iProfesionaliProfesional

Brecha y desorden monetario: por qué el dólar blue todavía está a "precio de pánico"

En los últimos 65 años, la Argentina solo tuvo 4 años de brecha que superó el 100%. El promedio desde 1970 hasta la fecha, el dólar oficial es de $171
29/08/2022 - 15:50hs
Brecha y desorden monetario: por qué el dólar blue todavía está a "precio de pánico"

El dólar blue se mantiene en niveles de "pánico" a pesar de que en las últimas semanas parece haber conseguido un nivel de estabilidad en el orden de los $300. La brecha con el dólar oficial mayorista se redujo de 162% el 22 de julio pasado a 115%. A pesar de ello, hay que recordar que en junio, antes de que Martín Guzmán dejara el Gobierno por presiones de la vicepresidenta Cristina Fernández, la distancia entre uno y otro era del 70%. No hace mucho y pareciera que fuera otro país.

Aunque la creencia generalizada es que la Argentina viene en situación de caos económico constante, la realidad es que ha estado en normalidad cambiaria durante la mayor parte del tiempo. Según un informe del Instituto de Investigaciones Económicas para la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) el promedio de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo es de apenas el 8% desde 1970 hasta ahora. Para tener en cuenta y comparar con la cotización actual, para determinar el grado de atraso que tiene el dólar oficial en términos históricos, el valor promedio de los últimos 52 años es de un oficial de $171 y un paralelo de $185.

Lo interesante del trabajo del IERAL es que determina a valores actuales la cotización de la moneda de Estados Unidos a lo largo de la historia. Por caso, en febrero de 1976, antes del golpe de estado, el precio del oficial era $218 y el "blue" de entonces era $793, con una distancia de 263%. En 1981, luego del efecto de la denominada "Tablita de Martínez de Hoz" o lo que hoy se conoce como "crawling peg", es decir una devaluación lenta y programada, el dólar estaba a lo que hoy sería el equivalente a $222 y el "blue" a $223. Casi no había brecha.

En julio de 1982, luego de la derrota de la Guerra de las Islas Malvinas, el billete "legal" estaba a $457 mientras que el paralelo a $540, con un spread de 18%. Luego, en junio de 1985, cuando el entonces ministro de Economía, Juan Vital Sourrouille, lanzó el recordado Plan Austral, el dólar bajó al equivalente actual de $305 y la versión "libre" se ubicó en $330, es decir, una brecha del 8%. En mayo de 1989, cuando el gobierno de Raúl Alfonsín empezó con los primeros episodios hiperinflacionarios, el billete verde se fue a $759 el oficial y $1.029 en el paralelo, con una brecha 36%. 

El dólar Convertibilidad: a qué precio actual equivale

Tras el extenso período de la Convertibilidad, en el que la paridad entre el dólar y el peso se mantuvo constante 1 a 1, en diciembre del 2001, cuando era inevitable la devaluación en el marco de una economía paralizada, la cotización era equivalente a $94 actuales, y el "paralelo" era $95. Ya para junio de 2002, cuando Jorge Remes Lenicov había puesto en marcha la pesificación y el abandono de la paridad fija, el billete se fue a $280 mientras que "blue" se ubicó en $286, con una brecha de apenas el 2%.

Ya más cercano en el tiempo, el octubre del 2020, el año de la pandemia en el que el Gobierno emitió para sostener los gastos del estado en una economía frenada, el oficial estaba $184 y el "libre" en $377, con una distancia del 105%. Mientras que en diciembre de 2021, los valores eran $157, $348 y 121%.

La comparación histórica muestra que el blue tiene hoy un precio muy alto.
La comparación histórica muestra que el blue tiene hoy un precio muy alto.

Para el IERAL el dólar actual "sigue estando muy por encima de los valores de principios del mes de junio (70%)". La escuela de negocios de la Fundación Mediterránea señala que "el dólar ‘blue’ continúa registrando niveles de ‘pánico’".

"Si bien la cotización de esta divisa, a precios de agosto de 2022 (ajustado por la inflación de Argentina y de USA), bajó de $360 (máximo nivel alcanzado en julio) a valores cercanos a los $300, aún está por encima del promedio de junio de este año ($246) como también del pico alcanzado en 2002 después del estallido de la convertibilidad ($286)", advierte el IERAL.

Brecha del dólar y desorden monetario: ¿por cuánto tiempo?

Otros estudios históricos sobre la brecha señalan que desde 1957 hasta diciembre de 2021 Argentina ha convivido con una distancia de 23,3% en promedio.

Un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) que cita documentos del Ministerio de Economía, recuerda que la actual situación de una decena de "dólares" diferentes según se trate el tipo de actividad ya se vivió en otras épocas.

 "A comienzos de 1976 existía un complejo sistema de tipos de cambio múltiples, que creaba incentivos al contrabando, a la sobrefacturación de importaciones, y que obligaba a una total intervención estatal en las operaciones cambiarias.", cita el trabajo.

FIEL refiere que "el financiamiento del Déficit del Sector Público mediante crédito inflacionario del Banco Central a la Tesorería General de la Nación produce un rapidísimo aumento en el volumen de medios de pago: en los últimos seis meses de 1975 el total de medios de pago aumentó en un 124% generando el sector público el 73%". Entre fines de 1974 y comienzos de 1975 se llegan a registrar brechas superiores al 300%.

Argentina, con más épocas de normalidad cambiaria de lo que usualmente se recuerda.
Argentina, con más épocas de normalidad cambiaria de lo que usualmente se recuerda.

A pesar de todo, el reporte señala que en los últimos 65 años la Argentina tuvo 24 años de normalidad cambiaria. Por otro lado, una brecha de entre el 30% y el 100%, se tuvo durante gran parte de los ochentas con los valores más altos registrados en los momentos críticos de la hiperinflación de 1989, y nuevamente mostrando crecimiento con la profundización de los dos últimos cepos: desde 2012 a 2015 y recientemente desde los últimos meses de 2020 y hasta julio de 2021

Brecha de cambio superior al 100% reflejando un completo desorden monetario se ha tenido en la historia reciente en Argentina en forma "excepcional", pero que ha acumulado más de cuatro años. "Brechas superiores al 100% se tuvieron en marzo de 1989, agosto de 1982, y la sucesión completa de meses entre marzo de 1972 y los años 1973 a 1975 -anticipando el llamado "Rodrigazo" de mediados de 1975- y en enero y febrero de 1976, en la previa de la posterior unificación cambiaria a comienzos de 1976", recuerda FIEL.

Temas relacionados