iProfesional

Esta provincia revela sus "fierros" para liderar la economía del conocimiento en la Argentina

Cuenta con más de 2.900 empresas vinculadas a la economía del conocimiento. Las ventas al exterior totalizaron u$s360 millones, más del 21% interanual
26/12/2022 - 12:07hs
Esta provincia revela sus "fierros" para liderar la economía del conocimiento en la Argentina

La provincia de Córdoba apunta a convertirse en la líder en ciencia, tecnología y economía del conocimiento (EDC) en la Argentina, a partir de la fortaleza de su ecosistema de negocios y la oferta académica.

Para ello, el Gobierno provincial presentó su segundo informe de indicadores de ciencia, tecnología y economía del conocimiento de Córdoba. 

El documento expone la evolución y la dinámica de las actividades relacionadas a la producción científica y tecnológica, como así también la generación de productos y servicios basados en conocimientos con impacto en la economía y sociedad en general.

Este trabajo, iniciado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, cuenta con aportes del sistema científico y tecnológico provincial, junto a los actores del sector privado que desarrollan actividades vinculadas a la economía del conocimiento.

El objetivo es disponer de datos e información que permita medir, analizar y favorecer la toma de decisiones y el diseño de programas y políticas públicas que potencien al sector.

Datos en ciencia y tecnología

  • El sistema científico y tecnológico cordobés está compuesto por cerca de 10 mil investigadores y becarios (un promedio de 2,96 por cada 1.000 habitantes). El 53.4% son mujeres y el 46.6% restante son hombres.
  • El nivel de formación mayoritario es de posgrado, maestría, doctorado o postdoctorado y el 68% tiene 45 años o más.
  • Entre las instituciones, hay 193 unidades ejecutoras, que tienen en curso 1.939 proyectos de investigación, siendo el 57% de investigación aplicada.
  • Los indicadores en materia de formación universitaria muestran el avance que registra la provincia, que supera los 275.000 estudiantes, número que supera las 340.000 incluyendo a quienes eligen de manera virtual o a distancia, las carreras dictadas por universidades asentadas en Córdoba.
  • La oferta académica local está al borde de 500 carreras (entre tecnicaturas, licenciaturas e ingenierías), en 12 centros de estudios universitarios radicados en las ciudades de Córdoba, Villa María, San Francisco y Río Cuarto.
  • Entre ellas, las más elegidas son derecho, ciencias económicas, administración de empresas, ingeniería en sistemas de información y licenciatura en psicología.
  • Los datos muestran para las matriculaciones 2022 un crecimiento en las denominadas carreras "STEM" (ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas, por su sigla en inglés), con un aumento en los ingresos del 172% en comparación con el ciclo lectivo 2021.
Córdoba fue la primera provincia en adherir a la ley nacional de promoción de la economía del conocimiento.
Córdoba fue la primera provincia en adherir a la ley nacional de promoción de la economía del conocimiento.

La economía del conocimiento cordobesa

Según estos indicadores, hay más de 2.900 empresas que se dedican a las actividades vinculadas a EDC local (casi el 5% del total de las empresas radicadas en la provincia), lo que representa un crecimiento interanual del 6,2%. El 67,7% son microempresas y el 58% están radicadas en la ciudad de Córdoba.

Los datos muestran un incremento en las ventas totales del 10,8%, totalizando más de 230.000 millones de pesos. Esto implica una contribución del 9,65 al Producto Bruto Geográfico.

Las ventas al exterior totalizaron 360 millones de dólares, más del 21% interanual, lo que representa un 17,5% de las ventas totales realizadas por estas empresas, liderando las de software que aumentó un 36% desde el último año.

Más de 57.000 personas conforman los trabajadores y profesionales que se desempeñan dentro del sector, y la escala laboral experimentó un crecimiento interanual del 14% (a nivel nacional este incremento fue del 6,5%). Los salarios promedios en EDC, son casi un 54% superiores a la media de los asalariados cordobeses.

En cuanto a la Ley de Promoción de Economía del Conocimiento cordobés, al cierre de este informe se habían incorporado 71 empresas, que ya gozan de todos los beneficios previstos en el Régimen Provincial.

En su gran mayoría son empresas vinculadas a la actividad del software y en total incorporaron 353 nuevos trabajadores, a partir de los beneficios previstos en la Ley cordobesa de EDC.

En Córdoba existe un trabajo articulado entre los sectores público, privado y académico.
En Córdoba existe un trabajo articulado entre los sectores público, privado y académico.

En la siguiente entrevista de iProfesional, Pablo Gigy, presidente de Córdoba Technology Cluster, analiza este informe y la situación de las empresas de EDC en esa provincia.

