Cepo recargado: el software ya sufre la fuga "virtual" de talentos

Al escenario adverso de pandemia, se le agrega la imposibilidad de retener profesionales porque encuentran mejores oportunidades para empresas del exterior
Por Cesar Dergarabedian
06/10/2020 - 10,18hs
Cepo recargado: el software ya sufre la fuga "virtual" de talentos

"Esto (las restricciones cambiarias) afecta a toda nuestra operatoria, aumenta el precio de los servidores y todos nuestros costos y es muy difícil trasladar esos valores a nuestros clientes. Esto también afecta a la calidad del servicio porque para mantener costos razonables hay que bajar el nivel de los productos que ofrecemos e implementamos", describió ante iProfesional Alfredo Parody, director financiero (CFO) y jefe de Recursos Humanos de la filial argentina de Grupo Surhive.

Esta empresa se dedica al desarrollo de software para el sector de entretenimiento y deportes electrónicos. Además, cuenta con unidades de negocio para desarollar diseño, comercio electrrónicoi, marketing digital y sitios web.

En la siguiente entrevista de iProfesional Parody explica el impacto de las últimas medidas económicas en el negocio del software y los servicios informáticos.

-¿Cómo ve el futuro de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la Argentina en función de las últimas medidas que tomó el BCRA?

-Nos encontramos en serias dificultades y las recientes medidas no contribuyen al desarrollo de la actividad y el sector. Al escenario adverso de pandemia, se le agrega la imposibilidad de retener y captar profesionales capacitados teniendo en cuenta que encuentran mejores oportunidades trabajando para empresas del exterior y cobrando en moneda extranjera.

De este modo, nos debilitamos y volvemos poco competitivos perdiendo talento y la posibilidad de mantener el estándar de servicios que podemos ofrecer dentro de la Argentina y al mundo.

-¿Cómo puede evolucionar la situación de las empresas que estaban invirtiendo en TIC con estas medidas del BCRA?

-En este escenario y con estas medidas vemos muy difícil pensar en términos de evolución. Para las pymes la situación es muy compleja, el tipo de cambio no nos favorece, hay mucha inestabilidad y como comentaba, es muy difícil considerar la posibilidad de crecer sino podemos sostener a nuestros recursos humanos.

Desde Surhive advierten que
Desde Surhive advierten que "es muy difícil considerar la posibilidad de crecer si no podemos sostener a nuestros recursos"-

Perspectivas negativas para el año 2021

-¿Cómo será la recuperación del negocio de las TIC en la Argentina? ¿Cuánto se podría crecer en 2021?

-Con estas medidas económicas y políticas, para el 2021 lamentablemente no podemos vislumbrar crecimiento. Por el contrario, de continuar estas políticas, tendremos que evaluar otros mercados donde establecernos y poder seguir operando.

-Este nuevo cambio en términos de política cambiaria, ¿cómo repercute en los precios de las TIC en la Argentina?

Esto afecta a toda nuestra operatoria, aumenta el precio de los servidores y todos nuestros costos y es muy difícil trasladar esos valores a nuestros clientes. Esto también afecta a la calidad del servicio porque para mantener costos razonables hay que bajar el nivel de los productos que ofrecemos e implementamos.

-Con estas medidas, ¿se profundizará el atraso tecnológico del usuario argentino promedio de las TIC?

-Sí, lamentablemente, esta afectación económica y financiera sobre todo en las pymes produce un retraso y retroceso en el sector por la pérdida de calidad en las tecnologías y esto por supuesto, impacta en el usuario final.

-¿Cómo impactarán estas medidas en el negocio de su empresa? ¿Qué cambios deberán hacer en su plan de negocios?

-Naturalmente, nuestro plan de negocios está cambiando, hemos detenido las inversiones locales y nos encontramos evaluando la radicación de la compañía en otro país para poder encontrar condiciones propicias para nuestra actividad.

Alfredo Parody:
Alfredo Parody: "Nos encontramos evaluando la radicación de la compañía en otro país".

-¿Cómo venía hasta ahora este año en su empresa, en el contexto de la pandemia del coronavirus?

-La pandemia afectó directamente a nuestro core business ya que se detuvieron todas las actividades deportivas en el mundo y gran parte de nuestras soluciones se desarrollan para clientes de Europa y están vinculadas a las apuestas deportivas y al entretenimiento.

Estuvimos cuatro meses sin facturar y sin cobrar y por supuesto, eso nos implicó tomar medidas de contingencia tanto a nivel económico como en el acompañamiento a nuestros equipos ante el escenario de incertidumbre. Recién hace dos meses comenzó a reactivarse muy lentamente la actividad.

A nivel local, comenzamos a desarrollar el área de "ecommerce" para acompañar a las empresas en su transformación digital aunque las empresas locales también están muy golpeadas por la crisis y les cuesta asumir los costos que conlleva el desarrollo y sostenimiento de servicios digitales, lo cual no permite equilibrar las pérdidas que se produjeron a raíz de la pandemia.