iProfesional

¿Es viable la producción masiva y artesanal?

Existen muchos ejemplos que conjugan la producción artesanal, con un alto volumen, y que mantienen intactas las características de sus productos
12/03/2015 - 13:02hs
¿Es viable la producción masiva y artesanal?

La Argentina necesita incrementar los procesos de industrialización de materias primas y mientras a mayor escala sea, mejor.

De esta manera nuestros productos adquieren un valor agregado que mejora su posicionamiento global.

Pero no es sencillo cambiar producciones de tipo artesanal a procesos de calidad y escala global. La ingeniería de operaciones es el factor clave para lograrlo.

A nivel mundial, existen muchos ejemplos empresariales que conjugan la producción artesanal, con un alto volumen, y que mantienen intactas las características y filosofías artesanales de sus productos:

La elaboración de espumantes por el método champemoise, principalmente en Francia y España en los cuales se elabora Champagne o Cava según corresponda, siguiendo los métodos tradicionales y artesanales, logrando grandes volúmenes de bebidas comercializadas a nivel mundial.

Algunos fabricantes de autos de muy alta gama, tienen equipos de artesanos especializados en ciertas tareas, como la creación del tablero, los tapizados de las butacas, inclusive hay marcas en las cuales estas piezas tienen la firma del artesano que las hizo, como pueden ser los típicos radiadores de Rolls-Royce o los tanques de nafta elaborados en forma artesanal.

Grandes tiendas departamentales, con sucursales en distintos países y que tienen una dispersión global, comercializan productos decorativos, los cuales son “artesanales”.

Para poder abastecer a cada una de sus sucursales, claramente entran en el segmento de producción masiva, y sin embargo cuando se las observa, se ve que son realizadas en forma artesanal.

Cuando alguien habla de producción artesanal, definitivamente implica la existencia de un artesano. ¿Qué hace un artesano?

Los artesanos realizan su trabajo a mano o con herramientas manuales, por lo que deben tener cierta destreza y habilidad para realizarlo.

Otra característica es que el artesano realiza todo el proceso de elaboración, partiendo desde la materia prima y hasta obtener el producto terminado.

Para crecer y pasar a ser una producción masiva, es necesaria la ingeniería de operaciones que nos permita implementar nuevos métodos de trabajo, sin dejar la esencia artesanal del trabajo, por ejemplo:

Uno piensa en la especialización, aplicada en este entorno, y se pregunta: ¿no podemos tener artesanos “especialistas”?

Es necesario lograr que cada artesano se especialice en la elaboración de cierta parte o de cierto paso en el proceso de fabricación del producto final, en lugar de especializarse en realizar la totalidad del trabajo.

Se puede formar una especie de “línea de producción” en la que cada uno de los centros de trabajo sea un artesano especializado, ordenados de modo que los productos “fluyan” en esa línea de producción, siguiendo un layout diseñado para lograr la máxima eficiencia.

Se puede avanzar en desarrollar una gestión de la cadena de abastecimiento que se ajuste a nuestros requerimientos, capacitando a otros artesanos que son nuestros proveedores, y ayudándolos a implementar nuevas metodologías de trabajo.

Se debe capacitar a cada uno de los artesanos que forman parte del proceso de producción y a los artesanos proveedores,  en los conceptos de calidad, en la necesidad de satisfacer y superar las expectativas del cliente, en la posibilidad de la mejora continua, en la RSE (responsabilidad social empresaria) y cuidado del medio; todo ello sin abandonar nuestro carácter artesanal.

Implementar la metodología Just in Time (JIT) o Justo a Tiempo, en nuestros proveedores y en nuestra línea de producción, produciendo y entregando la cantidad necesaria en el momento indicado. Con esto logramos reducir los stocks intermedios y mejorar la calidad de cada uno de las entregas.

Se debe registrar y analizar de manera crítica cada uno de los procesos, con el objetivo de desarrollar otros alternativos que tengan como objetivos reducir los tiempos de espera, reducir los almacenamientos intermedios, optimizar el uso de los insumos, mejorar el aprovechamiento de los recursos, etc.

Como conclusión, es posible ser masivo y artesanal, pero es necesario implementar la ingeniería de operaciones para lograrlo, adaptando sus principios al trabajo del artesano.

Temas relacionados