• 19/6/2025

El Eternauta conquista Netflix: lo que dijo el Financial Times sobre la serie argentina

La crítica elogia su estética y simbolismo, a pesar de algunas falencias. La adaptación del clásico cómic genera debate sobre su trasfondo político
06/05/2025 - 11:22hs
El Eternauta conquista Netflix: lo que dijo el Financial Times sobre la serie argentina

La esperada adaptación de El Eternauta en Netflix no solo generó repercusión en el país: también captó la atención de la prensa internacional. En las últimas horas, el Financial Times publicó una reseña firmada por el periodista Dan Einav, quien destacó el valor simbólico y estético de la producción, más allá de sus imperfecciones.

Ecos internacionales para El Eternauta

"El Eternauta no es solo otra historia sobre el fin del mundo", escribe Einav, aunque admite que la serie "se ajusta a fórmulas conocidas". De todos modos, encuentra una propuesta distintiva en su tono sombrío y pausado, alejado de otras narrativas apocalípticas más frenéticas. Según su mirada, la historia ofrece una "inmersión desafiante en el colapso social inmediato".

La crítica se abre con una referencia curiosa: al ver las noticias sobre el reciente apagón en la península ibérica, el autor pensó, en broma, que la campaña de marketing de Netflix para su nuevo drama de ciencia ficción, El Eternauta, había ido demasiado lejos".

Entre la belleza inquietante y la metáfora del terrorismo de Estado

Ambientada en una Buenos Aires azotada por una nevada tóxica, la serie dirigida por Bruno Stagnaro retoma el espíritu del cómic creado por Héctor Germán Oesterheld en 1957, que décadas más tarde fue leído como una alegoría de las dictaduras latinoamericanas.

Ricardo Darín interpreta a Juan, un exsoldado que recorre una ciudad devastada protegido por un improvisado traje casero. Según Einav, esas escenas logran transmitir "terror visceral y belleza inquietante", y constituyen el "corazón estético" de la producción. También valora que, pese a la oscuridad del relato, la narrativa incorpora momentos de "calidez y compasión".

El Financial Times subraya, además, el trasfondo político que atraviesa a la serie. La amenaza invisible y letal que se cierne sobre los personajes puede leerse como una metáfora del terrorismo de Estado.

El diario recuerda el destino trágico de Oesterheld, desaparecido por la dictadura junto a sus hijas, y sugiere que esta capa simbólica diferencia a El Eternauta de otras ficciones del género: "Estas fuerzas invisibles e insidiosas pueden verse como una metáfora de cómo la tiranía a menudo se ejerce en la realidad".

Aunque menciona que algunos personajes secundarios no están del todo desarrollados, Einav concluye que la serie "logra generar impacto y resonancia". Su veredicto: tres de cinco estrellas.

Una megaproducción que redefinió los límites de la industria audiovisual en Latinoamérica

La idea de adaptar El Eternauta a la pantalla chica fue anunciada por Netflix en 2020, en el marco de su estrategia de desarrollo de contenido original en América Latina. Sin embargo, la concreción del proyecto requirió un proceso de desarrollo extenso. El equipo de guionistas trabajó entre 2022 y 2023 en la adaptación de la obra original al lenguaje audiovisual, con especial atención al contexto sociopolítico y tecnológico contemporáneo.

Posteriormente, se llevó a cabo una preproducción de cinco meses, seguida por un rodaje intensivo que se extendió desde mayo hasta diciembre de 2023. El trabajo de postproducción finalizó en marzo de 2025.

Uno de los aspectos más destacados de la serie fue la magnitud de su producción. Se llevaron a cabo 148 jornadas de filmación, que involucraron a un equipo técnico compuesto por 150 personas y a un elenco que incluyó a aproximadamente 2900 participantes, sumando actores principales, secundarios y extras. Ricardo Darín, quien encarnó al personaje de Juan Salvo, protagonizó 113 días de rodaje, lo que representó un récord personal en su carrera.

La recreación de la "nevada mortal", elemento central en el relato original, implicó el uso de materiales en cantidades inusuales para una producción de este tipo. El equipo utilizó 598 toneladas de sal, entre 3 y 4 toneladas de celulosa, y 600 kilogramos de eco-snow para simular los copos tóxicos que cubren la ciudad en la historia.

Cada jornada de filmación requería cubrir alrededor de 3000 metros cuadrados con estos materiales, y la limpieza de cada locación tomaba aproximadamente cinco horas diarias.

Temas relacionados