• 19/6/2025

Cristina Kirchner va presa: 6 claves del fallo histórico que la deja sin candidatura y sacude el tablero político

La Corte dejó firme la sentencia a seis años de prisión en la causa "Vialidad". Qué le espera a la expresidenta y los pasos que seguirá el peronismo
10/06/2025 - 17:56hs
Cristina Kirchner va presa: 6 claves del fallo histórico que la deja sin candidatura y sacude el tablero político

La condena a seis años de prisión para la expresidenta Cristina Kirchner fue ratificada finalmente por la Corte Suprema, en una decisión que además de su peso judicial-institucional reviste un alto impacto político porque implica un cambio de escenario incluso para el gobierno de Javier Milei, razón por la cual el fallo del máximo tribunal tiene varias aristas.

Como primera clave están los argumentos de la Corte para rechazar el recurso extraordinario que planteó la defensa de la expresidenta en la causa Vialidad, sobre la cual tiene una condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, a la cual le sigue el futuro inmediato de la hoy titular del PJ, que deberá cumplir arresto domiciliario.

La precipitación de la decisión que tomaron por unanimidad los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti es otra de las claves y se entrelaza con otras más importante aún: el fin de la carrera electoral de Cristina Kirchner que implica el fallo, la consecuente reacción del peronismo y otra implicancias políticas que incluso exceden al principal espacio de oposición.

1. Cristina Kirchner, a prisión con condena firme: ¿qué marca el fallo de la Corte?

Cristina Kirchner fue condenada por "administración fraudulenta" a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) en 2022, en la causa que se inició en 2016 y que investigó irregularidades en la concesión de obras viales en Santa Cruz al empresario Lázaro Báez.

El fallo fue confirmado por la Cámara de Casación en noviembre de 2024 y la defensa de la expresidenta presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema, que tenía la opción de aceptarlo y abrir así una revisión de la causa y de la sentencia o de rechazarlo, lo que implica dejar firme la condena, como finalmente ocurrió.

"Rechazar el recurso extraordinario federal interpuesto por la defensa de Cristina Elizabet Fernández de Kirchner. Confirmar la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 2, en cuanto condena a la nombrada a seis (6) años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, como coautora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública", fue la decisión unánime de la Corte.

En el fallo también indicaron que "las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida (...) sin que se haya demostrado en modo alguno que la decisión apelada no constituya una derivación razonada del derecho vigente …) ni que durante el proceso se haya vulnerado alguna garantía constitucional".

Además, los jueces señalaron que hubo "falencias" en la presentación de la defensa de la expresidenta, entre ellas, que los señalamientos sobre presuntos encuentros entre jueces y fiscales con ciertos funcionarios del Poder Ejecutivo no indicaron ninguna "circunstancia concreta que permita inferir razonablemente que se ha comprometido la imparcialidad de los jueces en este caso concreto".

2. El futuro de Cristina Kirchner, la segunda clave: ¿dónde cumplirá condena?

Cristina Kirchner sabía que la condena quedaría firme. Aguardó la confirmación en la sede del PJ, rodeada por el bloque de senadores nacionales de Unión por la Patria. También se acercaron el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el líder del Frente Renovador, Sergio Massa y referentes sindicales.

Mientras tanto, sus abogados ya preparaban la solicitud de prisión domiciliaria, algo que se presume que le darán porque tiene 72 años y este derecho corre para cualquier ciudadano a partir de los 70. Ese trámite ya no queda en manos de la Corte sino del TOF 2, que fue el que dictó la sentencia. Será ese cuerpo el que defina el otorgamiento de la prisión domiciliaria y cómo será el traslado: tendrá cinco días hábiles para presentarse voluntariamente ante la Justicia. 

Se especula que elegiría como residencia la casa que habita actualmente en el barrio de Constitución, en la calle Humberto Primo, donde vivía antes su hija. No obstante, también podría fijar el domicilio de su detención en la casa que tiene la familia Kirchner en Río Gallegos, en El Calafate o en el departamento de la calle Juncal, en el barrio porteño de Recoleta.

3. ¿Por qué la Corte aceleró la decisión?: la guerra de versiones y los tiempos políticos

El máximo tribunal sintió en los últimos días una presión o ansiedad mediática a partir del trascendido de que los jueces resolverían este martes la causa Vialidad. Esto cayó mal dentro del máximo tribunal, que filtró en un primer momento que la decisión se postergaría la para la próxima semana. De hecho, según supo iProfesional de fuentes judiciales, el caso de Cristina Kirchner ni siquiera figuraba en el temario de la reunión de acuerdos de este martes.

