iProfesionaliProfesional

Milei impulsa una fuerte suba de peajes en la mayor ruta del Mercosur

El Gobierno presentó nuevos cuadros con un 100% de aumento en las tarifas de la autopista que cruza los puentes de Zárate y Brazo Largo
23/05/2024 - 20:35hs
Milei impulsa una fuerte suba de peajes en la mayor ruta del Mercosur

Durante los cuatro años de Gobierno de Alberto Fernández fue común leer resoluciones en el Boletín Oficial de la Nación, aplicando gran cantidad de multas diarias a una de las tres operadoras de peajes privadas que existen en la Argentina.

Se trata de sanciones que se aplicaban de forma masiva a Caminos del Río Uruguay junto con Autopistas del Sol (Ausol) y Grupo Concesionario del Oeste (GCO).

Las tres recibieron amparos judiciales que les permitieron sortear la presión del entonces ministro de Obras Públicas, para que pasaran a ser controladas por la sociedad estatal Corredores Viales.

Mientras las concesionarias de la ruta Panamericana y el Acceso Oeste siguen esperando reunirse con las nuevas autoridades del Gobierno libertario para "normalizar" la situación contractual, en el caso de la empresa que opera la principal ruta de acceso de la Argentina al Mercosur se le dio una extensión del plazo de concesión por seis meses, ya que su contrato había vencido en noviembre del año pasado, pero la Justicia le otorgó un plazo de seis meses mediante un amparo judicial que venció en abril pasado.

Ese mes, funcionarios de la administración libertaria decidieron extender el plazo del contrato por un año para que Caminos del Río Uruguay se mantuviera fuera del alcance de Corredores Viales y el Presidente Javier Milei cumpliera con su promesa de más privatizaciones y menos poder del Estado, en negocios en los que no es necesaria la participación del sector público.

El Gobierno busca readecuar el precio de peajes

Ahora, el Ministerio de Economía, que se encuentra a cargo de todas las decisiones que incumben a este tipo de temas a través de Vialidad Nacional, tiene hasta octubre próximo para renegociar con los dueños de Caminos del Río Uruguay un nuevo acuerdo o lanzar una licitación por la ruta mesopotámica que atraviesa los puentes de Zárate y Brazo Largo, por ejemplo.

La ruta que opera Caminos del Río Uruguay atraviesa el puente de Zárate.
La ruta que opera Caminos del Río Uruguay atraviesa el puente de Zárate.

Mientras tanto, las autoridades libertarias intentan mantener otra de las premisas con las que Milei asumió la presidencia, como lo es la finalización de los cepos y la liberalización de los precios de la economía y los servicios, entre los cuales se incluyen los peajes.

Si bien la nueva gestión comenzó con readecuar los valores de las rutas que opera la sociedad estatal, y luego la de las de Ausol y GCO, ahora le tocó el turno a la tarifas que viene cobrando Caminos del Río Uruguay a quienes transitan el llamado Corredor Vial N° 18, una de las rutas más importantes para el comercio con los países vecinos.

Se trata del tramo concesionado a la empresa Caminos del Río Uruguay S.A., que abarca un total de cinco peajes en las rutas nacionales 12, 14 y 174 y cuyos nuevos cuadros tarifarios puestos a consideración proponen una actualización del 100% con la excusa de "poder atender la operación y mantenimiento del mencionado corredor", según un documento elaborado por Vialidad Nacional.

La sociedad estatal llevará a cabo una consulta ciudadana para dar a conocer este proyecto de adecuación a través de un espacio de participación, en el cual las personas interesadas podrán informarse y expresar su opinión sobre el nuevo esquema que será aplicado en las estaciones de peaje de Zárate, ubicada en la Ruta Nacional 12; Colonia Elía, Yeruá y Piedritas, sobre la Ruta Nacional 14; e Isla Deseada, en la Ruta Nacional 174.

Se trata de un procedimiento que comenzó este jueves 23 de mayo de manera online,tras ser publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina mediante RESOL-2024-211-APN-DNV#MEC, y se extenderá hasta el 18 de junio, inclusive.

Dentro de ese período, quienes deseen interiorizarse sobre los detalles del proyecto podrán acceder al sitio "Consulta ciudadana vigente" de Vialidad Nacional.

Tras casi dos décadas,
Tras casi dos décadas, Caminos del Uruguay recibió una respuesta positiva ante un pedido de readecuación tarifaria.

Caminos del Uruguay aumenta precios por inflación

De acuerdo al informe de Vialidad Nacional, el aumento que fue puesto a consideración por parte de Caminos del Río Uruguay está argumentado en que los ingresos que percibe actualmente resultan ser insuficientes para cumplir con las obligaciones asociadas a la operación, y el mínimo mantenimiento del Corredor Vial.

Según el documento emitido por el organismo, la medida también "responde a la necesidad de continuar atendiendo la operación y el mantenimiento del corredor vial 18 en el marco del incremento registrado en los costos de ambos rubros, que tienen incidencia directa en el nivel de prestación de servicios a los usuarios".

