iProfesionaliProfesional

Qué ver en Amazon Prime Video: 10 películas argentinas para ver en tus ratos libres

Hay muchas películas argentinas que están disponibles en distintas plataformas de contenido online, entre las que se encuentra Amazon Prime Video
22/01/2021 - 11:52hs
Qué ver en Amazon Prime Video: 10 películas argentinas para ver en tus ratos libres

La producción de películas argentinas es amplia y variada. Se pueden encontrar películas argentinas de todos los géneros y lo mejor de todo es que se pueden ver en las plataformas de contenido on demand. 

Amazon Prime Video es una de esas plataformas donde se pueden encontrar películas argentinas, entre otros tipos de contenido.

10 películas argentinas que se pueden ver en Amazon Prime Video

Películas argentinas: La cordillera 

La cordillera es una película argentina dramática y de suspenso de 2017 coescrita y dirigida por Santiago Mitre. La película está protagonizada por Ricardo Darín, Dolores Fonzi, Érica Rivas, Gerardo Romano, Paulina García, Alfredo Castro, Daniel Giménez Cacho, Elena Anaya, Leonardo Franco y Christian Slater.

La película tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes 2017 en la sección oficial Un Certain Regard. Es la cuarta película argentina más taquillera de 2017 y consiguió un total de 654.137 espectadores.

¿De qué se trata?

La historia de esta película argentina gira en torno del presidente de la Nación. En una cumbre de presidentes latinoamericanos en Chile, donde se trazan las estrategias geopolíticas y las alianzas, Hernán Blanco, el presidente de Argentina, atraviesa un drama político y familiar. Está implicado en un caso de corrupción a través de su yerno. A pedido de su padre, Marina Blanco asiste a la cumbre para buscar protección, ganar tiempo y negociar una salida. El pasado, alguna vez tranquilo y doméstico, se transforma en un elemento peligroso cuando es visto desde la cima de la vida pública, visto desde la cumbre.

Películas argentinas: Carancho

Carancho es una película argentina que tiene como temáticas el drama y el suspenso. Estrenada en 2010, se trata de una coproducción de Argentina, Chile y Francia dirigida por Pablo Trapero y protagonizada por Ricardo Darín, Martina Gusmán, Darío Valenzuela, Carlos Weber y José Luis Arias. El guion fue escrito por Trapero junto a Alejandro Fadel, Martín Mauregui y Santiago Mitre. 

¿De qué se trata?

La historia de esta película argentina gira alrededor de la relación que oscila entre el amor y el odio entre dos personas: Sosa y Luján.

El primero es el "carancho", es decir, un abogado corrupto que, al igual que el ave de rapiña carroñera, vive de las víctimas de los accidentes de tránsito. Gracias a una serie de contactos recibe el dato del accidente y llega al lugar antes que todos para ofrecer sus servicios legales a nombre de una supuesta fundación, que en realidad es ilegal.

Si logra captar a la víctima le gestionará una indemnización, de cuyo importe deberá pagarle coimas a policías y paramédicos. Luján es una joven médica adicta que hace guardias en un hospital de San Justo, suele drogarse, su trabajo la angustia y durante sus guardias conoce a Sosa. Con el tiempo descubrirá a qué se dedica, lo encontrará otras veces en los accidentes y tratará de conducirse sin violar las reglas éticas. Mientras la relación entre ellos va evolucionando a lo largo de la trama de esta película argentina, él entrará en problemas con su jefe en la Fundación y buscará junto a Luján escapar de ese mundo sin aparente salida.

Películas argentinas: Leonera

Leonera es una película argentina dramática de 2008 coescrita y dirigida por Pablo Trapero y protagonizada por Martina Gusman. La historia aborda la maternidad dentro del sistema penitenciario. Fue filmada en cárceles reales, entre los que se encuentran Olmos, Los Hornos, San Isidro y la cárcel de mujeres de San Martín. La película argentina fue parte de la competencia oficial del Festival de Cannes de 2008.

¿De qué se trata?

La historia de esta película argentina comienza una mañana de 2008, cuando Julia (Martina Gusman) despierta en medio de su departamento golpeada y confundida rodeada de destrozos y sangre, aun así continúa con su rutina habitual. Cuando regresa a la noche, la policía ingresa al departamento encontrándola a ella junto al cadáver de Nahuel, su novio con el cuerpo del amante de este, Ramiro (Rodrigo Santoro) quién es revivido por los paramédicos. Tras esto, detienen a Julia y la llevan a una comisaría donde le informan de que será enjuiciada y llevada a una cárcel hasta que se sustancie su juicio. En la requisión médica que recibe antes de ingresar al penal descubre que está embarazada.

