iProfesionaliProfesional

El dólar blue siguió en alza y alcanzó por primera vez los $1.300: ¿qué preocupa a la City?

El incremento de la brecha cambiaria se da en un contexto en el que volvió a mejorar en el margen el volumen que liquidaciones totales de exportaciones
23/05/2024 - 18:15hs
El dólar blue siguió en alza y alcanzó por primera vez los $1.300: ¿qué preocupa a la City?

El dólar blue finalizó este jueves con una suba de cinco pesos a $1.280 en las cuevas del microcentro porteño. De esta manera, la divisa marcó un nuevo máximo histórico nominal, en una jornada en la que incluso se llegó a cotizar a $1.300. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.256 y el MEP se ofreció en $1.234.

De acuerdo con un informe de Portfolio Personal Inversiones, la fuerte suba que mostraron los dólares libres en las últimas ruedas "borró" gran parte del carry del último mes. Además, precisaron que, si bien hubo un rebote en la brecha cambiaria, todavía permanecen lejos del pico de la gestión actual de 59,1% y 42,3% anotados el 22 de enero.

"Consideramos que el menor spread entre la tasa en pesos y el crawling peg podría haber empezado a desincentivar la liquidación de los exportadores. Si bien la tasa en dólares sigue siendo positiva, luce cada vez más justa. Para tener de referencia, la tasa de un plazo fijo en pesos medida en dólares se desplomó a 5,7% TEA con la última baja de tasas del BCRA desde 160,8% cuando asumió Milei o 55,3% a principios de abril. Esto podría incentivar a los exportadores a postergar la liquidación y financiarse en pesos ante un menor costo de apalancamiento", observaron.

Por otro lado, indicaron que otro de los factores que pudo haber impulsado el fuerte rebote del CCL es el desarme de estrategias carry trade. Al respecto, señalaron que algunos inversores podrían haber optado por cerrar posiciones tras la suba del lunes, generando una mayor demanda por CCL e impulsando aún más su cotización. Es decir, se generó un efecto recursivo.

Qué otros factores impulsan la brecha

Según Gabriel Caamaño, economista jefe de la consultora Ledesma, las subas del CCL (desde septiembre 2023, en realidad) van a precios, aunque no de forma lineal y aclaró que su tranquilidad "hasta acá" también había jugado a favor de la desinflación.

"La revitalización del CCL está reflejando un deterioro de las expectativas de corto-mediano plazo por decisiones que fue tomando el gobierno (tarifas), una expectativa de CEPO por más tiempo y un trámite legislativo trabado", precisó en su cuenta de X (ex Twitter).

La fuerte suba del dólar blue preocupa a la city
La fuerte suba del dólar blue preocupa a la city "por el deterioro de expectativas"

Para el economista, también juega un rol un diferencial de tasa en dólares que ya no tienta, dado que bajó mucho y ante ese deterioro de las expectativas mucho deciden no asumir el riesgo y empezar a dolarizar parte de la cartera.

Por su parte, desde Grupo SBS señalaron que el movimiento en el CCL se dio aun en una jornada en la que estimaron que se volvió a mejorar en el margen el volumen que liquidaciones totales de exportaciones, lo que conlleva un aumento en la oferta de CCL por "dólar blend".

"Volvemos a repetir que, en lo que va del mes, los volúmenes de liquidaciones de exportaciones que estimamos siguen por debajo de los niveles de abril, aún pese a la mejora en las liquidaciones del agro en mayo", indicaron.

Qué espera el gobierno para el segundo semestre

De acuerdo con Jerónimo Montalvo, analista de Estrategia, de Cohen, entrando en el segundo semestre y suponiendo que el gobierno mantenga un ritmo de devaluación del 2% m/m para acelerar la baja de los precios, se prevé que la inflación mensual comience ya por debajo del 5% y disminuya gradualmente hasta fin de año para estabilizarse en el rango del 3%/4%.

"De esta manera, la inflación de 2024 cerraría en un 135% i.a., casi 80 puntos porcentuales por debajo de la de 2023, con un sensible —pero incompleto— progreso en el acomodamiento de precios relativos", señaló

Para el experto la sostenibilidad del esquema presenta desafíos, ya que en este escenario el TCRM llegaría en diciembre a un valor cercano al de noviembre de 2023, equivalente a unos $760 actuales. Actualmente, las falencias no son evidentes debido a la combinación de la recuperación de la cosecha y la caída del nivel de actividad que, junto con el nuevo esquema de pagos en cuotas de importaciones, genera un elevado superávit comercial.

No obstante, en una situación más normalizada del comercio exterior, aunque se mantendría el superávit comercial, Montalvo precisó que no sería suficiente para compensar los demás pagos netos en moneda extranjera, lo que limitaría el proceso de acumulación de reservas internacionales y el saneamiento del balance del BCRA.

"Por ello, la acumulación de reservas desaceleraría significativamente en el segundo semestre con altas probabilidades de caída en el último cuarto. Así, el gobierno quizás debería recalibrar la política económica para asegurar su sostenibilidad a largo plazo, considerando que aún es necesario acumular reservas tanto para afrontar obligaciones como para comenzar a eliminar restricciones cambiarias y fortalecer la confianza a futuro", concluyó.

El incremento de la brecha cambiaria se da en un contexto en el que volvió a mejorar en el margen el volumen que liquidaciones totales de exportaciones.
El incremento de la brecha cambiaria se da en un contexto en el que volvió a mejorar en el margen el volumen que liquidaciones totales de exportaciones.

¿El precio de los bonos y riesgo país anticipaba la corrida?

En el mercado de bonos operan los inversores más inteligentes, según señala un refrán de mercado. De acuerdo con GMA Capital, esto indica la información que esta clase de "jugadores" maneja a la hora de decidir y, por lo tanto, con las expectativas implícitas en las valuaciones.

"Así las cosas, los inversores, amasaron suculentas ganancias en el mejor mercado de los últimos meses. Se adelantaron al cambio favorable en el clima de negocios derivada del cambio de régimen económico (superávit financiero, emisión monetaria 0 para financiar al Tesoro y acumulación de reservas, entre otros méritos)", precisaron.

Sin embargo, desde el bróker indicaron que desde hace varias semanas que la renta fija en dólares se percibe "pesada". Para muestra basta un botón: al riesgo país le cuesta perforar los 1.200 bps hace más de un mes.

"El precio de los bonos y el riesgo país ya nos alertaban que en el horizonte aparecían nubarrones oscuros, que, por el momento, ningún logro económico pareciera poder despejar", concluyeron.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $1.280 para la venta y a $1260 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.256 y el MEP se ofreció en $1.234.

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista del Banco Nación finalizó a $909.

El dólar mayorista se negoció a un promedio de $890.

Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubicaron en $1.454,40.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

• Blue: 44%

• CCL: 41%

• MEP: 38%

Temas relacionados