iProfesionaliProfesional

Se profundizan los temores de los empresarios para 2024, más allá del resultado electoral

El círculo rojo advierte que la crisis se profundizará de manera independiente a quien resulte ganador de las elecciones nacionales del próximo domingo
20/10/2023 - 20:16hs
Se profundizan los temores de los empresarios para 2024, más allá del resultado electoral

A pocos días de las elecciones generales, se cristalizan los temores del sector productivo sobre la coyuntura y el escenario para el año próximo, con la mayoría de los hombres de negocios vaticinando una profundización de los factores económicos que llevaron al país a atravesar una de sus peores crisis.

El actual contexto en el que se desenvuelve el sector empresario en su totalidad valida estas preocupaciones. Habrá que analizar si en el último trimestre del año, ya con la certeza de quién será el próximo Presidente de la Nación, la confianza empresarial puede fortalecerse en base a las nuevas propuestas económicas que proponga quien reemplazará a Alberto Fernández en la presidencia de la Nación.

Menos inflación y reforma tributaria: las prioridades de los empresarios argentinos

Para los hombres de negocios es necesario y urgente adoptar medidas económicas para erradicar la inflación y estabilizar la economía, la prioridad de una reforma laboral, tributaria, educativa, judicial y sanitaria.

Reclaman un país más previsible y ordenado; que no gaste más de lo que tiene, que valore su moneda, empresas y trabajadores, que no haya desigualdad ni privilegios.

Hasta ahora, nada ha cambiado con relación a este tipo de reclamos que se repiten a dos días de las elecciones presidenciales en las que competirán Sergio Massa; Patricia Bullrich; Juan Schiaretti y Javier Milei.

De hecho, hace unos días desde la Unión Industrial Argentina (UIA) se alertó sobre los problemas que se mantienen para realizar el pago al exterior de insumos críticos para la producción y se sostuvo que estas limitaciones presionan sobre la deuda comercial y la relación con los proveedores.

Los empresarios reclaman al futuro presidente un país estable; con menos injerencia del Estado; reducción del gasto público
Los empresarios reclaman al futuro presidente un país estable, con menos injerencia del Estado y reducción del gasto público.

Fue durante una reunión de la Junta Directiva de la entidad empresarial en donde se reflejaron los problemas que las empresas siguen teniendo para acceder a los insumos necesarios para la producción.

Un cepo que sigue generando tensiones en las cadenas productivas y en la relación con los proveedores del exterior. Además, volvieron a resaltar su preocupación por la deuda comercial de las industrias argentinas.

Durante la reunión, se presentó el estado de la deuda comercial de bienes con proveedores del exterior, que estaría alcanzando los u$s40.000 millones lo que representa un crecimiento cercano al 50% versus 2019. De este monto, cerca de la mitad corresponde a la importación de insumos y bienes de capital para la producción industrial.

Sobre este tema, las autoridades destacaron que la deuda comercial correspondiente a las pymes es inferior a los u$s1800 millones y resaltaron que es importante darle una solución de corto plazo.

La UIA pidió al respecto establecer un cronograma para la cancelación de la deuda comercial de las empresas con sus proveedores, sobre todo las pymes y evitar que siga aumentando la deuda comercial de las industrias.

Coyuntura pesimista

Mientras tanto, la confianza sobre el futuro está en su piso histórico, de acuerdo a un relevamiento realizado entre casi 400 CEOs; altos ejecutivos y dueños de empresas por Vistage, una organización que conecta y potencia a los empresarios; genera y facilita espacios que permiten a los líderes compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas para que sus organizaciones crezcan.

se alertó sobre los problemas que se mantienen para realizar el pago al exterior de insumos críticos para la producción y se sostuvo que estas limitaciones presionan sobre la deuda comercial y la relación con los proveedores.
Daniel Funes de Rioja, titular de la UIA, alertó sobre los problemas que se mantienen para realizar el pago al exterior.

La entidad, que nació en Estados Unidos en 1957, elabora todos los años un índice de confianza empresarial en los 35 países donde tiene presencia y en los que agrupa a más de 45.000 miembros. En Argentina, funciona desde el 2000 y actualmente cuenta con más de 2.300 empresarios de todo el país.

En el estudio recientemente publicado los hombres de negocios locales compartieron sus experiencias y opiniones sobre la coyuntura económica y fueron consultados sobre las estimaciones para el 2024 en cuanto al desarrollo de sus negocios y la rentabilidad de las compañías, entre otros ejes.

