iProfesionaliProfesional

El dato de AFIP que sigue de cerca el Gobierno para saber si hubo destrucción de empresas

El Ejecutivo reconoce que hubo desinversión, pero asegura que no es por la política económica. Qué dicen los números oficiales.
03/11/2020 - 09:24hs
El dato de AFIP que sigue de cerca el Gobierno para saber si hubo destrucción de empresas

Sin intenciones de devaluar y con el dólar en baja en las últimas ruedas, el Gobierno busca retomar la iniciativa para mostrar señales de recuperación en la economía. La idea es continuar con los anuncios semanales de inversión privada y la elaboración de proyectos de ley consensuados en las mesas sectoriales.

Uno de las preocupaciones por estas horas es contrarestar lo que en la Casa Rosada consideran una campaña para instalar un "éxodo" de empresas por supuestas políticas anti inversión. Se trata de los anuncios recientes de desinversión, venta de activos o cierre de locales por compañías privadas, varias de ellas con filiales en otros países.

Para el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, lo que ocurre es lo contrario: crecen las inversiones privadas y solo unas pocas firmas se fueron por la crisis internacional y la herencia macrista. La explicación apareció en el informe "el mito del éxodo de empresas" difundido en las últimas horas por el equipo del funcionario.

El documento contiene un listado de 35 inversiones por u$s5.800 millones y $15.800 millones en los últimos tres meses, muchas de ellas presentadas por Alberto Fernández, y un análisis de los movimientos de achique reciente en el sector privado que, según el ministro, "se ponen en la misma bolsa" y responderían a diferentes causas.

A) Un primer grupo sería el de las empresas de aviación comercial, afectadas por el parate global.

"Efectivamente anunciaron su salida (como el caso de varias aerolíneas completamente afectadas por el impacto de la pandemia en el sector, tales como LAN Argentina −que venía en declive por la recesión local de los últimos años−, Air New Zealand, Qatar Airways o Emirates)", señala el informe.

Matías Kulfas,  ministro de Desarrollo Productivo
Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo

En efecto, la filial argentina de LATAM anunció en junio su salida del país y la cancelación de operaciones. Pero todavía no entregó el certificado de cese de actividades, un paso necesario para dar de baja sus negocios, y vendió pasajes al exterior desde el país, mientras mantiene una disputa judicial con los empleados por el pago de salarios al 50%.

B) La cadena de retail Fabella es el ejemplo de aquellas que, según el Ejecutivo, "anunciaron la búsqueda de un socio local". La empresa informó en septiembre además el cierre de cuatro locales en Argentina y trabajadores despedidos de la sucursal de Alto Avellaneda tomaron el local hace unas semanas en reclamo del pago de las indemnizaciones.

C) Una tercer variante serían las empresas "que abandonan su operatoria en Latinoamérica y que pasaron a manos de otra empresa (como Glovo y Brightstar)". "En el caso de Glovo, la firma pasó a manos de PedidosYa, y en el caso de la distribuidora de celulares Brightstar, los activos pasaron a manos del grupo local Mirgor.

La app española de delivery llegó a la Argentina en 2018 con la compra de una startup local. En septiembre pasado, sin embargo, informó por las redes sociales que había vendido sus operaciones al grupo alemán Delivery Hero, controlante de PedidosYa y prometió a los repartidores que "recibirán la totalidad de los pagos pendientes".

"Vale apuntar que Brightstar revisó su portafolio, decidiendo especializarse en servicios en desmedro de la manufactura. Es por ello que la firma transfirió también la operación de Brasil, al igual que negocios de Asia, Medio Oriente y de otros países latinoamericanos", explicó Desarrollo Productivo.

D) Por último, un cuarto grupo identificado por los funcionarios es el de Starbucks y Burguer King, en torno a las cuales se crearon "noticias falsas" sobre su posible partida.

Salvo Glovo −con un nivel de actividad muy importante en la pandemia− todas estas empresas tuvieron una fuerte caída en su facturación, y en todos los casos el Estado pagó parte de los salarios de las empresas por medio del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) cuando lo solicitaron.

¿Cuántas empresas cerraron?

Uno de los datos que siguen con atención en el Gobierno son las declaraciones juradas que recibe todo los meses la AFIP para trazar la evolución de la cantidad de empleadores registrados con aportes a la seguridad social. En julio, el indicador volvió a caer por cuarto mes luego de un repunte en junio y arrojó la cifra de 523.000 empresas, 20.500 menos que en diciembre del año pasado.

Esa baja también impactó en la cantidad de empleados registrados por el fisco, ya que en julio se registraron 7.629.109, casi 300.000 puestos formales menos respecto de fines del 2019. El INDEC, por otra parte, mostró una caída de 3,7 millones de empleos en el segundo trimestre, en mayor medida por el impacto de las restricciones sobre los asalariados informales y los cuentrapropistas.

Si bien el informe oficial no aborda los últimos datos de AFIP, desde la cartera relativizan las cifras por entender que muchas empresas dejaron de pagar aportes, sin por ello haber cerrado. "Hay mucha volatilidad en este contexto de crisis y no so puede contabilizar fehacientemente, muchas funcionan pero no pagan aportes", explicaron fuentes de Desarrollo Productivo.

El área de Kulfas, en cambio, consideró en su reporte que "sí hubo éxodo de empresas en Argentina −sea por retiro o por cierre− durante el período 2015-2019, cuando, producto de equivocadas políticas macroeconómicas y nulas políticas productivas, el país sufrió tres años de recesión sin que mediara pandemia alguna".

"Entre 2015 y 2019 lamentablemente cerraron o se fueron empresas de todos los tamaños: pequeñas, medianas y grandes. En total, y de acuerdo a datos de AFIP, son más de 25.000 las empresas que dejaron de existir en Argentina entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019. No se veía tamaña destrucción empresarial desde la crisis de 2001-2002", señala el documento.

Brighstar es una de las 20 empresas que anunció su salida del país.

Brighstar es una de las 20 empresas que anunció su salida del país

Reducción de subsidios

Para Kulfas, los anuncios de inversión privada se condicen con un aparente cambio de tendencia en la actividad privada. Así, entre abril (el peor momento de la pandemia) y agosto-octubre, la cartera productiva detectó un "cambio rotundo en las demandas empresariales" que llegan a diario a los despachos oficiales.

Estas señales de aparente recuperación, a su vez, reforzarían la decisión de reducir gradualmente los subsidios al sector privado. En esa línea, el Gobierno anunció la semana pasada la séptima ronda del ATP con mayores restricciones, por lo que solo se pagarán salarios a los "sectores críticos".

"Mientras que hace unos meses la gran mayoría de las preocupaciones del sector productivo estaban ligadas a la ayuda para el pago de salarios por la vía del programa ATP, hoy la agenda está mucho más relacionada con la necesidad de créditos para capital de trabajo y para la inversión", explica el informe oficial.

En ese sentido, Desarrollo Productivo confirmó que continuará "hasta fin de año" con ese programa, tanto vía la modalidad de pago de salarios para "sectores críticos" (como turismo, gastronomía, cultura o esparcimiento, entre otros) como vía créditos subsidiados con garantía estatal y reconvertibles en aportes no reembolsables en sectores en recuperación (industria, comercio, construcción o servicios).

"No basta con profetizar "lluvias de inversiones": sin mercado (interno y externo), no hay inversión posible. Por eso es tan importante que nuestra economía vuelva a crecer, y lo haga sostenidamente, para que las empresas puedan multiplicar sus negocios y su rentabilidad en Argentina", concluye el reporte elaborado por la cartera de Kulfas.

Temas relacionados