Durante su estadía en la cárcel, Julia reside en un pabellón especial en donde se encuentra con otras mujeres condenadas también embarazadas, o ya con sus hijos nacidos en el penal. Al llegar, sus compañeras de cárcel ya sabían que ella había asesinado a su novio e intentó matar a su amigo, a través de Marta (Laura García), que con el paso del tiempo llegaría a ser la única amiga más cercana que tendrá a su lado. Luego llega Sofía (Elli Medeiros), la madre de Julia, quién desde hacía unos años residía en España, que luego de enterarse de lo ocurrido manda a un abogado (Roberto Maciel) para que realice la carpeta judicial y defienda a Julia durante el juicio en donde queda caratulado como homicidio premeditado, por parte de Ramiro que se recuperó y avanzó con la causa.

Finalmente pasados los 9 meses, Julia da a luz a un varón, al que llama Tomás (interpretado mayormente por Tomás Plotinsky), que lo acompañaría hasta los 4 años con ella en el penal hasta definir su situación. Mientras tanto, Sofía cree que Tomás debería estar con ella y no encerrado junto a Julia tras las rejas, algo que dividirá la relación madre e hija con el transcurso de los hechos.

Mientras Tomás crece, el citatorio de Ramiro contra Julia empieza y condenan a Julia a 8 años de prisión. Un día Tomás se enferma y debe ir a un hospital. La madre de Julia asume como tutora de este, negándose luego a devolverlo a su hija, lo que provoca una reacción violenta de Julia en el penal, logrando que sus compañeras se amotinen contra las autoridades para reclamar que el director del penal intervenga en el caso.

Tras una larga audiencia, Julia recupera a Tomás, incluso se beneficia con salidas transitorias para que pueda reinsertarse en la sociedad. En una de las salidas al departamento de su madre, Julia embosca y encierra a esta junto a la oficial encargada en la cocina y escapa con su hijo. Ambos llegan a una parada de ómnibus donde viajan al interior y en el medio del trayecto se encuentra con Marta (que había cumplido su condena antes que Julia) quien les da nueva documentación y ropa para que puedan escapar a Paraguay. La película termina con Julia y Tomás caminando en suelo paraguayo, hablando tranquilos tras su larga y riesgosa huida.

Películas argentinas: Elefante blanco

Elefante blanco es una película argentina dramática de 2012 dirigida por Pablo Trapero y protagonizada por Ricardo Darín, Jérémie Renier y Martina Gusmán. La película fue seleccionada para competir en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes de 2012. Esta película argentina ganó el premio de mejor película latinoamericana, Voto del público en el Festival Latinoamericano de Cine de Quito en 2013.

¿De qué se trata?

La historia de esta película argentina tiene como protagonistas a dos curas tercermundistas, Julián (Ricardo Darín) y Nicolás (Jérémie Renier). Ellos trabajan junto a Luciana (Martina Gusmán), una asistente social, en una villa marginal de Buenos Aires.

Juntos luchan a la par para resolver los problemas sociales del barrio. Su trabajo los enfrentará tanto a la jerarquía eclesiástica y a los poderes gubernamentales como al narcotráfico y a la fuerza policial, arriesgando sus vidas por defender su compromiso y lealtad hacia los vecinos del barrio. Los curas trabajaban también en un proyecto para hacer un bufet y poder darle de comer a toda la gente que vivía en ese sector.

Películas argentinas: El asaltante

Dirigida por Pablo Fendrik, El asaltante es una película argentina que se estrenó en el año 2007 y se puede ver en Amazon Prime Video.

¿De qué se trata?

La historia de esta película argentina se centra en un hombre que ejecuta un plan que estuvo preparando minuciosamente. Mientras la cámara lo sigue en prácticamente todos sus movimientos, el espectador se convierte en testigo privilegiado de momentos íntimos de ansiedad, solapada desesperación, o del instante que precede una decisión de vida o muerte.

Películas argentinas: La sangre brota

Estrenada en el año 2008, La sangre brota es una película argentina dirigida también por Pablo Fendrik. 

¿De qué se trata?

Arturo, un taxista de 60 años, tiene que conseguir dos mil dólares en menos de 24 horas. Su hijo mayor, Ramiro, que se fugó de casa hace cuatro años, acaba de llamar desde Houston pidiéndole ayuda urgente. Su esposa Irene guarda celosamente unos ahorros que no piensa ceder para ayudar a Ramiro.

