iProfesionaliProfesional

La suba del dólar y el riesgo país ¿son el inicio de un cambio de tendencia?

Según el análisis de los expertos, la semana pasada fue fundamental en términos macroeconómicos y posiblemente marcó un punto de inflexión
25/05/2024 - 22:27hs
La suba del dólar y el riesgo país ¿son el inicio de un cambio de tendencia?

Luego de varios meses de estabilidad, desde febrero pasado, tanto el valor del dólar blue, los dólares financieros alternativos y el riesgo país volvieron a ser noticia por su suba en los últimos días, pero el viernes por el lado de la evolución del dólar, la situación se tranquilizó.

Cómo se comportó el dólar en la semana

El dólar libre cayó unos 60 pesos o un 4,7%, a $1.220 para la venta. En la semana sostuvo una ganancia de 100 pesos o un 8,9%, mientras que en el recorrido de mayo asciende 180 pesos o 17,3 por ciento de aumento. Con un dólar oficial mayorista que ganó 50 centavos en el día $890,50, la brecha cambiaria aumentó a 35 % registrando su nivel más alto desde febrero pasado mientras que hace 10 días atrás llegaba al 15%.

Mientras tanto, los bonos soberanos cotizados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) registraron una baja promedio del 0,7% en pesos el viernes y muestran una baja promedio del 10 % en los últimos días, mientras que los nominados en dólares bajaron hasta un 15 % en los últimos 10 días.

Por lo tanto, el índice de riesgo país elaborado por el banco JP Morgan llegó a 1.443 puntos básicos el nivel más alto desde el último 2 de abril y hace 10 días estaba a punto de perforar los 1200 puntos básicos.

La mayoría de los analistas consultados por Iprofesional considera que las dos bajas de la tasa de política monetaria del BCRA de mayo marcaron un punto de inflexión en la dinámica macro actual que, en conjunto con otros factores, despertaron la variable más sensible de la economía argentina.

Al respecto, el último informe de la consultora financiera Consultatio Plus se pregunta si se trata del inicio de un cambio de tendencia. El informe señala que "por ahora no, en la medida que el compromiso oficial de lograr la consolidación fiscal siga siendo firme. El riesgo de una suba mayor desde estos niveles hoy será fundamentalmente político".

El dólar libre cayó unos 60 pesos o un 4,7%, a $1.220 para la venta

El informe agrega que las últimas medidas del gobierno como la baja de tasas y el aumento de 8 billones en la deuda de corto plazo emitida al mercado que pasó del BCRA Tesoro, tuvieron un rol importante para explicar la reacción y estas, junto a otros factores, despertaron la variable más sensible de la economía argentina.

Después de la suba en términos reales continúa por debajo de los momentos de mayor optimismo de los últimos cinco años.

La semana pasada fue fundamental en términos macroeconómicos y posiblemente marcó un punto de inflexión.

La reducción de la tasa de interés sorprendió a los operadores

La reducción de las tasas de interés alcanzó niveles sorprendentes, generando una convergencia significativa con la tasa del crawling peg: el diferencial de tasas efectivas mensuales es de apenas 140 puntos básicos y con una inflación núcleo estimada en 5.5%, tanto la tasa de pases como la de crawling se mantienen negativas en términos reales.

Este diferencial de tasas tan acotado no es neutral. Una importante consecuencia es que la baja del costo de financiación facilita la decisión de postergar la liquidación de la cosecha, ante la espera de una recomposición de la rentabilidad vía tipo de cambio o precios de los commodities.

El informe de Consultatio Plus también destaca que "con rendimientos tan bajos y un tipo de cambio libre en términos reales en los menores niveles de los últimos 5 años existen incentivos para la dolarización de portafolios. La suba generalizada de todos los dólares de mercado (MEP, CCL y paralelo) esta semana muestra que, con tasas tan bajas, el incentivo para apostar al carry trade se redujo fuertemente".

También debemos considerar que además de las razones monetarias, las novedades fiscales de la semana pasada fueron significativas. Si bien se mantuvo el superávit financiero en abril, se observan síntomas de fatiga frente a un resultado mucho más acotado que en los primeros tres meses del año y existe incertidumbre respecto a cómo continuará la situación.

La indexación del gasto previsional, la regularización de pagos al sistema energético y la postergación de los ajustes tarifarios son factores conocidos que pondrán presión sobre los resultados en adelante. Pero también existen factores de incertidumbre por su falta de materialización, como los dictámenes de la Ley de Bases y posibles modificaciones fiscales en discusión en el Congreso, particularmente con relación al impuesto a las ganancias.

Según declaraciones recientes del ministro de Economía Luis Caputo, se espera volver a tener superávit en mayo, lo cual es crucial para mantener un colchón para el segundo semestre, aunque el resultado contará con la ayuda del impuesto PAÍS.

Además de estos factores de política económica, existe una serie de factores técnicos/de mercado que ayudan a explicar la dinámica reciente de la brecha.

