iProfesionaliProfesional

¿Cuál es el salario mínimo vital y móvil en la Argentina?

El salario mínimo vital y móvil es la remuneración mínima que debe percibir en efectivo el trabajador, sin cargas de familia por su jornada laboral
10/06/2020 - 17:37hs
¿Cuál es el salario mínimo vital y móvil en la Argentina?

De acuerdo con la Ley de Contrato de Trabajo, el salario mínimo vital y móvil se define como "la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión".

Cabe destacar que la última modificación del salario mínimo vital y móvil data de fines de 2019, cuando el entonces gobierno de Macri convalidó el aumento escalonado, aplicable en los meses de agosto, septiembre y octubre, del salario mínimo, vital y móvil para los trabajadores del sector privado y la Administración Pública Nacional.

Tras esa modificación, a partir del 1 de octubre de 2019, el salario mínimo vital y móvil en la Argentina pasó a ser de $16.875, mientras que para los trabajadores jornalizados la hora asciende a $84,37.

¿Cuál es el salario mínimo vital y móvil en la Argentina?

Mediante la misma resolución se incrementaron, además, los montos correspondientes al mínimo y máximo de la prestación por desempleo, que pasaron a ser de $3.925 y $6.280, respectivamente.

Durante la gestión de Mauricio Macri, el salario mínimo vital y móvil pasó de $5.588 en diciembre de 2015 a los $16.875 actuales. En la práctica, se trató de un incremento del 200%. Como contrapartida, durante ese lapso la inflación fue de casi 300%.

¿Qué implicó esto? Que el poder adquisitivo del salario mínimo vital y móvil experimentó una pérdida del 24%, superior a la caída del salario real del conjunto de los trabajadores.

ATP para el pago del salario mínimo vital y móvil

El salario mínimo vital y móvil en la Argentina es de $16.875
El salario mínimo vital y móvil en la Argentina es de $16.875

Cerca de 1,6 millones de trabajadores del sector privado recibirán a partir de este jueves el pago del salario complementario correspondiente al Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), según informó la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). La asistencia incluye al salario mínimo vital y móvil.

Se trata de los trabajadores de 193.000 empresas que adhirieron al programa gubernamental y cuyos datos ya fueron procesados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), mientras que en los próximos días concluirá el envío de la información de otras 200.000.

Se espera que la cobertura del ATP -que incluye el pago de hasta el 50% del salario de trabajadores de empresas cuyas actividades se hayan visto afectadas por la pandemia del coronavirus- podría alcanzar finalmente a unos 2 millones de personas, si bien no se utilizará para el pago de aguinaldos.

Esto es así porque resta procesar la información referida a los listados de las actividades con subsidios que fueron incorporadas al ATP a mediados de mayo, como la enseñanza privada, jardines maternales, transporte de pasajeros y clubes deportivos, entre otras.

Es decir que las empresas anotadas hayan cumplido con los requisitos y que cada Clave Bancaria Uniforme (CBU) sea válida y coincida con el CUIL del trabajador afectado, de modo que una vez que eso está verificado, la AFIP envíe a la Anses el listado con toda la información procesada para que realice el pago.

Pago de sueldo: cuánto y dónde se cobra

La inversión del Estado para este mes es de $37.000 millones y se espera que, entre los primeros dos meses, la inversión se acerque a poco menos de $100.000 millones, según cálculos de la AFIP.

El promedio de dinero depositado en la cuenta de cada trabajador incorporado en el ATP será de $20.556, con un mínimo de $16.875 -correspondientes a un salario mínimo vital y móvil- y un máximo de $33.750, lo que cubrirá hasta el 50% de un salario neto de $67.500.

Para dar mayor certidumbre a los trabajadores que reciben el ATP la ANSES habilitó en su página web (www.anses.gob.ar) una sección especial de consulta nominada "Accesos rápidos", en la que habrá que seleccionar la pestaña "Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP)" e ingresar el CUIL para conocer el estado en el que se encuentra la liquidación de sueldo.

