El Gobierno habilitó la importación directa de autos 0Km para particulares: cómo es el trámite
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589508.jpg)
A través de la Resolución 271/2025, publicada por la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, el Gobierno estableció un nuevo procedimiento para que cualquier ciudadano pueda importar vehículos cero kilómetro de forma particular. La iniciativa permite el ingreso de autos, acoplados y semirremolques sin necesidad de intermediación de terminales automotrices o representantes oficiales.
Uno de los principales cambios es la simplificación del trámite denominado Licencia de Configuración de Modelo (LCM), documento que certifica que los vehículos cumplen con los requisitos de seguridad para circular en el país.
Cómo será el nuevo trámite de importación directa de autos cero kilómetro para particulares
Con la entrada en vigencia de esta norma, los particulares podrán importar autos utilizando la LCM ya emitida por el fabricante o importador. En los casos en que el vehículo no cuente con una LCM, el ciudadano podrá gestionarla directamente mediante un certificado de seguridad vial ante la Secretaría de Transporte. Esta certificación habilita el patentamiento bajo un esquema comparable al de una Verificación Técnica Vehicular (VTV), según informó la Secretaría de Comercio.
El nuevo régimen establece que se aceptarán de manera automática las certificaciones de seguridad emitidas por organismos internacionales de Naciones Unidas, la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil. Esto abarca también vehículos de marcas japonesas, coreanas y chinas que cuenten con homologación en esos mercados, especialmente en Europa, donde se ha incrementado la presencia de autos electrificados de origen chino.
Limitaciones y costos asociados
La medida forma parte de un proceso de desregulación incluido en la reforma de la Ley de Tránsito implementada a través del Decreto 196/2025, que había quedado excluido del proyecto original de Ley Bases. La reglamentación fue elaborada por el Ministerio de Desregulación junto con la Secretaría de Transporte, y con participación de otras áreas como Comercio e Industria.
También se relaciona con la Resolución 222/2025, que simplificó el sistema de control de autopartes y elementos de seguridad, con el objetivo de agilizar su comercialización. Actualmente, la fabricación e importación de autopartes no requiere autorización previa. Los fabricantes e importadores son responsables del cumplimiento de los estándares de seguridad establecidos en el decreto 196/25, y las certificaciones pueden ser emitidas por una amplia red de laboratorios y organismos internacionales, sin depender exclusivamente del INTI.
La fiscalización, en tanto, se realiza de manera ex post, es decir, una vez que los productos ya están en el mercado, lo que permite agilizar su disponibilidad sin resignar controles de calidad y seguridad.
Pese a la desburocratización del proceso, la importación de vehículos particulares continúa sujeta a ciertas condiciones. Los autos provenientes de fuera del Mercosur deben abonar un arancel del 35% sobre el valor FOB al momento de su nacionalización.
Además, la norma no habilita la importación de vehículos usados, una posibilidad que fue mencionada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, pero que por el momento no fue instrumentada. Este punto se encuentra restringido por el acuerdo automotor entre Argentina y Brasil, vigente desde hace más de tres décadas.
Garantías y responsabilidades
Otro aspecto a considerar es la garantía postventa. La adquisición de un vehículo de una marca con representación local no implica que esta asuma la cobertura de garantía si el auto fue importado por un tercero. Tampoco se eliminan costos adicionales como el flete, el despacho aduanero ni la necesidad de inscripción como importador.
"El que compró el auto no podrá repararlo, ni recibir diagnósticos de un service oficial. Si vendemos esa marca, al no tener el modelo, tampoco le daremos servicio. Por otro lado, en la Aduana nadie controlará si el modelo que ingresó cumple con todos los crash test, si es Euro 5, si cumple con la LCM", comentó un importador.
Más allá de las ventajas y desventajas para cada una de las partes, quienes forman parte de la actividad consideran que, si se busca facilitar la importación a los particulares, la opinión pública y los funcionarios deben saber y conocer 5 aspectos claves:
- Aspectos legales: responsabilidad del distribuidor, defensa del consumidor
- Técnicas: disponibilidad de repuestos, herramientas de diagnóstico, capacitación etc
- Seguridad: cumplir con seguridad activa y pasiva, crast test reports
- Emisiones: cumplir Euro 5
- Impositivas: declaración de valores FOB correcta, aranceles, doble IVA, etc.
Además, cómo será el valor de reventa de un auto que no tiene service y garantía oficial, y qué compañía de seguro tomará el compromiso de cubrirlo.