El gran interrogante es si repetirá el BCRA la estrategia de seguir reduciendo las tasas de interés

El volumen de exportaciones se redujo en los últimos días y, en consecuencia, la oferta de dólar CCL a través del esquema blend de liquidación 80-20 cayó a un promedio estimado de 74 millones en los últimos tres días, frente a un promedio estimado de 96 millones durante abril.

Los rumores de que el esquema de exportaciones podría ser la primera modificación del frente cambiario, con una liquidación distinta para el llamado dólar soja, también juegan un papel importante: el blend comenzaría a desarmarse más pronto que tarde y con ello desaparecería esta oferta.

Por otro lado, aunque la cosecha está avanzando tras el fin de las lluvias, existen indicios de una reticencia a exportar: las declaraciones juradas de ventas de soja en mayo representan un 9% de la cosecha estimada frente a un 16% un año atrás.

Pero, el gobierno tiene a favor la gran apreciación real del tipo de cambio libre en los últimos meses, que se explica fundamentalmente por el compromiso mostrado por el gobierno por lograr la consolidación fiscal y el avance en la reducción de los desequilibrios macro. En la medida en que esa no cambie, la suba del tipo de cambio tiene un techo y más allá de las dificultades conocidas, esa convicción del gobierno sigue firme.

El esquema 80-20 le dio profundidad a la apreciación cambiaria, pero es el superávit el que marco dirección. Por ello, independientemente de la volatilidad que pueda tener por ahora, la mayoría de los analistas descartan una mayor espiralización de la brecha cambiaria.

El riesgo de una suba mayor del dólar paralelo y de los financieros alternativos estaría atado a la situación política.

¿A qué prestarle atención esta semana?

En esta semana habrá que prestarle atención a la última licitación de mayo que este miércoles realizará el Tesoro en la que se esperan las condiciones de la subasta el lunes en línea con el nuevo calendario del ministerio de Economía.

En esta oportunidad vencen aproximadamente unos $288.200 millones. En la última licitación, la Secretaría de Finanzas a cargo de Pablo Quirno obtuvo un resultado extraordinario, debido a la baja de tasas del BCRA y el ofrecimiento de tasas mínimas en las LECAPs superadoras a las que devengan los pasivos monetarios del BCRA.

Por lo tanto, podría haber un gran incentivo para que los bancos hagan swap de pases pasivos por LECAPs. En este marco, hay que prestarle especial atención al menú presentado (qué letras se emitirán) y si se ofrecen tasas mínimas. Dado que 67% del stock de pases quedó en manos de bancos públicos tras la última subasta del Tesoro, las condiciones de esta licitación podrían ser menos atractivas.

El gran interrogante es si repetirá el BCRA la estrategia de seguir reduciendo las tasas de interés. El último informe de Portfolio Personal Invesment señala al respecto que "no habría espacio para hacerlo, ya que el menor spread tasa-crawling peg (costo de apalancamiento más bajo) sería una de las causas detrás del salto del CCL de esta semana.

Al respecto, el volumen operado descendió de u$s264 millones a u$s248 millones. Tomando una mayor perspectiva, la media móvil de cinco días disminuyó de u$s320 millones el jueves pasado a u$s248 millones del viernes.

Esta desaceleración podría explicarse por la hipótesis que el menor spreadtasa-crawling peg habría empezado a desincentivar la liquidación de dólares del sector agroexportador.

Detrás de esta baja, hay una menor liquidación del agro, pero la liquidación de este sector podría verse afectada por una resistencia de los productores a venderle a los exportadores ante la expectativa de suba de los precios internacionales del maíz y soja por las inundaciones en el Sur de Brasil.

En detalle, la liquidación del agro se redujo de u$s140 millones el lunes a u$s84 millones, lo que llevó a la media de cinco días a desacelerarse de u$s137 millones a u$s96 millones.

En este contexto, el BCRA continúa comprando en el mercado único libre de cambios (MULC), pero a un menor ritmo. Al igual que el miércoles, ayer adquirió u$s59 millones, lo que contrasta notablemente con los u$s263 comprados el jueves pasado.

El aplazamiento del Pacto de Mayo debido a la falta de avances en la Ley de Bases y la inestabilidad en los tipos de cambio tuvo un fuerte impacto en la cotización de los bonos de la deuda soberana en pesos y en dólares.

Más allá de que el contexto internacional no fue favorable para los mercados emergentes, la dinámica estuvo guiada por los factores locales mencionados anteriormente.

Las últimas declaraciones del Presidente de la Nación, Javier Milei, sobre un eventual cambio de gabinete también podrían generar algo de ruido en el mercado financiero local, pero la gran preocupación del gobierno es la baja de la inflación, mantener el superávit fiscal primario y financiero, eliminar los pasivos monetarios del BCRA y estabilizar la macroeconomía para en el futuro poder eliminar el cepo cambiario y aplicar el sistema de libre elección de monedas.

Temas relacionados