Sin embargo, Rosatti sorprendió por la mañana al convocar a sus pares para resolver sobre el recurso presentado por la defensa de Cristina Kirchner. Influyó, según comentan en los tribunales, la tensión política que se generó en las últimas horas, en particular por el "estado de alerta" que declaró el PJ, combinada con la trascendencia institucional por tratarse de una expresidenta: es el segundo caso de este tipo desde el regreso de la democracia. El otro fue el de Carlos Menem, en junio de 2001.

La expresidenta ya había dado por segura su detención en el acto que encabezó allí el lunes al caer la noche, pero poco antes legisladores, intendentes, referentes gremiales y de organizaciones sociales definieron un plan de acción ante un fallo adverso al que califican como una "proscripción" de la dirigente aún más convocante del peronismo: una "movilización federal" y paro de actividades en distintos sectores.

Los sindicatos que motorizaron esa pata clave del plan fueron los estatales de ATE Capital, la UOM (metalúrgicos), La Bancaria (bancarios); la Federación de Trabajadores Judiciales y SMATA (mecánicos), todos orbitales del liderazgo de la ex mandataria, pero buscan ser más.

Este martes por la mañana esos sectores convocaron a una reunión con otros gremios como Luz y Fuerza, Suther (porteros); SADOP (docentes); la CTM (municipales) y la CTA, que sugiere la posibilidad de un paro de mayor alcance. La reunión iba a realizarse en SMATA y se trasladó a último minuto a la sede del PJ, donde se encontraba Cristina Kirchner.

Ese clima político tuvo algo que ver, según supo este medio, con el llamado de Rosatti a sus pares para acelerar la definición, a lo que se suman las internas que hay entre los mismos jueces de la Corte. Por caso, alguien se encargó de filtrar que Rosenkrantz tenía un viaje programado para esta semana, lo que sirvió como un elemento de presión sobre el máximo tribunal.

4. Cristina Kirchner se queda sin candidatura: ¿no podrá volver a competir?

La decisión de la Corte Suprema deja a la expresidenta afuera de toda carrera electoral, días después de haber anunciado que sería candidata a legisladora de la provincia de Buenos Aires en los comicios del 7 de septiembre. Finalmente no podrá serlo. La condena de inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, en tanto, la excluye del ámbito político en general, salvo por su condición de líder.

Con esta situación el peronismo/kirchnerismo y la misma expresidenta fundamentan su denuncia de una "proscripción" de la dirigente con más votos propios de ese espacio político, nada menos que en un año de elecciones. El anuncio con tanto anticipo de su candidatura en Provincia -algo inusual para su estilo- estuvo relacionado con la interna que mantiene Cristina Kirchner con el gobernador Axel Kicillof, pero con un ojo puesto también en una inminente sentencia.

Hace dos semanas la "mesa chica" de la expresidenta tuvo la certeza de que la Corte resolvería el tema antes del 19 de julio, fecha límite para la oficialización de las candidaturas. Además, los fueros y la inmunidad de arresto son otorgados recién cuando el legislador es electo, lo que en el caso de Cristina Kirchner hubiese ocurrido el 7 de septiembre.

Lo que no se imaginaban en ese círculo fue que la decisión se tomaría ahora. Esto fue lo que puso en estado de alerta al PJ, con la argumentación de Cristina Kirchner por detrás. En el plano jurídico, la ex presidenta señala -a grandes rasgos- que podía no estar al tanto de los hechos delictivos que el expediente vincula con las concesiones de obra pública.

En lo político, la expresidenta afirma que la causa fue manipulada desde su inicio por el entonces gobierno de Mauricio Macri, en combinación con un sector de la "corporación judicial" y el Grupo Clarín. En diversas oportunidades señaló relaciones del macrismo y la empresa con camaristas y otros actores judiciales que participaron del proceso desde 2016.

"Me quieren presa o muerta", afirmó varias veces Cristina Kirchner, especialmente luego del intento de atentado contra su vida que sufrió en septiembre de 2022. No obstante, en las últimas semanas también vinculó el apresuramiento de la sentencia definitoria con el rumbo del plan económico de Javier Milei que, según dijo, "tiene fecha de vencimiento".