En este sentido y si bien el 44% de los encuestados estima que la marcha de la economía para 2024, teniendo en cuenta los candidatos presidenciales ya confirmados, se muestra optimista, el 56% oscila entre que la coyuntura se mantendrá sin cambios y el pesimismo.

El peor escenario

Acerca del comportamiento de la economía en comparación con un año atrás, el 93% de los consultados por Vistage considera que la economía empeoró; otro 6% que se mantuvo sin cambios y sólo el 1%, que mejoró.

En tanto, para los próximos 12 meses, el 59% manifiesta que el escenario empeorará; el 22%, que estará igual; y el 19%, que mejorará.

Este mayor pesimismo hace que casi la mitad de los empresarios se prepara para encarar el 2024 con la totalidad de sus carteras dolarizada desde el punto de vista patrimonial; otro 45% estima realizarlo con un mix de pesos y dólares; el 4%, mediante pesos ajustados por CER; y el 2%, con plazo fijo.

Por otro lado, atentos a la rentabilidad de sus compañías para el próximo año, el 52% estima que disminuirá; el 33% cree que se mantendrá y el 15% restante prevé que aumentará.

En tanto, para los próximos 12 meses, el 59% manifiesta que el escenario empeorará; el 22%, que estará igual; y el 19%, que mejorará.
Para el 50%de los empresarios durante el 2024 el escenario empeorará; el 22%, que estará igual; y el 19%, que mejorará.

El índice de confianza empresarial también contempla la estimación del volumen en unidades vendidas en los próximos 12 meses que, según el 36% de los líderes empresarios, disminuirá, en tanto que otro 34% cree que se mantendrá sin cambios y el 30%, que aumentará.

Además, acerca de la inversión en activos fijos, el 56% valora que se mantendrá igual; otro 23% cree que decrecerá y el 21% restante considera que se incrementará.

Contener el empleo

Con relación a la continuidad de los puestos laborales, en la encuesta de Vistage se explica que el 56% de los consultados cree que la plantilla de su organización se mantendrá sin cambios, mientras que el 28% estima que será mayor a la actual y el 16% indica que podría reducirse.

En tanto, acerca de los precios de los productos y servicios que comercializa, el 69% de los empresarios prevé que aumentarán en los próximos 12 meses; otro 19% considera que se mantendrán y el 12%, que disminuirán.

Del mismo modo, la facturación para el próximo año también fue uno de los ejes del Índice: el 50% responde que aumentará; el 27%, que se mantendrá igual; y el 23%, que se reducirá.

Incertidumbre y mayores costos

Con respecto a los principales problemas que deben enfrentar las compañías en la actualidad, el ranking lo encabeza la incertidumbre económica (47%); seguida por los mayores costos de energía, materia prima, salarios, etc. (15%) y vinculados a encontrar, contratar, retener o capacitar al personal (15%).

La reducción del gasto público es una de las medidas más urgente a tomar.
La reducción del gasto público es una de las medidas más urgente a tomar para el próximo gobierno.

Además, hay preocupación por temas financieros como financiación, flujo de caja, rentabilidad (12%); el crecimiento demasiado lento o demasiado rápido (6%); u otros tipos de problemas (5%).

Sobre las estimaciones de inflación anual, realizan sus cálculos a partir de un índice del 147% para el 2024 que es 20 puntos más que el que habían indicado en el Índice de Confianza Empresaria 2023.

En cuanto al tipo de cambio creen que se ubicará en torno a los $627 para el dólar oficial, lo cual representa $170 más que lo apuntado en el Índice anterior.

Medidas drásticas

Del mismo modo, otra encuesta elaborada por la consultora Auren entre otros 350 hombres de negocios define una situación de crisis similar a la de Vintage y refleja la visión de los líderes acerca del escenario político, sus pensamientos en relación a las propuestas de dolarización frente a la inflación, medidas económicas, laborales, de educación, seguridad, salario y empleo. En este sentido, advierten que el país necesita un mercado de cambios y medidas drásticas.

El consenso se basa en que no solo se precisan iniciativas políticas, sino importantes medidas económicas, en la justicia, en la educación y en la seguridad. Piden un próximo gobierno que haga reformas rápidas, que tenga un norte hacia dónde ir, una columna vertebral en su gestión; necesidad de reglas de juego claras y trasparentes con políticas públicas macroeconómicos.

Frente a las diversas propuestas en materia de economía, para el 85% de los empresarios la reducción del gasto público es una de las medidas más urgente. Otro 65% espera la reducción y equilibrio de los impuestos y estimular las inversiones, además de la necesidad de eliminar el cepo (56%); superávit comercial (40%); competitividad cambiaria (32%) y quitar subsidios a las empresas.

