iProfesional

Insólito: bancos uruguayos perdieron depósitos en medio de la corrida cambiaria en Argentina

Los depósitos en dólares en bancos argentinos sufrieron una fuerte caída en julio luego de la renuncia de Martín Guzmán. Cuales fueron los destinos
Por Ruben Ramallo
11/09/2022 - 19,18hs
Insólito: bancos uruguayos perdieron depósitos en medio de la corrida cambiaria en Argentina

La renuncia de Martín Guzmán al cargo de Ministro de Economía a principios de julio desató una crisis política que tuvo su correlato en una corrida cambiaria que solo comenzó a ceder con el nombramiento al frente de esa cartera de Sergio Massa, luego del breve paso por el Ministerio de Silvina Batakis.

Cabe recordar que solo en julio salieron de los bancos unos u$s864 millones, pues a fines de junio el saldo era de u$s14.664 millones frente a los u$s15.558 millones de principios de mes. En términos porcentuales ello implica una baja superior al 6 por ciento en un solo mes.

En lo que hace a la salida de cajas de ahorro, que son los fondos que están a la vista, la caída fue del orden del 7%, siendo los ahorristas minoristas, es decir los que tienen menos de un millón de dólares, los que hicieron los mayores retiros, pues en este caso la baja fue del 8%, mientras que para los mayoristas fue del 6,5 por ciento.

Si bien la salida de fondos prosiguió durante varios días en agosto, a partir de la segunda quincena del mes se ingresó en una zona de relativa calma, en la que los saldos rondan los u$s14.500 millones, es decir unos mil millones menos que al inicio de la corrida.

A partir de los datos publicados por el Banco Central, la pregunta que se hacen los analistas es a donde fueron estos dólares, y por el contrario, cuál fue el destino que curiosamente no eligieron.

La experiencia indica que en estos casos el primer refugio suelen ser las cajas de seguridad bancarias, es decir que los billetes pasaron de una cuenta a una caja, por lo general dentro de la misma sucursal para evitar posibles hechos delictivos. El dato que refuerza esta afirmación es que en esos días no solo aumentaron notoriamente las visitas a los tesoros de las sucursales, sino también las consultas sobre disponibilidad de las mismas.

La experiencia indica que en estos casos el primer refugio suelen ser las cajas de seguridad bancarias

Obviamente el segundo destino fue el "colchón" con todos los riesgos que ello implica.

Para aquellos inversores con mayor formación financiera el destino fue cuentas radicadas en el exterior, para lo cual apelaron a mecanismos como el contado con liquidación. Es decir, mediante la compra de acciones o bonos en el mercado local para luego transferirlas a una cuenta en un banco fuera del país.

De hecho, el incremento de esta actividad hizo que su cotización pasara de los $250 a los $340 ante la fuerte reacción de la demanda.

Pero existe otro mercado, que durante muchos años fue el refugio preferido de miles de ahorristas argentinos, que pese a lo que se presumía, en vez de incrementar los fondos colocados, vio una salida neta en julio.

Se trata de la banca uruguaya, pues al contrario de lo esperado, a lo largo de julio perdió unos u$s69 millones en el rubro de "No residentes", al pasar de los u$s3.547 millones a unos u$s3.477 millones, lo cual implica una caída del orden del 2 por ciento. Cabe recordar que si bien no existen datos concrestos, se estima que los argentinos representan más del 80% del total depositado bajo ese rubro. 

Con esta salida de fondos, los saldos son un 4% por encima de diciembre del año pasado, pero están en línea con los de julio de 2021.

Los bancos de la vecina orilla vienen restringiendo la apertura de cuentas por parte de residentes del exterior

Analistas consultados por iProfesional sostienen que su evolución reciente responde en gran medida a que los bancos de la vecina orilla vienen restringiendo la apertura de cuentas por parte de residentes del exterior y subiendo en forma sustancial las comisiones por mantenimiento de cuentas. A manera de ejemplo, el Banco República, que es oficial, dejó de lado su tradicional política de comisión cero para cajas de ahorro y ya en medio de la pandemia comenzó a cobrar comisiones mensuales que para un argentino resultan caras.

Por otra parte, Uruguay avanzó mucho en los últimos años en cuestiones ligadas al lavado de activos, por lo que esos mismos analistas definieron a la banca uruguaya como "un trampolín para otras plazas". La explicación la da el responsable de banca de individuos de un banco extranjero en Montevideo: "muchos clientes que tenían cuenta acá terminaron migrando a los EE.UU. por la sencilla razón que los costos por comisiones son mucho más bajos y es más sencillo operar". 

Sin duda que todos estos factores incidieron para que la plaza uruguaya pierda, aunque sea en forma temporaria, parte del atractivo que mantuvo durante décadas.