El CEO de la AmCham habló del cepo al dólar, las inversiones y por qué los empresarios dudan de la Argentina
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/06/497921.jpg)
La visión de las compañías estadounidenses sobre la economía argentina no es nueva y tampoco difiere demasiado de la percepción del empresariado local. Así y todo, la mirada de las multinacionales (que motorizarán la inversión extranjera directa) siempre resulta clave. Y el cepo cambiario, claramente, resulta una política anti empresa ya que no pueden acceder al mercado de cambios ni pueden girar utilidades. Alejandro Díaz, CEO AmCham Argentina (la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina) afirmó que el "intervencionismo cambiario no existe más en el mundo".
El ejecutivo, que recibió hace unos días al ministro de Producción Matías Kulfas en un encuentro virtual para los socios de la cámara, destacó sin embargo que el Gobierno tiene la visión de que estas restricciones son coyunturales. "El intervencionismo en materia cambiaria no está más en el mundo, y eso surgió de la conversación con del ministro Kulfas en las que enfatizó que son cosas coyunturales, arrastradas del año pasado y ahora influidas con la pandemia. Eso es bueno escucharlo porque si las condiciones mejoran habrá más libertad", destacó Díaz en diálogo con el programa "Pablo y a la Bolsa" que se emite por FM Milenium.

Medida coyuntural
Para el CEO de AmCham, esa misma idea de ir soltando las restricciones al dólar "lo notás cuando charlás con el Banco Central". "Ellos también entienden que no es la política de largo plazo que no es viable si el que va a recuperar la economía es el sector privado", remarcó.
Estas son las grandes empresas que dejan de invertir en la Argentina y están en retirada
El plan secreto de Latam: reconvertir su filial argentina, operar a bajo costo y ofrecer fuertes descuentos
