• 8/12/2024

Startups argentinas: un experto advierte sobre este "talón de Aquiles" financiero

Las condiciones para hacer negocios en la Argentina hacen que trasladar la empresa al extranjero sea condición sine qua non para competir con el mundo
24/04/2021 - 08:29hs
Startups argentinas: un experto advierte sobre este "talón de Aquiles" financiero

Muchos emprendedores en la Argentina que consiguieron fondeos millonarios llevaron antes sus empresas al exterior para que puedan ser sustentables financieramente, y también para maximizar la rentabilidad de sus accionistas.

Las condiciones para desarrollar negocios que impone la Argentina hacen que trasladar la empresa al extranjero sea condición sine qua non si lo que se quiere es competir con el mundo, recibir inversores institucionales y luego hacerla cotizar y/o venderla.

En la siguiente entrevista con iProfesional, Andrés Burecovics, abogado, especialista en derecho interjurisdiccional y en mudanzas estratégicas y exportación de servicios a empresas, emprendedores y personas físicas, explica por qué la planificación fiscal es el "talón de Aquiles" que afecte el desarrollo de las "startups" argentinas.

-¿Las startups argentinas realizan una planificación fiscal internacional? ¿Es una práctica habitual o excepcional?

-Las startups de todo el mundo requieren planificación fiscal, y su implementación es un momento obligado de toda empresa que adquiere cierta tracción, o interés de potenciales inversores. Las empresas argentinas no están exentas de esto.

Desde la implementación del último cepo y de la obligación de liquidar divisas para los exportadores de servicios, las empresas argentinas están buscando cada vez más realizar una buena planificación fiscal internacional. Y no sólo empresas grandes sino de todos los tamaños. Es una práctica cada vez más habitual en la Argentina.

Carecer de la correcta planificación fiscal internacional puede otorgar ventajas a competidores
Carecer de la correcta planificación fiscal internacional puede otorgar ventajas a competidores

Inviabilidad económica de las startups

-¿Cuáles son los riesgos que enfrentan las startups que no tienen una planificación fiscal internacional?

-El mayor riesgo de una startup que no realiza una correcta planificación fiscal internacional es la inviabilidad económica, y el otorgamiento de ventajas a la competencia. Gran parte de las startups exportan servicios, es decir conocimiento, la capacidad y la inteligencia de quienes la conforman.

En este segmento extremadamente competitivo, carecer de la correcta planificación fiscal internacional puede otorgar ventajas a competidores que terminen por desarrollar el mismo concepto mejor, más rápido, o de una forma expansiva más agresiva.

A su vez otro peligro notable para las startups argentinas no reside en no implementar planificación fiscal internacional, sino en implementar una mala planificación. Estructuras que no sirven, o planificación fiscal que no se adapta a la normativa y la empresa cree que sí. Lamentablemente esto es algo que vemos muchísimo, está repleto de planificación fiscal que simplemente está mal hecha.

-¿Por qué los emprendedores argentinos deben llevar sus empresas al exterior antes de recibir fondos millonarios de inversores? ¿Qué requisitos deben cumplir para hacerlo?

-El hecho de que un residente fiscal argentino sea accionista de una empresa en el exterior, es algo absolutamente contemplado por la normativa y habitual. Sin embargo, muchos todavía creen que estamos en una era prereforma tributaria de 2017 en la cual cualquier persona podía incorporar en el exterior y gozar de aquellos privilegios sin mayores requisitos que cumplir. Hoy no es así. Existen múltiples requisitos que deberán cumplirse para poder hacerlo, y que deben ser evaluados en función de cada caso en particular.

Respecto de las razones por las cuales un inversor internacional necesita de una estructura extranjera para poder perfeccionar su inversión, son bastante simples. El sistema argentino es absolutamente inviable para recibir inversión extranjera. El inversor va a necesitar una jurisdicción en la cual se cumplan estos requisitos:

  • Un sistema societario general moderno, con amplia legislación y jurisprudencia "pro business". O, en otras palabras, reglas claras dentro de un sistema que funcione.
  • Previsibilidad respecto de su inversión, concretamente económica y cambiaria. O, en otras palabras, seguridad jurídica, que las reglas claras se respeten.
  • Un sistema financiero abierto y moderno, que en otras palabras haga viable la inversión desde el punto de vista operativo.

