iProfesionaliProfesional

El precio del dólar futuro sube por el ruido político, en una semana clave para el Gobierno

Los inversores comenzaron a posicionarse en dólares, como respuesta al fracaso del Pacto de Mayo y a las demoras en la Ley Bases
24/05/2024 - 11:00hs
El dólar futuro se vuelve a subir por búsqueda de refugio cambiario

El dólar volvió a dispararse hasta el nivel de $1.300 haciendo que el plano económico se lleve todas las miradas. A pesar de que las expectativas se centraban en que fuese una semana donde el protagonismo estuviese en la esfera política, con el posible coronamiento de las ideas de la Libertad mediante la celebración del Pacto de Mayo propuesta por el oficialismo, luego de la eventual aprobación de la Ley de Bases.

Sin embargo, la incertidumbre política desembocó en el plano cambiario, en tanto que inversores volvieron a refugiarse en moneda dura esta semana, haciendo subir hasta 2,5% los contratos de dólar futuro para fin de año.

La Argentina de la era Milei parecía haber relajado sus ansias por adquirir moneda extranjera, en medio de un contexto económico donde prima una inflación en continuo proceso de desaceleración, donde hay un ancla fiscal fuerte ligada al compromiso del Gobierno de mantener el déficit 0 logrando el cumplimiento de las metas acordadas con el FMI y un BCRA que amplía sus arcas de forma constante, hasta alcanzar una acumulación de reservas de u$s29.060 millones.

Aunque los dichos del fin de semana del mandatario en medios españoles, y sus posteriores comentarios en terreno local, modificaron las presunciones sobre el futuro inmediato del dólar. Especialmente, cuando sus palabras volvieron a defender la idea de mantener un crawlling peg del 2% mensual hasta concretarse la salida del cepo, que estaría "cada vez más cerca". Pero dicho éxodo cambiario se torna irrealizable hasta no terminar de sanear a la autoridad monetaria doméstica, lo que equivale a que pueda acaudalar por lo menos entre u$s15.000- u$s20.000 millones.

Dólar futuro: cómo variaron los contratos

En este panorama, los precios del derecho a acceder a una divisa estadounidense al cambio oficial tuvieron un gran ascenso, hasta llegar en la semana hasta los $899 (+0,17%) para mayo y creciendo para junio hasta $927,5 (+0,49%).

Para la segunda mitad del año, los contratos para los restantes plazos finalizaron en la misma dirección, avanzando hasta los $962 (+0,89%) para julio, hasta $995 (+1,17%) para agosto y hasta $1.025 (+1,38%) para septiembre. De cara al último trimestre, los contratos subieron a $1.075 (+1,9%) para octubre, hasta $1.125(+2,45%) para noviembre y hasta $1.165 (+2,33%) para diciembre.

Las mayores variaciones del dólar futuro fueron para los últimos meses de 2024, donde podría darse la salida del cepo
 
Esto ocurrió en medio de un contexto en el que el precio del dólar blue trepó hasta tocar los $1.300 acercándose a sus máximos históricos nominales de fines de enero, momento en el que la tensión por el levantamiento de la Ley Ómnibus en Diputados trajo profunda volatilidad a los mercados cambiarios. A la par, el MEP y CCL cerraron ayer amenazando superar la barrera de los $1.200, mientras que en la vìspera aminoraron la marcha.

Por su parte, Javier Casabal, Estratega de Renta Fija de ADCAP sostuvo a iProfesional que "no sabemos cuál sería el precio del dólar financiero en un mercado completamente desregulado. Levantar las restricciones hoy sería correr riesgos innecesarios que atentarían contra las dos principales señales de normalización de la economía: inflación y acumulación de reservas". Lo cual pone sobre la mesa repensar que el valor del dólar libre podría tener margen de suba en caso de que pudiese flotar sin contenciones y con la participación de volúmenes masivos por parte de importantes jugadores del mercado como las grandes empresas.

