• 10/6/2025

Por qué Argentina es el país con la menor perspectiva para generar empleo en 2025

El empleo no logra reactivar en la Argentina. Pero los empleadores que contratan, lo hacen porque la empresa está creciendo y no por cambios tecnológicos
10/06/2025 - 08:10hs
Empleo en Argentina

Pese a que se trabaja en el Gobierno para una reforma laboral que daría mejores condiciones para contratar trabajadores formales, las expectativas de generar empleo genuino en la Argentina siguen planchadas.

A casi un año y medio desde la asunción de La Libertad Avanza, y con las paritarias muchas veces ancladas por debajo de la inflación, aún así en la Argentina la expectativas netas de empleo (ENE) para el tercer trimestre de 2025 fueron solo del 3%, ajustadas estacionalmente. Esto es solo un punto por encima de las del trimestre anterior y de cero avance interanual, de acuerdo al relevamiento entre más de 700 empleadores llevado a cabo por la consultora de talento, ManpowerGroup Argentina.

La ENE se obtiene restándole al porcentaje de empresas que planean incrementar su nómina, el de las empresas que anticipan reducirla. En el caso de Argentina, para el tercer trimestre del año el 27% contratará personal, el 24% lo reducirá y el 44% no espera cambios (un 5% no sabe qué ocurrirá). El trabajo de campo fue realizado entre el 1 y 30 de abril.

"Si bien existe un leve repunte en las expectativas de contratación, aún no alcanza para hablar de un crecimiento significativo del empleo en Argentina", reflexionó Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica.

La buena noticia es que, al ser consultados sobre por qué incrementarán el personal las empresas que lo tienen previsto, el 27% lo hará porque la compañía está creciento y generando nuevos puestos de trabajo. Otro 25% porque se expandirán a nuevas áreas y se crearán para ello nuevos roles.

Recién en tercer puesto (22%) aparecen las necesidades de trabajo eventual o por proyectos, y en el cuarto, la búsqueda de talentos con las habilidades necesarias para el contexto actual (18%)

Las expectativas de empleo de Argentina siguen siendo las más bajas entre 42 países
Las expectativas de empleo de Argentina siguen siendo las más bajas entre 42 países

"Cuando hablamos de empresas que incrementarán sus dotaciones porque están creciendo, nos referimos a organizaciones que no solo están reemplazando posiciones existentes, sino que están incorporando roles nuevos, ya sea por expansión de operaciones, lanzamiento de proyectos o transformación de procesos. En este contexto, se trata de contrataciones que acompañan un movimiento genuino dentro del negocio, no solo ajustes operativos", aclaró a este medio Guastini.

El presidente de ManpowerGroup Argentina indicó que esta tendencia se está dando en sectores como Energía y Servicios Públicos; Transporte, Logística y Automoción e Industrias y Materiales, donde hay proyectos concretos en marcha que requieren nuevas capacidades, que responden a cambios en la dinámica de producción y distribución particularmente.

En general, en el mundo lo que está ocurriendo es la generación de puestos de trabajo a partir de cambios tecnológicos. En promedio, el 24% de los empleadores consultados por ManpowerGroup afirman haber ampliado su personal para satisfacer las demandas de esos avances, sobre todo en Reino Unido y Asia-Pacífico. La Argentina, en ese aspecto, está por debajo del promedio, con 17% de sus organizaciones.

En cambio, para los empleadores en Argentina que prevén una reducción de personal en el tercer trimestre, la incertidumbre económica se cita como el principal desafío que genera ese resultado (39%), seguido de la adaptación a la demanda del mercado (26%) y a como los cambios en el mercado redujeron la demanda de ciertos puestos (25%)

Las expectativas de empleo positivas son por crecimiento de las empresas
Las expectativas de empleo positivas son por crecimiento de las empresas

Argentina, a contramano del mundo en empleo

Asi las cosas, a contramano de la región, entre 42 países y territorios relevados, la Argentina quedó nuevamente al fondo de la tabla, debajo de Hungría (5%) y Rumania (6%), y en la región, lejos de Chile y Puerto Rico, ambos con una ENE de 18%.