-¿Cómo pueden ser sustentables financieramente los startups argentinos? ¿Cómo deben maximizar los emprendedores argentinos la rentabilidad de los accionistas de sus startups?

-La forma en la cual las startups pueden lograr la estabilidad o sustentabilidad financiera, a menudo se logra con la relocalización de esta. Se estudia de acuerdo con la normativa vigente cuál es el curso de acción más conveniente para movilizar la empresa sin necesidad de que emigren los accionistas. Esto es viable pero no es sencillo, como decíamos anteriormente, la normativa lo contempla, pero deben cumplirse unos cuantos requisitos.

Andrés Burecovics:
Andrés Burecovics: "El sistema argentino no está preparado para recibir inversión extranjera"

-¿Cuáles son las condiciones para desarrollar negocios que impone la Argentina que afectan a las startups argentinas?

-Podríamos nombrar unas cuantas, sin embargo, hay una que causa un daño incalculable a este sector: La obligación de liquidar divisas para los exportadores de servicios. Muchos creen que el peor problema de la Argentina es la presión fiscal, pero no es así. El principal problema de las startups en argentina no es de índole tributario sino cambiario.

Hasta tanto no se deje de obligar a liquidar a los exportadores de servicios, no hay forma de evitar que se lleven sus negocios al exterior. Un exportador de servicios argentino pierde 50% o más de su revenue únicamente por la pesificación forzosa, y todavía no empezó a pagar impuestos. Esto significa que cada 100 dólares que gana un exportador de servicios argentino, 75 o más pueden quedar en manos del Estado.

-¿El traslado de la startup al extranjero es para un emprendedor argentino una condición sine qua non para competir con el mundo, recibir inversores institucionales y luego hacerla cotizar y/o venderla?

-Habrá algunos casos en los cuales pueda no hacerse, pero son la excepción y no la regla. El sistema argentino no está preparado para recibir inversión extranjera, porque no otorga garantías necesarias a quien invierte ese capital. Y muchas veces ni siquiera existe la chance operativa de hacerlo, aún si quisieran.

-¿Qué impacto tiene en el management y en la operación de la startup una escisión de la cual nace la nueva sociedad holding en el extranjero?

-El management de una startup tiene un rol fundamental en el desarrollo del concepto, es decir en el problema que van a solucionar. A menudo los inversores extranjeros van a querer intervenir en el management de alguna manera para asegurar la veta del negocio, pero a mi juicio nunca es una buena idea intentar reemplazar a quienes tuvieron la visión original.

Idealmente se da un trabajo en conjunto. De cualquier forma, los fundadores deben asesorarse profesionalmente antes de ingresar nuevo capital para proteger sus posiciones en la empresa.

No es poco habitual que los inversores eventualmente adquieran el control y puedan marcar el rumbo de la empresa a su gusto, sin que los fundadores puedan evitarlo en esa instancia.

-Además de estas escisiones, ¿qué otras medidas y vehículos legales pueden tomar los emprendedores para mejorar las finanzas de sus startups? Por ejemplo, la mudanza de su residencia fiscal personal.

-Las empresas modernas son sistemas interjurisdiccionales complejos. Una empresa puede estar en una jurisdicción y tener clientes en otra, empleados en otra, proveedores, entidades financieras, accionistas en otras distintas.

Todos estos engranajes deben funcionar correctamente dentro del sistema para evitar fricciones que hagan perder dinero. Cuando se estudia un proceso de relocalización integral, cualquiera de estos engranajes puede ser relocalizado con el objetivo de optimizar de acuerdo con la normativa los aspectos económicos, fiscales y operativos.

Los accionistas, las personas físicas, también pueden evaluar relocalizarse y de esto hablamos cuando hablamos del cambio de residencia fiscal. Sin embargo, lo que es esencial que los accionistas comprendan en esta instancia, es que las residencias fiscales son acumulables, y no intercambiables.

El accionista que quiera cambiar de residencia fiscal deberá preocuparse mucho más por la baja fiscal que por las nuevas altas. En otras palabras, deberá emigrar. No existen trucos al respecto. De hecho, incluso emigrando es posible que la baja fiscal no sea posible, con lo cual debe estudiar previamente en detalle su situación.

Igualmente, el cambio de residencia fiscal de los accionistas en todo caso vendrá con beneficios fiscales a nivel persona física, y no debería alterar en lo más mínimo las finanzas de la empresa.

Temas relacionados