Disparada del dólar: cómo juega la oferta de exportadores

El rebote de los dólares financieros, y consecuentemente la necesidad de que muchos actores económicos vuelvan a buscar en Matba-Rofex una oportunidad de hacerse de dólares para los próximos meses a un precio que aún se encuentra barato, según algunos economistas, podría ser explicado principalmente por una menor oferta de divisa por parte de exportadores.

Al respecto, desde PPI mencionan a este medio que la liquidación teórica vía el CCL recortó de u$s62 millones el pasado viernes a u$s50 millones a comienzo de semana, aunque tomando mayor perspectiva se hundió desde un pico de u$s91 millones el jueves.

Una menor oferta de dólares por parte de exportadores podría explicar el subidón de los dólares financieros según expertos

"El menor spread entre la tasa en pesos y el ritmo de devaluación diaria podría haber empezado a desincentivar la liquidación de los exportadores. Ante un crawling peg fijado en 2% mensual, las sucesivas bajas de tasas del BCRA llevaron a que el diferencial de tasa se reduzca desde 159,4 pp. de TEA al principio de la gestión Milei a 7,3 pp. de TEA al tomar como referencia al interés de Plazo Fijo. Es decir, ante un menor costo de apalancamiento, los exportadores podrían optar por postergar la liquidación y financiarse en pesos a la espera de la apertura del cepo, aunque a nuestro criterio la perspectiva de salida este año va perdiendo fuerza", subrayan.

Cabe señalar que si se levantara el cepo, muchos tenedores de pesos desearían poder hacerse de éstos a un valor de mercado de $890. Sin embargo, advierte Casabal que no existe la cantidad de dólares suficiente para abastecer semejante demanda. "Y aunque los hubiera, el objetivo es acumular reservas, no desacumular. Al mismo tiempo, todavía sigue vigente la resolución que demora pagos a los importadores, que limita el acceso a la compra, lo que permite la fuerte absorción de reservas", subraya

Cepo por más tiempo: cómo impactará en el dólar futuro

Salir del cepo se hace cada vez más necesario para que el Gobierno desarrolle la segunda parte de su plan económico vinculado a la reactivación de la economía mediante inversión privada con la llegada de enormes capitales foráneos. La labor que la administración actual está haciendo para seguir manteniendo su palabra de consolidar que las cuentas sean claras y estén al día para impactar favorablemente en el ámbito internacional, bajando el riesgo país y acceder al mercado internacional de créditos privados prevalece. No obstante, parecería necesitar de mayor tiempo hasta que la reputación local de fuertes señales de adhesión económica y política a las ideas de la libertad en respaldo al oficialismo.

Quitar restricciones cambiarias implica eliminar un conjunto de normas que operan y que no son tan fáciles de quitar, como se creyó a principios de 2024, cuando el Ministro de Economía Luis Caputo aseguró que el cepo se levantaría si o si a mitad de año o antes. "Estamos más cerca de salir del cepo en el sentido de que se va reduciendo la demanda potencial de dólares que están atrapados en los pasivos remunerados, pero creemos que todavía falta. Por poner un ejemplo relevante: en lo que va del año, el Impuesto PAIS recaudó 0,4% del PBI y explica la mitad del superávit primario. Es decir, que habría habido déficit financiero de aproximadamente -0,2% del PBI", indica el analista de ADCAP.

Para lo que viene en la curva de los contratos de divisa estadounidense, Joaquín Arregui, Director de Extensio Finanzas, menciona a iProfesional que deberían subir más a partir de noviembre, cuando podría liberarse el tipo de cambio.

"Probablemente, el dólar cable se ubicaría alrededor de los $1.300, lo cual conllevaría una escalada de un 20% extra que en caso de ir liberándose las restricciones cambiarias y en caso de que se confirme el acercamiento de la liberación del cepo, podría favorecer el alza en las cotizaciones para todos los plazos de contratos de dólar futuro", concluye Arregui.

Temas relacionados