En el caso de que figure la leyenda "usted NO está registrado, consulte a su empleador" no quiere decir, necesariamente, que el empleador no haya solicitado el beneficio sino que puede ser por motivos de demora en la carga de información o un error en la carga de la CBU, por lo que hay que aguardar que se actualice la información del sistema.

Empresas incluidas en el ATP

Las empresas incluidas en el programa ATP son aquellas que acreditaron una sustancial reducción en su facturación con posterioridad al 12 de marzo de 2020.

En caso de haber accedido, no podrán distribuir utilidades por los períodos fiscales cerrados a partir de noviembre de 2019, recomprar sus acciones y comprar dólares a través del mercado de bonos o acciones (CCL y/o Dólar MEP) por uno o dos años posteriores a su ejercicio contable actual.

Las empresas beneficiarias contarán con la postergación de los vencimientos y una reducción del 95% para las contribuciones patronales destinadas al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

En abril, el 93,4% de las empresas aprobadas en el ATP para el pago de salarios fueron pymes de hasta 25 empleados, mientras que apenas 0,1% del total correspondieron a compañías de más de 800 trabajadores.

Así surge de un informe elaborado por el Gobierno nacional según informó oportunamente Télam, que indica además que las empresas que cuentan con una plantilla de entre 25 y 100 empleados representan el 5,3% del total de beneficiadas por la ATP, en tanto sus trabajadores corresponden al 23,3% del total comprendido en los beneficios.

Por último, las firmas de entre 100 y 800 empleados son el 1,2% del total y el 24,4% de los empleados registrados en el Programa.

Salario mínimo vital y móvil en la región

El salario mínimo vital y móvil en el continente va desde los u$s3,21 de Venezuela a los u$s1.256 en los Estados Unidos.

Países como México, Colombia y Uruguay ya han realizado sus actualizaciones del salario mínimo vital y móvil con el inicio del 2020, otros ajustaron el salario mínimo vital y móvil en los últimos meses y se espera que el resto de naciones actualicen el salario mínimo vital y móvil a lo largo del año.

En Argentina poco pesó el aumento del salario mínimo vital y móvil a finales de 2019 del 35%, ya que el salario mínimo vital y móvil actual de $16.875 pesos equivale a 245 dólares al tipo de cambio oficial, mientras que desciende a los 136 dólares en caso de que se tome en consideración el billete verde paralelo.

De cualquier manera, son valores inferiores al registro del 2018, cuando el salario mínimo vital y móvil equivalía a 272 dólares.

Si se tiene en cuenta el mercado paralelo, entonces la Argentina estaría por debajo de varios países de la región, incluyendo a Brasil, que decretó meses atrás un reajuste del 4,1 % del salario mínimo vital y móvil desde 998 reales (unos u$s249) hasta los 1.039 reales (unos u$s260) en 2020, por encima de la tasa de inflación del año y superior al previsto en el presupuesto.

El salario mínimo vital y movil de la Argentina también está por debajo de Colombia, que en diciembre incrementó el salario mínimo vital y móvil un 6 % y se fijó en 877.803 pesos colombianos mensuales, unos 269 dólares, según Efe, un monto que se complementa con un subsidio de transporte que es de u$s31,6.

Ecuador anunció el pasado 27 de diciembre un incremento de u$s6 al salario mínimo vital y móvil de los trabajadores, con lo que llegó a los u$s 400 mensuales para el 2020.

En paralelo, el salario mínimo vital y móvil en Bolivia es de u$s304 y aún no ha definido el porcentaje de aumento salarial para 2020.

Paraguay, que actualiza entre finales de junio y comienzos de julio el salario mínimo vital y móvil, aumentó ese pago un 3,8 % en 2019 hasta los 2.192.839 guaraníes, unos u$s339,13.

El salario mínimo en Uruguay luego del último reajuste del 4,33%, llevado a cabo el 1 de enero, es de 16.300 pesos uruguayos, unos u$s428, según Efe.