Aumentos de peajes por inflación

Pero además, dicha adecuación de tarifas seguirá un nuevo lineamiento establecido por el Gobierno, a partir del cual, desde julio próximo y hasta marzo del 2025, se efectuará un procedimiento de revisión mensual a fin de evitar atrasos que puedan afectar la prestación de servicios.

Según las autoridades de Vialidad Nacional, "el nuevo mecanismo tendrá como propósito verificar el valor que surge de multiplicar la tarifa vigente por el Coeficiente de Variación Tarifaria, cuya composición se encuentra disponible en la resolución publicada en el Boletín Oficial".

Las autoridades destacan que esta modalidad será utilizada siempre y cuando las tarifas resultantes sean equivalentes o inferiores a las que resultasen de la actualización tarifaria prevista en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales del Contrato de Concesión.

 el aumento que fue puesto a consideración por parte de Caminos del Río Uruguay está argumentado en que los ingresos que percibe actualmente resultan ser insuficientes para cumplir con las obligaciones asociadas a la operación, y mínimo mantenimiento del Corredor Vial.
El aumento anunciado tiene que ver con que los ingresos de Caminos del Uruguay son insuficientes para mantener el Corredor Vial.

Los "nuevos" valores

Al inicio de la gestión libertaria, y luego de "liberarse" de la presión kirchnerista y de las multas que a diario acumulaba de parte del anterior Gobierno que buscaba de ese modo justificar su reestatización, Caminos del Río Uruguay propuso un nuevo esquema de tarifas.

Con ese motivo, envió una nota a Vialidad Nacional a través de la cual propuso en enero 2024, los siguientes cuadros tarifarios al público teniendo en cuenta que la tarifa Categoría 1 corresponde al automóvil y la Categoría 5 al camión de 5 o 6 ejes:

  1. Estación de peaje Zarate - RN N° 12: Categoría 1 $2.000; Categoría 2 $4.000; Categoría 3 $4.000; Categoría 4 $6.000; Categoría 5 $8.000; Categoría 6 $8.000.
  2. Estaciones de peaje de Colonia Elia, Yeruá y Piedritas – RN N° 14: Categoría 1 $1.100; Categoría 2 $2.200; Categoría 3 $2.200; Categoría 4 $3.300; Categoría 5 $4.400; Categoría 6 $4.400.
  3. Estación de peaje de Isla Deseada – RN N° 174: Categoría 1 $550; Categoría 2 $1.100; Categoría 3 $2.200; Categoría 4 $2.200; Categoría 5 $3.300; Categoría 6 $4.400; Categoría 7 $5.500.

Subas "justificadas"

Para los funcionarios de Vialidad Nacional, los aumentos pedidos son "adecuados" al tenerse en cuenta que "se advierte que se ha verificado un aumento considerable de la variación de precios registrada en ciertos componentes principales de los rubros de explotación, conservación y mantenimiento y servicios de apoyo, que inciden en el nivel de prestación de los servicios al usuario".

Por lo menos así lo establece la norma para mejorar los ingresos de una concesionaria que al inicio de su contrato, operaba un corredor con extensión de 617 kilómetros, de los cuales 30 eran de pista doble.

Luego, sumó otros 60 kilómetros más de la ruta 174 del Corredor Rosario Victoria, para llegar actualmente a una extensión de 668 kilómetros.

A través de Vialidad Nacional, Luis Caputo, deberá
A través de Vialidad Nacional, Luis Caputo, deberá renegociar con Caminos del Río Uruguay un nuevo acuerdo o lanzar una nueva licitación.

Y, al igual que en el resto de las rutas con peaje, Caminos del Río Uruguay sufrió las decisiones de los gobiernos kirchneristas de no cumplir con las readecuaciones contractuales ni los aumentos tarifarios dispuestos por dicha norma durante casi 20 años.

Es más, desde el 2006 hasta ahora, la concesionaria presentó 46 pedidos de readecuación tarifaria que nunca fueron respondidos por las anteriores autoridades, ya que los pocos aumentos que recibió fueron otorgados "a dedo" por el kirchnerismo y siempre estuvieron por debajo de lo que implicaba el aumento de los costos, lo cual de alguna manera contribuyó a la precariedad en la cual hoy se encuentra la traza y donde hace años no se concretan inversiones para mejorar la circulación.

Caminos del uruguay, en concurso

Actualmente, y luego de todos estos imponderables, Caminos del Río Uruguay se encuentra en concurso preventivo de acreedores argumentando que el "contexto de alta inflación junto con tarifas muy por debajo del valor de equilibrio tornaban imposible la explotación comercial".

Para el juez del proceso, "la concursada había requerido solo en los últimos tiempos, en al menos 38 ocasiones, un incremento de las tarifas por haberse reunido las condiciones que, conforme lo pactado por el Estado, habilitaban la procedencia del aumento solicitado, pero que ninguna de tales peticiones fue atendida".

De hecho, en el expediente consta que entre agosto de 2019 y el mismo mes de 2022, el índice de inflación de los precios al consumidor que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sufrió un incremento de 269,51%, mientras que los ingresos operativos de la concesionaria reflejaron un aumento de 69% a valores nominales.

Temas relacionados