-¿Cómo fue el desempeño del sector del software en Córdoba en los primeros cinco bimestres de este año?

-Según los últimos datos disponibles de Monitor TIC (primer semestre de 2022), la variación interanual del primer semestre del 2022 con respecto a esos mismos meses del 2021 mostró un crecimiento en la actividad del 19%. En este marco, la facturación del primer semestre de 2022 fue de 403,4 millones de dólares (según el cambio oficial BCRA).

-¿Cómo estiman que cerrarán este año respecto al 2021?

-En un contexto sumamente complicado a nivel mundial, con muchos países con tasas de inflación inusuales, a lo cual se suman los inconvenientes propios de nuestra macroeconomía, en particular la inflación y la brecha cambiaria que resta competitividad a las empresas de nuestro sector, se espera que el año 2022 cierre con un crecimiento moderado, seguramente inferior al que observaremos en países vecinos, tal como ya sucedió en 2021.

-¿Cómo se comportaron este año las ventas al exterior? ¿Cuáles fueron los principales destinos, servicios y productos?

-En lo que respecta a las ventas al exterior, siempre siguiendo los últimos resultados del Monitor TIC, las ventas al exterior del primer semestre fueron de 92,26 millones de dólares.

Esto representa una variación interanual de (+) 77%. Los principales destinos son Estados Unidos, seguido por Latinoamérica y Europa que aún no es significativo como destino, pero viene creciendo los últimos años.

Las exportaciones son fundamentalmente de servicios de desarrollo de software y es un punto donde tenemos mucho por hacer, para lograr que agreguemos más valor a nuestro trabajo, exportando más productos. Esto es un trabajo a mediano plazo, por lo cual es importante que empecemos a trabajar en ese sentido, generando políticas que incentiven la inversión en I+D+i.

Córdoba fue la primera provincia argentina en declarar al software como industria.
Córdoba fue la primera provincia argentina en declarar al software como industria.

-¿Cuántas personas emplean? ¿Cuál es el porcentaje de participación de mujeres?

-En junio de 2022 (último dato disponible) las empresas del sector ocupaban a 16.381 personas, representando un alza del 5,8% con respecto a enero de este mismo año y un 16% de crecimiento interanual.

En lo que respecta a la composición por género, los datos del Monitor TIC a junio de 2022 muestran un 27,5% de mujeres en los equipos de trabajo. Es importante seguir trabajando para incentivar que más mujeres se sumen al sector. Por lo pronto es alentador observar un leve crecimiento respecto al año anterior, cuando medimos un 25% de mujeres.

-¿Cuáles son las amenazas que enfrenta el sector del software en Córdoba? ¿Cómo les impacta la inflación y la brecha cambiaria?

-Hay dos grandes problemáticas de la economía argentina que afectan fuertemente al sector tecnológico en la Argentina y Córdoba no es la excepción: la inflación y la brecha cambiaria.

La inflación, evidentemente, afecta a todos los sectores (no sólo al tecnológico), pero la "brecha" impacta muy fuerte en nuestra industria, porque nuestras empresas están inmersas en un mercado absolutamente globalizado.

No sólo globalizado en relación con los clientes, sino también respecto a los recursos humanos, que son tentados a trabajar para empresas del exterior, cobrando en dólares.

De esta manera, la brecha cambiaria hace que sea muy difícil para las empresas argentinas competir contra los salarios que ofrecen empresas del exterior a los profesionales para trabajar de forma remota. Para nuestro sector sería ideal la unificación del tipo de cambio, como punto de partida que permita competir con el mundo en igualdad de condiciones.

Pablo Gigy, presidente de Córdoba Technology Cluster.
Pablo Gigy, presidente de Córdoba Technology Cluster.

-¿Cuántos puestos de trabajo necesitan cubrir? ¿Cuáles son las posiciones más demandadas?

-Uno de los principales problemas que impiden que el crecimiento de la actividad sea mayor, es la escasez de recursos humanos capacitados. Este no es un problema de Córdoba, sino que se replica a nivel nacional e internacional. Sólo en la provincia de Córdoba tenemos relevados más de 3.500 puestos de trabajo que no pueden cubrirse por falta de profesionales y técnicos formados.

Las disciplinas requeridas son variadas, predominando los desarrolladores de software en distintos lenguajes (.NET, PHP, Python, Java, etc.), especialistas en testing y Q&A, analistas funcionales y administradores de bases de datos.

También hay mucha demanda de expertos en tecnologías muy especializadas en las que hay menos oferta aún y se ofrecen salarios más altos, como ciencia de datos, inteligencia artificial o blockchain. Según Monitor TC, el sector hoy está demandando principalmente perfiles semi senior y senior y sólo en un 10% de los casos las vacantes apuntan a puestos juniors.

