iProfesional

Dólar, plazo fijo, bono o acciones: ¿qué rinde mejor después del triunfo de Milei en las PASO?

Tremenda semana hemos tenido. Las primarias terminaron siendo de tercios, como se esperaba. Sin embargo, el orden en que lo hicieron sorprendió al mercado
Por Christian A. Buteler
21/08/2023 - 10,45hs
Dólar, plazo fijo, bono o acciones: ¿qué rinde mejor después del triunfo de Milei en las PASO?

Milei, de tercero pasó a primero, Bullrich le ganó la interna a Larreta y Massa no fue el candidato más votado y su fuerza terminó tercera. Había muchos resultados que estaban descontados en los precios de los activos locales, pero este seguro que no.

Luego de la sorpresa del domingo, llegó la del lunes, a las 10 de la mañana, el Gobierno después de 44 meses de negarse a realizar un salto cambiario termina cediendo y provocando una suba del dólar oficial del 21%. Y lo hace en el peor de los escenarios, debilitado por el resultado electoral, sin un plan económico, sin credibilidad, sin reservas y a cuatro meses de terminar su mandato. Para peor, anuncia que no moverá el mismo por 60 días, por lo que con una inflación que acelera terminaremos en 2 meses con un tipo de cambio real menor al del 11 de octubre, pero recibiendo todos costos de una devaluación.

¿Cómo impactó el triunfo de Milei en el mercado?

Las consecuencias eran más que previsibles, casi en forma inmediata la devaluación fue trasladada a precios. Está estudiado y hay bastante bibliografía al respecto que demuestra que en un régimen de alta inflación el traslado a precios de una devaluación es más rápido que en economías estables y en Argentina con alta inflación hace décadas fue casi inmediato.

La excusa para hacer esto estuvo en un pedido del FMI y en el resultado de la elección, la realidad es que sin los desequilibrios monetarios y cambiarios que fue acumulando el Gobierno en estos casi cuatro años de gestión, nada de esto hubiera sido necesario. Como ejemplo podemos ver a los países vecinos que cambiando de color político como en Brasil o con crisis políticas recurrentes como en Perú, la estabilidad cambiaria y monetaria no se altera.

Al día siguiente se conoció el dato de inflación de julio que arrojó un 6.3% mensual y una interanual de 113.4%. Vuelve a acelerar respecto al mes previo y seguramente lo volverá hacer en los próximos como resultado del traslado a precios de la devaluación.

Los mercados reaccionaron mal, el dólar Blue llegó a los $800, los bonos marcaron caída del 10% y las acciones subieron en pesos, pero bajaron si las medimos en dólares. El viernes 11 de agosto la brecha entre el dólar oficial y los alternativos estaba entre 100% y 103%, 72 horas luego de la devaluación, la brecha se encontraba entre 97% y 113%. El dólar libre se acomodaba a la devaluación del Gobierno.

Tras quedar tercero en las PASO,
Tras quedar tercero en las PASO, Massa anunció una devaluación del 21% que se trasladó a los precios rápidamente.

Otro dato interesante que se observó fue que los grandes mayoristas que manejan el dólar Blue se habían retirado del mercado 10 días antes de las PASO con un dólar en $550, supuestamente era por allanamientos que había en la city, volvieron este miércoles cuando el dólar tocaba los $800 y terminó la semana en $720.

El BCRA no hizo eso, y aun sabiendo que devaluarían luego de las PASO, gastó cerca de u$s 500 millones en los días previos para contener un precio ficticio del MEP.

Este es el difícil contexto en el que debe moverse un ahorrista/inversor argentino, inestabilidad, alta inflación y saltos cambiarios. La elección del activo a invertir hace una gran diferencia.

Dólar, plazo fijo, bonos o acciones: qué rindió mejor desde 2019

A modo de ejemplo podemos tomar cuatro activos clásicos: Dólar, plazo fijo, bonos y acciones, y ver cómo le fue durante la gestión de Alberto Fernández.

Supongamos que en diciembre del 2019, un inversor contaba con $628.500 y decide invertir en esos activos simples. Compra dólares, hace un plazo fijo que renueva todos los meses junto a los intereses, compra el bono AY24 que luego canjea por el AL30 o compra el índice merval.

Con esos $628.500, compra u$s 10.000 dólares según la cotización del momento, al día de hoy si los mantuvo en el colchón sigue teniendo u$s 10.000, pero en pesos sería $7.200.000. Lo ideal sería hacer alguna inversión con ellos porque en USA también hay inflación y en este tiempo también ha perdido poder adquisitivo.

La inversión en el índice Merval fue la que más rindió desde 2019.
La inversión en el índice Merval fue la que más rindió desde 2019.

Quien hizo un plazo fijo hoy posee $3.731.552 o u$s 5.182, según el valor del Blue.

Quien invirtió en un bono, tomamos el AY24 para luego canjearlo por el AL30, al viernes tendría $4.953.109 o u$s 6.879.

En cambio, la inversión en el índice Merval arroja un saldo de $11.922.794 o u$s 16.559, lo que la convierte en la de mayor rendimiento, aunque no debemos olvidar que también es la de mayor riesgo.

Si bien de punta a punta este es el resultado de la inversión su comportamiento no fue lineal. El dólar fue la mejor inversión desde el 4to mes hasta el mes 34 donde las acciones lograron superarlo y mantenerse liderando, pero previo a ello llegó a estar 35% abajo del dólar por mayo del 2021. Los bonos también llegaron a tener un breve lapso de tiempo donde eran la mejor inversión, pero se desplomaron más tarde para llegar a rendir menos que un plazo fijo durante varios meses.

Nuevamente podemos inferir de la importancia de una cartera equilibrada y diversificada dado que los rendimientos no son constantes y la necesidad de utilizar el dinero puede llegar en un momento donde nuestra inversión no se encuentre madura aún.  

Temas relacionados