iProfesionaliProfesional

Haz lo que yo digo, no lo que cobro: es más barato el blue local que el "dólar oficial" del Banco Nación uruguayo

Resulta difícil de creer, pero es así. El Gobierno argentino desprecia y ningunea la cotización del billete informal. Pero, al pasar por la caja, cambia
02/09/2014 - 10:06hs
Haz lo que yo digo, no lo que cobro: es más barato el blue local que el "dólar oficial" del Banco Nación uruguayo

"El dólar blue es una maniobra de especuladores. No es un sistema transparente. Lo que se busca es generarle presión al Gobierno en el tipo de cambio. Hay un ataque especulativo sistemático, con el fin de generar ganancias en el sistema financiero. Pretender bajarle el precio es como querer bajar el gramo de cocaína".

Todas estas afirmaciones pertenecen al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Claro que no es el único que busca ningunear la cotización del billete informal.

Al igual que él, la mayoría de los funcionarios de la tropa kirchnerista insiste en este tipo de calificativos y no se cansa de repetir que el único precio "válido" para el dólar es el que determina el Banco Central de la República Argentina, ahora en $8,42.

Pero hay un "pequeño detalle". Y es que a ese valor no se consigue.

Cuando esto sucede, entonces esa cotización pasa a ser una mera referencia teórica para los ahorristas y ganan protagonismo otros precios. Sencillamente aquellos a los que se pueden obtener.

Estas alternativas van desde las compras que muy de a cuentagotas aprueba la AFIP (ahora a un tipo de cambio cercano a los $10), hasta las adquisiciones en las cuevas, en donde el precio ilegal ya supera los $14.

Entre ambos extremos está la cotización que surge de otras operaciones, como las que permiten hacerse de billetes verdes a través de la compraventa de bonos (conta con liqui o dólar bolsa), que actualmente están arrojando un tipo de cambio de 13 pesos.

Demanda mayor a oferta = sobreprecio

Si uno repasa lo sucedido desde la instauración del cepo, observará que el sobreprecio que los particulares están dispuestos a pagar ha ido en aumento.

En 2012, era de un 25% más que el tipo de cambio oficial (brecha cambiaria). En ese entonces hasta parecía exagerado y solía escucharse en las charlas de café las recomendaciones del tipo "esperá un poquito, no compres, está muy alto y seguro va a bajar".

El tiempo fue mostrando que eso no sucedió y, lo que es peor, que esa distancia fue ampliándose.

De hecho, cuando los ahorristas habían comenzado a "digerir" ese gap, éste pasó a ser de un 50%. Nuevamente, se oían voces que afirmaban que esa amplitud iba a tender a achicarse. Y así sucedió en los primeros meses de este año, lástima que duró poco.

Así, se fue llegando al día de hoy, en el que ese sobreprecio se elevó al 70% y puede amplificarse aún más, siempre que la demanda lo convalide.

El tiempo ha pasado y todo fue cambiando. Lo que sí no se modificó es el empecinamiento del Gobierno en "ningunear" la cotización del billete informal.

No es que lo ignora porque le implique una pérdida (en definitiva las operaciones son acuerdos entre privados), sino por la influencia que tiene en las empresas a la hora de establecer costos de reposición o de armarse un "colchoncito".

En este escenario, en el que conviven personas que convalidan un precio cada vez más alto y un Gobierno que quiere pisotear esa cifra, conviene ampliar el rango de mirada y ver cómo se ve la relación dólar-peso desde afuera del país.

Y es ahí donde surge un dato muy curioso, que lo aporta nada menos que el propio Banco de la Nación de la República Argentina en Uruguay.

Resulta insólito el precio de $18,50 que pide en su sucursal de Montevideo. 

Es que la cifra que exige la

entidad estatal más importante de este país para cambiar pesos viene a ser más del doble (sí, más del doble...) del precio oficial que el Gobierno establece en Buenos Aires ($8,42).

Haz lo que yo digo, no lo que yo cobro

Los operadores recuerdan con cierta nostalgia lo ocurrido años atrás, cuando los cajeros automáticos de Colonia se habían convertido en un destino de "peregrinación" de los argentinos, al igual que los casinos de la vecina orilla.

Es que allí podían hacerse de billetes verdes con la tarjeta de crédito y sin necesidad de apostar una ficha.

Hoy el "turismo cambiario" se ha reducido a su mínima expresión. Sin embargo, sirve para conocer -a modo de referencia- lo que están cobrando bancos y casas de cambio a quienes llevan pesos argentinos y quieren hacerse de dólares.

En este sentido, en Uruguay se pide en promedio $18,60 aunque existen diferencias en función de la localidad del vecino país en la que se concrete la operación.

¿Cómo se calcula este precio? Si un argentino cruza el charco y vende sus billetes moneda nacional, le darán a cambio 1,30 pesos uruguayos por cada peso argentino.

Como en el país vecino el dólar cotiza a 24,10 pesos uruguayos, entonces se divide esa cifra por 1,30, de manera de saber cuánta moneda local se necesita para comprar un billete verde con la cara de Washington.

En el caso de la sucursal uruguaya del Banco Nación de la República Argentina, este simple cálculo permite observar que se precisan $18,54 para hacerse de un dólar.

Si uno hiciera la operación inversa -es decir, si vendiera billetes verdes para comprar pesos argentinos-, se encontrará que, por cada dólar, le darán $10,20.

Esto da cuenta del gran spread entre la punta compradora y vendedora: mientras la adquisición de un peso argentino se paga a $1,30 uruguayos, la venta se ofrece a $2,30, ahí sí mucho más en línea con el tipo de cambio oficial.

