• 3/7/2025

Dato clave para el Gobierno: encuesta revela cuánta gente usaría los dólares del colchón y para qué

Milei y Caputo buscan que los billetes atesorados entren en circulación. Cuántas personas ahorran en dólares y en qué los usarían, según el sondeo
23/06/2025 - 17:05hs
Dato clave para el Gobierno: encuesta revela cuánta gente usaría los dólares del colchón y para qué

El plan del gobierno de Javier Milei para que los dólares "del colchón" entren en circulación no da señales de arranque y podría no tener el efecto que espera incluso si avanza la "ley de inocencia fiscal" que aguarda tratamiento en el Congreso, según se desprende de una reciente encuesta que reveló que más de la mitad de los ahorristas no tiene intención de usar esos billetes en la economía formal y prefiere "guardarlos".

Las medidas que puso en marcha el ministro de Economía, Luis Caputo, junto al ARCA buscan que los dólares sin declarar se destinen al consumo, el crédito y la inversión, para remonetizar la economía y cargarle combustible a la actividad. Se creó un Régimen Simplificado de Ganancias al que ya adhirieron varias provincias y se subieron los montos obligatorios para informar el origen del dinero.

Ahora aguardan por la ley que "blindaría" a los ahorristas frente a eventuales cambios de régimen en futuras administraciones, un elemento clave para generar la confianza que necesita el Gobierno. Caputo estima que los argentinos tienen alrededor de u$s200.000 millones "bajo el colchón", algo que también llamó la atención del FMI.

Sin embargo, la encuesta de la consultora Zuban Córdoba sobre este tema arrojó al menos dos posibles inconvenientes para el plan del Gobierno. El primero es que solo dos de cada diez personas dice tener dólares guardados "bajo el colchón", algo que suma algo de incertidumbre sobre la cifra real.

Encuesta clave sobre los dólares del colchón: cuántos los "sacaría" y cuántos prefiere guardarlos

El sondeo se llevó a cabo entre el 7 y el 9 de junio, con 1.500 casos y un margen de error de + / - 2,5%. Ante la pregunta elemental, solo el 19,9% de los encuestados afirmó tener "dólares ‘en el colchón’ ahorrados", mientras que el 72,1% respondió que no tiene y el 8% prefirió no responder.

Solo dos de cada diez encuestados dice tener ahorros en dólares 'bajo el colchón'
Solo dos de cada diez encuestados dice tener ahorros en dólares 'bajo el colchón'

La consultora apuntó que ese porcentaje "habla a las claras de la poca capacidad de ahorro de la sociedad argentina en los últimos años" y de que "el fenómeno del ‘dólar colchón’ es sin dudas algo reservado para las clases medias altas y altas". En cualquier caso, el inconveniente para el plan del Gobierno es que está dirigido a un universo muy compacto al cual necesita seducir.

Sin embargo, el mayor problema es la poca predisposición que encontró la encuesta de Zuban Córdoba entre los que sí tienen dólares ahorrados para "sacarlos del colchón" y usarlos en la economía formal, dado que el 45,7% respondió que prefiere "seguir ahorrando/guardando" cuando se les preguntó "qué piensa hacer con ellos".

A ese porcentaje se le suma un 8,8% que respondió que los guarda "para las vacaciones". Es un número importante porque totalizar un 54,5% de los que tienen dólares "bajo el colchón" que no quiere usarlos como propone el gobierno de Milei y que, además, la salida de divisas por turismo seguirá siendo un factor complejo para Caputo, que necesita atraer billetes.

En tanto, solo el 12,2% de ese reducido universo de ahorristas respondió en la encuesta que va a "blanquear" sus dólares sin declarar "en el banco gracias a las nuevas medidas". Hay, sin embargo, una parte de ese ahorro que ya entró en circulación, pero por efecto del ajuste: el 9,5% de quienes dijeron tener billetes verdes guardados los usa "para llegar a fin de mes".

El desafío que enfrenta el plan del Gobierno para atraer los dólares "del colchón"

La encuesta arrojó otros números llamativos a los efectos del plan que puso en marcha el Gobierno. Por ejemplo, que el 16,6% eligiera la opción "otro" indica que una parte bastante significativa de quienes ahorran en dólares no saben o no quieren decir si prefieren guardarlos o usarlos, ya sea para un consumo puntual o para algún proyecto.

Apenas el 12% se mostró dispuesto a 'sacar' sus dólares y más del 50% los seguirá guardando
Apenas el 12% se mostró dispuesto a 'sacar' sus dólares y más del 50% los seguirá guardando

Ese sector sugiere que el gobierno de Milei tiene algún margen para generar más adhesión y lograr que ese dinero se ponga en circulación, ya sea en dólares o en pesos. A eso se suma que el 7,2% de los consultados respondió que "no sabe" qué hará.

Por otra parte, la encuesta de Zuban Córdoba ofreció dos frases para que los entrevistados dijeran si estaban de acuerdo o no. Una fue: "Cuando los ministros de Milei traigan sus dólares del exterior, voy a gastar los míos". Tuvo 45,4% a favor y 41,2% en contra.

La otra frase fue: "Lo último que se me ocurre es gastar los dólares porque Milei y su gobierno me lo piden". El 57,8% se mostró de acuerdo y el 36,6% en desacuerdo. Más allá del matiz político de la pregunta, las respuestas rozan un aspecto central para el plan como es la confianza.

La confianza, un aspecto clave para Gobierno y oposición: ¿cómo está el humor para las elecciones?  

No es ningún secreto que la política es determinante para la confianza económica. De hecho, es la motivación central del proyecto que envió el gobierno de Milei a la Cámara de Diputados para "blindar" las medidas. Sobre este aspecto, la encuesta también encendió una luz amarilla en pleno año electoral y para todo el sistema político, no solo para el oficialismo.

Luego de que se registrara un alto ausentismo en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires y de otros distritos, la encuesta preguntó a los entrevistados qué factores podrían motivarlos para ir a votar y el 43% respondió que la certeza de que su voto "puede generar un cambio". Al ser la opción más elegida y no llegar a la mitad, el número sugiere que el voto "empieza a ser percibido, por una parte, del electorado con escepticismo", según evaluó la consultora.

En tanto, ante la pregunta sobre qué cosas desmotivan para ir a votar la respuesta más elegida con el 25% fue la "falta de confianza en los partidos o candidatos", lo que marca un desafío para Gobierno y oposición. Le siguió la "desconfianza en el sistema electoral" con 17,7% y, al mismo nivel, con 17,5%, la sensación de que el voto "no genera cambios".

La falta de confianza se vuelve un problema para todo el sistema político en pleno año electoral
La falta de confianza se vuelve un problema para todo el sistema político en pleno año electoral

Más allá de estos datos, lo paradójico es que el 65% de los encuestados cree que el voto debe seguir siendo obligatorio en la Argentina, contra el 31,3% que considera que debería ser voluntario. Esa segunda postura predomina sobre todo entre quienes dijeron haber votado a Milei en el balotaje de 2023.

Pero mientras se acercan las elecciones legislativas nacionales de octubre el gobierno de Javier Milei aspira a que la confianza se dé, principalmente, sobre el programa económico que exhibe como medalla el descenso de la inflación y busca ahora atraer los dólares que están "bajo el colchón" al circuito formal, una meta que según esta encuesta no parece tan fácil.

Temas relacionados