iProfesional

¿Susto o sesgo?: cómo se definen algunas decisiones vinculadas con la apertura o marcha atrás de la cuarentena

Las decisiones sanitarias se toman en función de diversos datos. Sobre ellos el presidente apoya sus conferencias por la cuarentena y sus declaraciones
11/06/2020 - 06:43hs
¿Susto o sesgo?: cómo se definen algunas decisiones vinculadas con la apertura o marcha atrás de la cuarentena

Entre tantos datos que llegan a la presidencia y a la jefatura de Gabinete para tomar las decisiones vinculadas con la cuarentena, uno de ellos tiene que ver con la movilidad de las personas y los análisis que se hacen a partir de ella. ¿Por qué el presidente Alberto Fernández dijo que los mayores contagios ya no están en las villas sino en Recoleta, Belgrano y Caballito?

Aunque desde el Gobierno de la Ciudad no han detectado que esos barrios hayan registrado más contagios en comparación con otros, sí es posible inferir algunas situaciones a partir de la movilidad de las personas.

Sucede que parte de las decisiones que se toman en el Gobierno tiene que ver con la enorme cantidad de datos que provienen desde distintas fuentes: desde cómo se mueven las personas, hasta lo que sucede con los testeos rápidos y la información que surge del sistema de salud respecto a la cantidad de pacientes internados o que reciben asistencia respiratoria. Las curvas de crecimiento de contagios, estén o no aplanadas, y las proyecciones que se hacen sobre ellas determinan las decisiones de la presidencia.

Uno de los reportes sobre los que se toman esas determinaciones se vinculan con los índices de movilidad que se obtienen de 10 millones de teléfonos móviles de todo el país y de los análisis que surgen a partir de su cruce con otra información. Es lo que realizan Movistar y la Universidad de San Martín (UNSAM) a través del Indice de Movilidad Ciudadana (IMC).

Los celulares buscan todo el tiempo impactar sobre las antenas y así se conforman los índices de movilidad ciudadana de la UNSAM y Movistar
Los celulares buscan todo el tiempo impactar sobre las antenas y así se conforman los índices de movilidad ciudadana. 

Daniel de Florian, investigador y docente de la UNSAM, sostuvo en una conferencia remota de la que participó iProfesional que "el virus se mueve con la ciudadanía y determinar los patrones de movilidad de la población es fundamental para determinar los patrones de movilidad de la pandemia".

Ese patrón de movilidad se confecciona a partir de la actividad que registran las radiobases de Movistar. El docente aseveró que la información que arrojan las antenas respetan la privacidad de las personas porque los datos están anonimizados. Y aseguró, en ese sentido, que "se  puede encontrar equilibrio entre privacidad y salud, y hallar resultados útiles para la gestión de la pandemia".

El trabajo que realiza la Universidad de San Martín junto con Movistar se basa en el procesamiento de los datos de movilidad que arrojan los celulares de esta compañía. Como los teléfonos están todo el tiempo tratando de conectarse con las radiobases de Movistar es posible tener una estimación real sobre el movimiento de la ciudadanía.

De Florian destacó el valor de la herramienta pues consideró que, en caso de que se detecte una suba de los contagios, se puede dar marcha atrás con ciertas medidas para que impacte en la movilidad.

"Si se baja movilidad al 50% posiblemente se baje el nivel de contagio al 50% respecto del nivel anterior", aseveró aunque también advirtió que "es un índice difícil de evaluar porque involucra otras cuestiones, como la sanitarias, y que bajar la movilidad al estadio inicial, que era de solo 20% es también difícil de sostener.  La relación es compleja, no es lineal, pero es más o menos proporcional", señaló.

Al comienzo de la cuarentena la movilidad era de un 33% sobre la que se consideraba normal, es decir, la de las dos primeras semanas de marzo. Hoy, ese nivel se encuentra en torno al 50%.  