5. Qué otras implicancias políticas puede tener el fallo: protestas, paros y la reacción peronista

En el peronismo, que ya venía sacudido por el distanciamiento que empezaron a marcar algunos gobernadores de Cristina Kirchner -especialmente su otrora "pupilo" político Kicillof- en el último tiempo, hay miradas divididas sobre las implicancias que puede tener la sentencia a prisión de la titular del PJ. Que las habrá, nadie lo duda.

Una movilización para repudiar el fallo por parte del sector kirchnerista del PJ es, según deslizaron a este medio, algo seguro por estas horas. Ya en las horas previas a que la Corte diera a conocer la decisión, militantes, sindicatos y agrupaciones sociales empezaron a marchar y cortaron los principales accesos a la Ciudad de Buenos Aires. El paro sindical en algunos sectores también tendrá lugar. El nivel de adhesión es lo que está por verse.

En el plano jurídico, el equipo que rodea a Cristina Kirchner ya se prepara para hacer presentaciones en tribunales internacionales y buscar apoyos de peso. Ya hubo, de hecho, una comunicación con el gobierno de Lula da Silva. El caso del brasileño, que estuvo preso entre 2017 y 2019 y volvió a la presidencia en 2022 -además con una absolución posterior del Superior Tribunal- es el espejo en el que se mira un sector del peronismo.

Hay quienes creen que la detención de la líder reunificará al peronismo y también volverá a levantar su figura, con alguna chance de regresar al poder en el futuro. Son los que imaginan que el lugar de su prisión domiciliaria se convierta en la nueva "Puerta de Hierro", la residencia desde la que Juan Domingo Perón dirigía a buena parte del PJ durante su exilio forzado por el derrocamiento militar de 1955.

Otro sector estima que se pondrá en marcha obligadamente la renovación del peronismo. Kicillof, desde su lugar de gobernador de la provincia más grande, tiene esa intención desde mucho antes de que se acelerara el trámite en la Corte Suprema. Otro actor importante es Sergio Massa. El ex candidato presidencial habló con Cristina Kirchner este martes y luego afirmó que la causa está "plagada de irregularidades" y reclamó al máximo tribunal que "revise" la sentencia dictada por el TOF 2.

Y es que nadie le quitará apoyo a Cristina Kirchner. La detención no es inocua para el peronismo, a pesar de las internas o de la creencia que tienen varios gobernadores e intendentes de que la presencia constante de la dos veces presidenta obtura una renovación. No deja de ser la dirigente del partido más convocante. No obstante, nada de esto impedirá que el peronismo busque, mientras tanto, nuevas referencias y liderazgos.

6. ¿Mensaje de la Corte a toda la política?

La condena a prisión de Cristina Kirchner también pone al resto del arco político a meditar sus próximos pasos. El rechazo a la expresidenta fue durante los últimos años un elemento central para el juego de los partidos del polo no peronista, con un efecto aglutinador que se vio durante el tiempo de vida que tuvo Juntos por el Cambio, la alianza del PRO, la UCR y la Coalición Cívica. El gobierno de Javier Milei tomó ahora ese lugar.

"Es fácil", aseguraron las usinas libertarias comandadas por el asesor presidencial, Santiago Caputo, cuando la expresidenta anunció su candidatura. Hubo cierta excitación en las filas de LLA, una muestra más de que la polarización con el kirchnerismo es hace años un factor estratégico de la puja política pero ahora, con Cristina Kirchner fuera de la cancha, se verá alterado.

El "triángulo de hierro" del Gobierno, con Milei a la cabeza, confían en que tendrán un resultado favorable en las elecciones si llegan con la inflación a la baja y el dólar apretado contra la banda inferior de $1.000, pero el corrimiento de la figura que le acercaba votos por la negativa abre un interrogante.

En tanto, el fallo de la Corte también es leído en distintos sectores de la política como una posible señal a futuro para todos y especialmente para los libertarios de Milei, que hoy son el oficialismo: ningún poderoso es "intocable", es la segunda lectura que hacen. En el peronismo no coinciden. Están convencidos de que fue una condena direccionada y operada políticamente contra Cristina Kirchner.

Pese a cualquier crítica y a las reacciones del peronismo que continuarán, Cristina Kirchner cumplirá con la condena a prisión que ratificó la Corte Suprema, según confirmó su círculo más cercano. En tanto, el gobierno Javier Milei y sus aliados, incluso los que cosechó entre los gobernadores del PJ, seguirá de cerca la evolución del cuadro de situación política ante lo que ya parece ser el inicio de una nueva etapa.

Temas relacionados