Películas argentinas: Relatos salvajes

Relatos salvajes es una película argentina de antología y comedia negra-drama de 2014 escrita y dirigida por Damián Szifron y producida por K&S Films. La película expone seis historias protagonizadas por un reparto coral que incluye a Ricardo Darín, Óscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Rita Cortese, Julieta Zylberberg y Darío Grandinetti.

Con 449.292 espectadores, se convirtió en la película argentina más vista en la historia durante su primer fin de semana de exhibición. También se convirtió en la película más taquillera de la historia del cine argentino, al menos desde que existen registros confiables en la industria (1997), al haber alcanzado 3,9 millones de espectadores sólo en Argentina.

La película ha competido en más de quince festivales internacionales, incluyendo, además de Cannes, otros de renombre como Toronto, Telluride, Londres o San Sebastián. Tiene como referente a la serie televisiva Cuentos asombrosos, creada y producida por Steven Spielberg.

Entre otros de sus logros, la película de Szifron se ha convertido en una de las producciones argentinas más exitosas en el exterior y es la película argentina más taquillera en el plano internacional, superando a las películas El secreto de sus ojos y Metegol, siendo únicamente superada por la película en coproducción Diarios de motocicleta.

¿De qué se trata?

Relatos salvajes es una antología compuesta por seis historias autoconclusivas unidas por su temática. En origen, cada una de ellas era una narración breve, pero cuando Szifron las reunió en un único volumen, advirtió que estaban vinculadas por un conjunto de temas que les conferían unidad y cohesión.​ 

Películas argentinas: Tiempo de revancha

Tiempo de revancha es una película argentina dramática de 1981 escrita y dirigida por Adolfo Aristarain y protagonizada por Federico Luppi, Julio De Grazia, Haydée Padilla y Ulises Dumont. Se estrenó el 30 de julio de 1981 y fue ganadora de muchos premios nacionales e internacionales en 1982, entre ellos el Primer Premio del Festival de Cine de La Habana, el Gran Premio de las Américas del Festival Mundial de Cine de Montreal y los Cóndor de Plata al Mejor actor, Mejor director, Mejor guion original y Mejor película de la Asociación Argentina de Críticos de Cine.

¿De qué se trata?

Pedro Bengoa, un ex sindicalista que comenzó a trabajar como dinamitero en una mina propiedad de una empresa multinacional corrupta, decide junto a Bruno Di Toro, su compañero de trabajo y viejo compañero de la lucha obrera, producir una explosión que parezca accidental, para simular luego que Di Toro perdió el habla y negociar así una indemnización con la empresa.

Durante la fallida explosión Di Toro pierde la vida, mientras que Bengoa queda aparentemente sin habla. La empresa sospecha que se trató de una maniobra intencional, negándose a pagar la indemnización en primera instancia, para luego llegar a ofrecer 500.000 dólares a Bengoa. Pese a esto, el ex sindicalista cambia de opinión y decide entonces iniciar un juicio contra la empresa, llevando el conflicto hasta sus últimas consecuencias.

Películas argentinas: Últimos días de la víctima

Últimos días de la víctima es una película argentina de suspenso y misterio de 1982 dirigida por Adolfo Aristarain y protagonizada por Federico Luppi, Soledad Silveyra, Julio de Grazia, Ulises Dumont y Arturo Maly. Está basada en la novela homónima de José Pablo Feinmann, quien coescribió el guion junto a Aristarain. Fue estrenada en Buenos Aires el 8 de abril de 1982 y obtuvo el Cóndor de Plata a Mejor director en 1983.

¿De qué se trata?

A Mendizábal, un asesino a sueldo, sus anónimos clientes le ordenan un nuevo asesinato. Pero en la persecución, precisa y obsesiva, descubrirá que sólo forma parte de un juego que no le pertenece, de una cadena al servicio de intereses mayores.

Películas argentinas: Fuga de la Patagonia

Estrenada en 2016, esta es una película argentina que se enmarca dentro del género dramático y se puede ver en Amazon Prime Video.

¿De qué se trata?

La historia de esta película argentina tiene lugar en el año 1879.

En lo profundo de la Patagonia, el explorador Francisco "Perito" Moreno comanda un expedición cartográfica. Es tomado prisionero y acusado de espionaje por el Consejo Mapuche. Tras ser condenado a muerte, Moreno se da la fuga y el Cacique Valentín Sayhueque envía a su hijo tras él. Para sobrevivir, Moreno se enfrentará con la naturaleza salvaje. Un territorio sin reglas, convertido en un infierno de violencia por el avance de la denominada "Campaña del Desierto".

Temas relacionados