iProfesionaliProfesional

El dólar blue marcó un récord nominal: por qué economistas afirman que sigue barato

El valor del billete informal se despertó y tocó su nivel histórico más alto. La escalada del 22% en mayo genera nuevamente la atención de los ahorristas
22/05/2024 - 17:05hs
El dólar blue marcó un récord nominal: por qué economistas afirman que sigue barato

El precio del dólar blue, y también de las otras referencias cambiarias libres, se despertó del letargo, debido a que ya escaló en todo mayo alrededor del 22%, para tocar los $1.275. Por lo que surge la pregunta de los ahorristas si esta referencia es barata o cara para este momento, en base a los máximos históricos que ha alcanzado el billete informal, a valores actuales.

Se debe tener en cuenta es que en todo el 2024 el dólar blue avanza 24%, una cifra que igual queda por detrás de la inflación acumulada. De hecho, según cifras oficiales del Indec, en el primer cuatrimestre del año el índice de precios al consumidor (IPC) fue de 65%.

Por ende, a simple vista parece estar todavía "barato" el precio del billete informal, algo que es confirmado al compararlo con el precio histórico actualizado que tuvo el blue en los últimos 10 años.

De hecho, la cotización más alta en todo ese tiempo es la que alcanzó en plena crisis en pandemia de octubre de 2020, cuando tocó un máximo a cifras actuales de $2.930.

O bien, si se toman en cuenta las últimas escaladas que tuvo el billete estadounidense informal, en las pre-elecciones del año pasado había llegado en octubre a $1.200, que equivalen al presente a $2.300.

Precio de dólar blue, ¿caro o barato?

El dato concreto es que cuando el mercado estaba deslizando cierta preocupación por el atraso cambiario que se estaba afrontando, la divisa norteamericana se "despertó" y empezó a escalar de precio.

El precio del dólar blue actual de $1.275 se ubica, a nivel histórico y a valores actuales, por debajo de las últimas crisis.
El precio del dólar blue actual de $1.275 se ubica, a nivel histórico y a valores actuales, por debajo de las últimas crisis.

"Cuando el mes pasado el dólar blue llegó a negociarse a valores nominales inferiores a $1.000, se encendieron las alarmas sobre una posible repetición de las cotizaciones bajas que acompañaron al ciclo de elevado ingreso de capitales especulativos en 2016 y 2017, lapso en el que la paridad tocó ´pisos´, que a valor actual resultaba equivalente a $950 por dólar", afirma a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.

Y agrega: "La situación actual no es estrictamente similar a la registrada en aquel período, ni tampoco sería deseable que se repita. Por consiguiente, manteniendo la paridad nominal en torno a los $1.000 era más preocupante que un signo de fortaleza".

Un antecedente del "peligro" que genera el atraso cambiario, en medio del proceso inflacionario, fue el vivido en 2018, cuando la emigración de los capitales generó una escalada repentina en el tipo de cambio libre.

"Los niveles de mayo en el precio del dólar blue resultan compatibles con los vigentes con control de cambios en 2015 y los de 2018 y 2019, un período de salida de capitales que fue amortiguado por los aportes del FMI. Estos dos periodos resultan más compatibles con las restricciones actuales en materia cambiaria, que aquel idealizado de 2016, cuando el poder depresivo sobre la paridad cambiaria del ingreso de fondos especulativos creó las condiciones para las turbulencias que acompañarían a su salida", concluye Méndez.

Precio de dólar actual, según economistas

Para evaluar si es barato o caro los actuales $1.275 a los que llegó el dólar blue ahora, iProfesional consultó a diversos economistas para conocer su opinión.

"Es difícil decirlo. Pero si se opera en estos valores, es un indicativo que es lo que tiene que valer en función de la oferta y la demanda", sentencia Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.

El precio del dólar blue subió 22% en todo mayo, y ya pasó a su valor nominal más alto registrado en la historia.
El precio del dólar blue subió 22% en todo mayo, y ya pasó a su valor nominal más alto registrado en la historia, pero desde el nivel real está barato.

"Si uno reflexiona acerca del valor de equilibrio del blue, se podría decir que está barato, sin embargo, visto y considerando que hay una potencial compra de divisas si se libera el mercado. Es que, con el cepo actual, está relativamente barato, pero sin cepo estaría aún más accesible por la demanda que se puede generar. Por eso, cuando saquen el cepo, el dólar encontrará su equilibrio y podríamos empezar a pensar efectivamente en si está barato o no", resume a iProfesional Federico Glustein, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Por su parte, Isaias Marini, economista de Consultatio, acota: "Si lo comparamos con la historia de los últimos 5 años, el dólar continúa barato aún con la suba de estos últimos días. En perspectiva, quienes accedieron al Bopreal serie 3 para dividendos estuvieron dispuestos a pagar un dólar de 1.300 pesos. Ello es un indicio de que este nivel de contado con liquidación no es percibido como caro".

Finalmente, Fernando Baer, economista de Quantum, considera que "está bien" el actual precio del dólar del mercado, sobre todo cuando se analiza al tipo de cambio oficial corregido por el Impuesto País, y el contado con liquidación "me parece que no debería irse mucho más allá de los precios actuales".

En medio de la baja impulsada por el Gobierno de la tasa de interés en pesos, el precio del dólar al alza genera nuevamente atención de los ahorristas, sobre todo porque a nivel histórico sigue siendo "barato".-