En América, los doce países relevados esperan aumentos en sus expectativas de contratación para el tercer trimestre de 2025. Costa Rica revela las intenciones de contratación más altas de la región con una ENE de +41%, seguida de Brasil con una ENE de +33% respectivamente, y con Estados Unidos (ENE de + 30%) y Guatemala (ENE de +29%) a continuación.

La Argentina sigue al fondo del ranking de generación de empleo

"Seguimos teniendo las intenciones de contratación más débiles del mundo. Si bien hay sectores más dinámicos que traccionan, el mercado laboral continúa sin mostrar una mejora estructural," apuntó Guastini.

En este sentido, el sector de Energía y Servicios Públicos lideró para el próximo trimestre las expectativas de contratación, con una ENE de +37%, seguido de Transporte, Logística y Automoción (24%) y las Industrias y Materiales (12%). Por el contrario, Tecnología de la Información reporta las expectativas de contratación más débiles, con una ENE de -6%.

Respecto de la ENE +37 del sector de Energía y Servicios Públicos, Guastini la explica principalmente por el impacto de proyectos estratégicos que están en marcha o próximos a iniciarse. "Uno de los más relevantes es la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, que no solo moviliza empleo directo en el sector energético, sino que también activa la cadena de valor vinculada: transporte, logística, ingeniería, y proveedores regionales."

"Además, es importarte remarcar que este tipo de proyectos genera una mayor demanda de perfiles técnicos y especializados, lo que, en muchos casos, también obliga a las empresas a reconfigurar sus estructuras operativas para acompañar el ritmo de expansión", añadió el directivo de ManpowerGroup Argentina.

Por otra parte, al ser consultado por la paradoja de que el sector de Tecnología sea el que tiene una ENE más negativa, cuando hasta hace poco era el motor del pleno empleo, Guastini consideró que al igual que los demás sectores, el de IT se ve impactado por el contexto mundial: "La competitividad en talento y salario, en comparación con el resto dela región, hizo que tanto la rotación como la demanda, disminuyeran. Por eso mismo, proyectos que antes corrían, ahora se manejan con más cautela y presentan un asentamiento. Asimismo, la automatización de procesos y el surgimiento de nuevas tecnologías de bajo nivel, cuyo códigoes más simple y rápido, lleva a que la demanda de recursos se ralentice."

Expectativa de empleo por sectores para el tercer trimestre de 2025
Expectativa de empleo por sectores para el tercer trimestre de 2025

En la comparación interanual, las expectativas se fortalecen en cinco de las nueve actividades económicas:

  • Transporte, Logística y Automoción, 24%;
  • Energía y Servicios Públicos, 22%
  • Otras, 14%
  • Industrias y Materiales, 11%
  • Bienes y Servicios de consumo, 1%

En qué regiones repunta el empleo en 2025

En tres de las seis regiones del país encuestadas, los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el tercer trimestre del 2025. La Patagonia lidera esta tendencia, con una ENE de +28%, seguido por la región del Noroeste Argentino (NOA), con una ENE +13%. Mientras que el Noreste Argentino (NEA) arroja las expectativas de contratación más débiles, revelando una ENE de -4%.

En la comparación interanual, las expectativas aumentan en cuatro de las seis regiones relevadas. El crecimiento más significativo se observa en la Patagonia, con un incremento de 19 puntos porcentuales de las intenciones de contratación de personal. Mientras que la región de Cuyo presenta una disminución de 17 puntos, según registró en su informe trimestral ManpowerGroup.

En su análisis sobre los sectores en donde las compañías están creciendo y generando así nuevos puestos de trabajo, Guastini le dijo a iProfesional:  "A nivel regional, destacan la Patagonia y el NOA, donde las expectativas de contratación superan la media nacional. En estas zonas, las inversiones en infraestructura energética y minería están generando un efecto positivo en el empleo directo, como también en sectores vinculados. En definitiva, podemos decir que esta leve mejoría responde a situaciones coyunturales de algunas actividades más que a una situación general del empleo en Argentina."

Temas relacionados