El sueldo mínimo en Chile, pasó de 301.000 pesos (unos u$s400) a 350.000 pesos (455 dólares).

Tras la devaluación, la Argentina tiene uno de los salarios mínimos más bajos de la región

En Perú el salario mínimo vital y móvil es de 930 soles (unos u$s281) y no ha sufrido ninguna modificación desde marzo de 2018, cuando se elevó en 80 soles (unos 24 dólares).

En octubre pasado, Venezuela fijó el salario mínimo vital y móvil y para el cierre de 2019 representaba apenas u$s3,21 de acuerdo con la tasa oficial del Banco Central y unos u$s2,77 a la tasa del mercado "paralelo".

A su vez, el salario mínimo vital y móvil subió el primer día del año en 21 estados y 26 ciudades y condados de Estados Unidos, lo que beneficiará a cerca de 6,8 millones de empleados. A lo largo de 2020 otros 4 estados y 23 ciudades y condados llegarán a la ansiada cifra de u$s15 la hora. En tanto que el salario mínimo vital y móvil asciende a u$s1.256.

¿Aumentará el salario mínimo vital y móvil?

En la última reunión del Consejo del Salario Mínimo, en agosto de 2019, la CGT reclamó que el salario mínimo vital y móvil se fijara en $31.000 en línea con el valor de la canasta familiar de pobreza de aquel momento.

Sin embargo, por falta de acuerdo, el Gobierno de Macri laudó con una suba gradual del salario mínimo vital y móvil que lo llevó de los 12.500 pesos a julio de 2019 a 16.875 a partir de noviembre.

Según trascendió, el Gobierno de Alberto Fernández no tiene en su agenda la convocatoria del Consejo del Salario Mínimo y recién podría convocarlo luego de finalizadas las principales paritarias, para lo cual tampoco hay fechas ciertas. Sucede que el Gobierno privilegia los aumentos de sumas fijas a cuenta de las paritarias. Esto, en un contexto en el que analistas prevén que la tónica del 2020 será de salarios moviéndose por debajo de los precios.

El malestar está en que, por debajo de los $17.000, el salario mínimo vital y móvil no alcanza para cubrir la mitad de la canasta de pobreza. Y se usa como parámetro para maestros y jubilados con 30 o más años de aportes.

El Gobierno por ahora no fijó fecha para negociar un nuevo salario mínimo vital y movil

Además, en el caso de una familia tipo (matrimonio y dos hijos), el salario mínimo vital y móvil está lejos de cubrir el valor de la canasta de pobreza, incluso si ambos cónyuges trabajan.

Restando los descuentos de jubilación y salud (17%), más las asignaciones por hijos, el ingreso salarial total en términos reales es de poco más de 19.000 pesos frente a una canasta familiar de pobreza valuada por el INDEC en diciembre en $38.960.

También impacta sobre los docentes: un maestro inicial en jornada simple cobra un 20% más sobre el salario mínimo. Y entre los jubilados: los que se jubilaron con 30 años o más de aportes tienen derecho al 82% móvil sobre el valor del salario mínimo vital y móvil, lo que incide en más de un millón de jubilados y pensionados, que hoy no pueden cobrar menos de $13.837,50 por esa reglamentación. 

Cabe destacar que la ley de Contrato de Trabajo le asigna tres características al salario mínimo vital y móvil. Es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia por su jornada laboral. Debe asegurarle alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional. Y debe ajustarse periódicamente de acuerdo a las variaciones del costo de vida.

El problema radica en que, como se dijo, el salario mínimo vital y móvil no cumple dichas funciones e incide sobre un amplio número de trabajadores no registrados o informales que toman por referencia ese parámetro. Además, el salario mínimo vital y móvil impacta en convenios de trabajo con ingresos aún más bajos, como pasa entre empleados provinciales, en trabajadores formales "fuera de convenio" y sobre beneficiarios de planes sociales, que perciben la mitad del salario mínimo.

Temas relacionados