Los empresarios esperan una inflación del 147% para 2024
Los empresarios esperan una inflación del 147% para 2024 y un dólar oficial superior a los 600 pesos.

¿Dolarizar o no?: la postura de las empresas

La creciente inflación y la pérdida del valor del peso reavivan la discusión sobre la dolarización y mientras los candidatos debaten sobre la viabilidad de esta propuesta, más del 45% de los empresarios consultados está en desacuerdo, sin embargo, cerca del 40% duda respecto a cómo implementarlo, el tipo de cambio, la convertibilidad o si se trata de una economía bimonetaria y sólo el 15% afirma estar de acuerdo.

Otra propuesta que generó grandes controversias y análisis sobre su viabilidad y consecuencias es la eliminación del Banco Central ya que el 70% está en desacuerdo, solo un 12% vota a favor y cerca del 20% está en duda.

Empresarios argentinos, a favor de recortar el gasto público

Respecto a la necesidad de recortar el gasto público y reducir el Estado al mínimo con la eliminación de ministerios, jefaturas y secretarias, la mayoría se manifiesta a favor. El 70% apoya la propuesta, solo menos del 15% está en desacuerdo y el resto en duda.

Otra propuesta que encendió polémica en las distintas opiniones se refiere a la enseñanza gratuita y obligatoria.

Los resultados en la encuesta reflejan una clara resistencia del sector empresario ante la idea de eliminar la educación pública ya que para el 75% debe continuar siendo gratuita, solo el 3% está en desacuerdo y un 20% manifiesta sus dudas al respecto.

Frente a las propuestas en relación al salario y empleo, el 80% de los empresarios expresaron la necesidad del avanzar con el proyecto de una reforma laboral urgente.

Reclaman además terminar con todas las cuotas, restricciones cuantitativas y cualquier otra medida equivalente que limite las exportaciones
El agro reclama terminar con todas las cuotas y restricciones que limiten las exportaciones.

En ese marco, para alrededor del 50% es prioridad lograr una paridad en los sueldos de hombres y mujeres, y que el salario básico cubra como mínimo el monto de la canasta familiar.

En cuanto al sistema de salud, la mitad de los encuestados duda ante la propuesta de privatización, el 38% está en desacuerdo y solo un 25% a favor.

A nivel judicial, casi el 90% de los líderes del mercado está de acuerdo con la eliminación de privilegios a los jueces y cargos del poder, apenas un 3% expresa su desacuerdo y el resto duda de la medida.

El derecho de protesta expresado con cortes de calles y rutas genera inquietud frente a cómo afecta a las actividades económicas y sociales. Más del 86% de los empresarios sostiene que la fuerza pública debe desalojar a estos grupos de cortes, apenas el 5% está en desacuerdo, mientras el resto duda.

El campo, en sintonía

Desde el sector agropecuario, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) mantienen las mismas dudas e incertidumbre que los empresarios.

En este punto, acaban de efectuar una serie de propuestas para mejorar la calidad institucional y superar el estancamiento en la inserción internacional que actualmente tiene Argentina.

Los productores agropecuarios
Los productores agropecuarios esperan un sistema con menos carga impositiva para 2024.

Ambas entidades proponen que el próximo gobierno y todas las fuerzas políticas adopten una política de estado exportadora basada en los siguientes elementos clave como promover la participación formal del sector privado en la política exportadora; revisar y reformar el sistema impositivo a nivel nacional, provincial y municipal en todos los aspectos que actualmente desalientan la producción, el agregado de valor y la exportación.

En este punto, piden eliminar impuestos indirectos y derechos a las exportaciones, "asegurando un marco de referencia estable en el mediano plazo".

Reclaman además terminar con todas las cuotas, restricciones cuantitativas y cualquier otra medida equivalente que limite las exportaciones, así como con los esquemas de permisos que supongan diferenciación entre bienes nacionales con aquellos del exterior y aquellos permisos que afectan a servicios relacionados con la exportación.

Menos burocracia

Aseguran además que se deben facilitar, simplificar y agilizar los procesos de comercio exterior, reduciendo la burocracia y los obstáculos que dificultan las exportaciones, entre ellos: modificar las restricciones de plazos y disponibilidad de ingresos de divisas, eliminar el CEF; mejorar la cuenta única de comercio exterior; entre otros aspectos.

En cuanto al financiamiento piden opciones accesibles para las exportadoras; mejorar la ponderación de las pautas de riesgo crediticio; canalizar ahorro privado en dólares a la pre y post financiación de exportación y ampliar el accionar de las SGR a efectos de incluir las operaciones de provisión dentro de cadenas de valor internacionales.