En definitiva, pese a los desprecios que sufre el blue por parte del Gobierno K -por su elevado valor- hasta podría decirse que en Argentina está "barato", ya que los $18,54 que exige el Banco Nación, apenas cruzando el charco, viene a ser un 30% más que lo que cobran los cueveros especuladores del microcentro porteño (ver imagen).

La ciudad que ofrece la cotización más alta es Punta del Este, donde el tipo de cambio es de $18,73, seguida por Montevideo ($18,62), tal como se observa en el siguiente cuadro:

Más barato en otros países

También muy por encima de los precios que se piden en el microcentro porteño -aunque un poco más barato- se lo puede encontrar en Paraguay, con cotizaciones que varían según la ciudad.

El tipo de cambio más alto es el del Aeropuerto de Asunción, donde se deben pagar $16,73 por dólar.

En Encarnación cae, ya que en ese lugar se "arbitra" con el valor vigente en Posadas, unidad por el puente internacional San Roque González de Santa Cruz (ver cuadro).

En Río de Janeiro, quienes necesiten billetes verdes, también se lamentarán por no haberlos llevado desde Buenos Aires. En las principales casas de cambio de la ciudad carioca, como por ejemplo Aliança Cambios, la cotización es de $15,73 por unidad.

En el caso de la frontera entre Argentina y Bolivia baja un poco pero no mucho, a $15,40.

"En las últimas semanas aumentó notoriamente la cantidad de consultas, ante las mayores limitaciones que hay en la Argentina para la venta de dólares," señalaron desde la Asociación de Giros y Casas de Cambio de Santa Cruz.

¿Cuál es la plaza que más se acerca a la cotización que rige para las cuevas porteñas? La de Santiago de Chile, en donde las compraventas se pactan a valores muy similares a los de Mendoza (ver cuadro).

El juego de las diferencias¿Por qué es tan diferente el precio en Montevideo, Santiago de Chile o Río de Janeiro? La explicación hay que buscarla en el movimiento turístico a un lado y otro de la frontera.

Es decir, cuántas personas necesitan hacerse de pesos argentinos en cada una de las diferentes plazas, lo que hace que -por la mayor demanda- la moneda local no quede tan "por el piso" frente al dólar.

Por ejemplo, muchos chilenos que viajan a Mendoza prefieren cruzar la cordillera con pesos en su billetera. Esto hace que las casas de cambio trasandinas negocien sin la necesidad de hundir el precio de la punta compradora.

Algo parecido ocurre en Paraguay, en particular en Encarnación, debido al mayor flujo de personas que se mueven a uno y otro lado de la frontera y que precisan algo de moneda nacional.

Para el analista Agustín Cramo "si hay gente que compra a estos altos valores, la conclusión es obvia: está dispuesta a pagar un sobreprecio, sin importar si es alto".

Consultadas por iProfesional varias casas de cambio de ciudades uruguayas, afirmaron que "las personas aceptan pagar esos precios porque pueden comprar en blanco".

El BCRA no quiere pesos

Apenas se cruza el Río de la Plata, el precio por cada dólar ($18,50) es muy superior al del resto de la región

"El problema al que nos enfrentamos es que luego no sabemos qué hacer con los pesos argentinos y eso repercute en la cotización", agregaron desde una casa de cambio radicada en Fray Bentos.

Quién va con moneda local al país charrúa y quiere hacerse de billetes verdes, debe tener en claro cómo es la operatoria en una casa de cambios:

-El primer paso es pasar pesos argentinos a uruguayos, al tipo de cambio comprador.

-Luego, en una segunda instancia, estos serán convertidos a dólares.

Es esa apertura y doble pasaje de moneda que realiza la entidad financiera (entre el precio de compra para los pesos argentinos y el valor de venta de los dólares) lo que encarece el monto a pagar por el billete verde.

Para el economista Aldo Abram, en la mayoría de los países limítrofes, agencias y bancos enfrentan grandes problemas cuando luego intentan cambiar moneda albiceleste en sus respectivos bancos centrales, ya que la misma no es aceptada.

Esto sucede por la reticencia del BCRA de canjear y "repatriar" esos pesos a cambio de los cada vez más escasos dólares que atesora en Buenos Aires.

"El problema que tenemos en Uruguay es qué hacemos con ese inventario de dinero argentino, porque no es fácil volverlos a vender", afirma Julio de Brun, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Uruguay.

Esta situación, según Brun, "genera un alto costo y es lo que da lugar a la amplia brecha entre puntas y a la gran distancia, incluso, con el blue de Argentina".

"Mientras sigan existiendo las actuales restricciones y no se vean modificaciones en la plaza cambiaria, esta situación persistirá", afirma de Brun.

Claro que no todos se llevan los billetes en el bolsillo y buscan atesorarlos legalmente en otro país.

Según explican en Salto Grande Cambios, casa de cambio -que tiene sede en Salto-, "buena parte de los argentinos que compran divisas optan por depositarlas directamente en bancos locales".

Tal como diera cuenta iProfesional, los depósitos de argentinos en Uruguay registraron recientemente el mayor crecimiento de los últimos seis años.

La evolución de las cuentas bancarias de no residentes en los bancos de ese país ha sido significativa.

Las cifras hablan por sí solas: en junio, el stock total ascendió a u$s4.400 millones, el monto más elevado desde la crisis del 2002 (ver gráfico).

De ese total, se estima que más de un 75% corresponde a fondos provenientes de argentinos.

Cabe apuntar que, en lo que va del año, los depósitos realizados del otro lado del Río de la Plata se incrementaron un 11%, uno de los niveles más elevados de los últimos períodos.

Temas relacionados