En este contexto, cabe destacar que los asalariados del software están, en promedio, entre el 5% de quienes más ganan entre todos los asalariados del sector privado. En líneas generales no sólo los salarios del sector superan, por lejos, a la media de la economía, sino que hay un altísimo nivel de formalidad.

La escasez de recursos capacitados se profundiza en nuestro país debido a la brecha cambiaria, que hace atractivo para los profesionales el trabajo de manera independiente para empresas del exterior o como free lance, cobrando en moneda dura fuera del país.

En este contexto, los recursos humanos más formados son los que cuentan con mayores posibilidades, y son buscados por empresas internacionales con ofertas con las que es muy difícil competir en el contexto actual de nuestra economía.

Esta demanda de técnicos y profesionales se sostiene desde hace años y se profundiza cada vez más. Todas las actividades vinculadas a la economía del conocimiento, particularmente el software, tienen una demanda de personal insatisfecha.

Tenemos que trabajar para que los jóvenes se acerquen y se interesen por las carreras tecnológicas. Es fundamental enseñar programación en las escuelas primarias y secundarias ya que es muy difícil que los jóvenes decidan estudiar lo que no conocen.

Todos son consumidores de tecnología, con sus celulares, computadoras, consolas, etc. Si les mostramos desde chicos que además de consumirlo pueden desarrollar las aplicaciones, programas y videojuegos que utilizan, sin dudas conseguiremos que muchos más se inclinen por estudiar carreras relacionadas con la tecnología, que les garantizarán un trabajo de calidad para toda la vida.

-¿Cuáles son las principales fortalezas del sector del software en Córdoba en comparación con otras provincias y ciudades?

Desde la conformación del Córdoba Technology Cluster en 2001, que fue promovida por la iniciativa empresarial y también apoyada por políticas públicas, la provincia de Córdoba se ha constituido en una plaza atractiva para el desarrollo de las empresas de base tecnológica.

Córdoba fue la primera provincia argentina en declarar al software como industria, incluso antes de la primera ley nacional de promoción del software. Ello favoreció, en su momento, la radicación de empresas multinacionales de primer nivel como Motorola, Intel, Hewlett Packard, McAfee, que, si bien actualmente no operan en Córdoba, contribuyeron mucho al desarrollo del ecosistema.

En nuestra provincia existe un trabajo articulado entre los sectores público, privado y académico, que sin dudas marca una diferencia importante porque no es habitual que se dé tan naturalmente en otras provincias o regiones.

La promoción de la actividad (Córdoba fue la primera provincia en adherir a la ley nacional de promoción de la economía del conocimiento, sumando beneficios a los ofrecidos a nivel nacional), la infraestructura tecnológica que facilita la calidad de los servicios, la cantidad de instituciones académicas que forman profesionales, sumado a un ecosistema empresarial sólido son las principales fortalezas para el desarrollo de empresas de base tecnológica en nuestra provincia.

Existe además un entramado de instituciones de apoyo a emprendimientos, encabezados por la Agencia Innovar y Emprender, que es un modelo de entidad público-privada que coinvierte en proyectos junto a aceleradoras y fondos de inversión, sumado a las incubadoras de empresas y el club de inversores ángeles, conforman un ecosistema sumamente dinámico, que facilita el surgimiento de nuevas empresas y el crecimiento de las ya existentes.

-¿Cómo son las perspectivas para los próximos años?

-El próximo año será complicado a nivel global. Estados Unidos está en recesión y las proyecciones indican que se mantendrá durante 2023, como forma de controlar la inflación. Por otro lado, la suba de tasas de interés hará que haya menos fondos de inversión dispuestos a apostar a proyectos de riesgo y si a esto le sumamos los problemas de nuestra economía (principalmente inflación y brecha cambiaria) el panorama no es alentador.

No obstante, nuestra industria espera continuar en la senda del crecimiento, porque la demanda de soluciones tecnológicas continuará y debemos prepararnos para dar respuesta. Para esto necesitamos sumar recursos humanos capacitados, trabajar fuertemente en incentivar vocaciones, que más jóvenes se inclinen por carreras tecnológicas, que les garantizan trabajo de calidad para toda la vida.

Por otro lado, es fundamental crear las condiciones de previsibilidad para alentar la inversión en I+D+i y de esa forma crecer en exportaciones con más valor agregado. Debemos lograr que cada día más empresas miren al mundo como destino de su oferta.

Nuevamente, para que todo esto suceda es necesario ordenar la economía de nuestro país para brindar previsibilidad a mediano plazo y resolver la brecha cambiaria para alentar la internacionalización, generando condiciones de competitividad que permitan a nuestras empresas competir a nivel global.