorado por los empleados", añadió.

Hoy por hoy,la brecha no existe y pese a que Cirion volvió a pagar el bono en dólares, las personas lo percibieron con menor significancia que otros años. Por eso la compañía está analizando cómo pagará en el futuro ese premio anual.

El bono en todo caso no es un problema mayor cuando hay ejecutivos cobrando con un sueldo nominado en moneda extranjera todos los meses. El beneficio dejó de ser atractivo. En ese marco, Melamed dijo que están pensando una estrategia de dejar nominado el salario en dólares pero a la vez, compararlo con la mediana del mercado en pesos, establecer el gap para cada una de esas posiciones, y esa diferencia pagarla en pesos.

¿Cuándo se hará la reforma laboral?

Si bien hubo cambios en la normativa laboral el año pasado, a raíz de la Ley de Bases, se esperaba una reforma laboral más profunda para el corriente.

El secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, se explayó al respecto de la reforma durante el evento de Recursos Humanos convocado por el estudio legal Marval O'Farrell Mairal. Anticipó una nueva estructura para los convenios colectivos que permita regionalizar algunas diferencias para determinadas actividades. 

"El fin es que podamos federalizar las negociaciones colectivas pero que a la vez se puedan hacer negociaciones que tengan un sentido práctico. Eso se hace a través de la gestión, y a través de darle prioridad a los convenios colectivos regionales que tengan condiciones mejores a las de la base", mencionó sobre el final de su exposición. También espera poder introducir en la negociación paritaria los cambios necesarios devenidos de la aplicación de Inteligencia Artificial Generativa.

Pero cuándo se concretará est reforma laboral, sigue siendo una incógnita. En esa misma semana, pero durante el encuentro organizado por AmCham, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, descartó que el Congreso trate durante lo que resta del año la reforma laboral o la impositiva.

"Lo veo muy difícil, está muy fragmentado el Congreso, es muy difícil empezar una sesión", dijo el libertario que considera que su partido el año próximo podría estar más sólido para dar ese debate: "Necesitás 129 diputados y el bloque más grande tiene 98 y viene perdiendo, por lo cual la suma de acuerdo se vuelve cada vez más difícil".

Empresarios ponen primera con la reforma laboral

Más allá de la posición de La Libertad Avanza en el Congreso, los empresarios en Argentina no perdieron oportunidad, dentro de la actividad de los últimos días, de pedir avances en materia de la reforma laboral.

En el mencionado evento de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argetina, su presidente, Facundo Gómez Minujín remarcó que "la competitividad también se construye en el plano laboral. Durante décadas el costo del empleo formal en la Argentina se ha ido duplicando" y añadió que "la rigidez normativa y la alta litigiosidad han desincentivado la contratación y profundizado la informalidad."

"Es urgente avanzar a una reforma que contemple un marco laboral, más moderno, más flexible e inclusivo", reclamó el presidente de AmCham, como pidió también una reforma impositiva .