"Hubo una baja importante en la movilidad pero también una pendiente clara de crecimiento, del 0.4% diario, que se vislumbraron a medida que se fueron relajando algunas restricciones o la gente se relajó", detalló, por su parte, Horacio Mansilla, director de Big Data e Inteligenica de Negocio de Telefónica.

La sensibilidad de la plataforma que se alimenta con los datos es tal que es posible registrar cómo se ve afectada la movilidad cuando llueve, o si se está iniciando el fin de semana. Esto es lo que permite que, por ejemplo, se tome la decisión de autorizar las actividades recreativas o que se liberen más ampliamente otras zonas.

Liberar y dar marcha atrás

Uno de los ejemplos de cómo, en base a estos datos, se avanza o se retrocede en las decisiones es Chubut. Desde el inicio de la cuarentena, la provincia venía copiando los índices de movilidad que se deban en todo el país. Pero el 21 de abril hubo un hábeas corpus y, al otro día, se disparó la movilidad y cuando eso ocurre con tanta velocidad asusta, a las autoridades básicamente, porque son las que toman las decisiones. Una semana después, esa medida se cayó y Chubut volvió a mostrar la misma foto de la movilidad que el resto.

Así como en la última exposición el presidente mostró cómo el mapa con mayores contagios tenía más colores rojos, el índice de movilidad también: mientras más rojo se ve el mapa más alta es la movilidad en esa zona, y pasa al verde a medida que se avanza sobre zonas donde las restricciones todavía están vigentes.

"El mapa contiene a cada uno de los municipios del país. Cada partido o departamento muestra el porcentaje de movilidad y el esperable. A estos mapas se suman, a su vez, los movimientos agregados entre distintas localidades para dar soporte a las diversas aperturas que se van dando en el interior, y así ver cómo se comportan los flujos de movimiento en esos casos", sostuvo, por su parte, Alejandro Salevsky, jefe de big data de Telefónica.

La información de la movilidad ciudadana se cruza con otros datos y así se toman las diversas medidas sanitarias
La información de la movilidad ciudadana se cruza con otros datos y así se toman las diversas medidas sanitarias.

Las provincias y la jefatura de Gabinete son los principales usuarios de la herramienta que, apoyada en Luca, el sistema de inteligencia artificial de la operadora de telecomunicaciones, pueden tomar decisiones vinculadas, en esta coyuntura, con la prevención de los contagios de coronavirus. Pero aplica también para otros segmentos, como el diseño del transporte público, o el turismo.

La provisión de la  herramienta es gratuita para el Gobierno. Y así lo será hasta finales de septiembre, tiempo en que se consideraba, cuando se inició el acuerdo, que la pandemia estaría superada.

¿Susto o sesgo?

La movilidad de los barrios de Recoleta, Caballito y Palermo no parece haber experimentado grandes cambios en los últimos días, de acuerdo a información que pudo recabar iProfesional. En los mapas de movilidad puede verse que, por ejemplo, que otros barrios, como Mataderos y Versalles tienen niveles de movilidad mucho más altos que los mencionados por el presidente Alberto Fernández.

Pero que registren esos niveles también se vincula con el hecho de que son lugares cercanos a la General Paz donde circulan las personas autorizadas a hacerlo tanto dentro del ámbito de la Capital como los que pueden ir y venir a la provincia de Buenos Aires.

Esto explica lo desafiante que resulta para quienes deben tomar medidas de habilitación o restricción de actividades sociales o económicas o ambas, la cantidad de factores que deben entrar en juego para decidir.

De ahí que el equipo de trabajo que lideran la UNSAM y Movistar se compronga de un equipo interdisciplinarios conformado por profesionales de la medicina, la ingeniería, la física, la informática, el derecho, las ciencias económicas y el big data, entre otros.

Los índices científicos no sólo permiten identificar la relación entre la propagación del coronavirus en distintas zonas del territorio nacional sino también definir posibles escenarios a través de modelos predictivos que faciliten la definición de políticas públicas.