iProfesional

Con la muerte de las AFJP se redefine el sistema financiero argentino

La decisión adoptada por el Gobierno, también define el futuro accionar de un sinfí­n de entidades que, por estas horas, están en estado de alarma total
22/10/2008 - 13:09hs
Con la muerte de las AFJP se redefine el sistema financiero argentino

El decreto firmado por la presidenta Cristina Kirchner provocó un cambio que fue mucho más allá de los fondos de jubilaciones y pensiones.

Sucede que los mismos son los mayores inversores en acciones, bonos, fondos comunes de inversión, obligaciones negociables, fideicomisos, plazos fijos y activos financieros que den vuelta por el mercado. De este modo, manejan el 10% del Producto Bruto Interno (PBI) y las transacciones diarias que se realizan involucran a un sinfin de entidades.

Así­ es como para muchos analistas consultados, con esta decisión, se firmó la partida de defunción del mercado de capitales, tal como se lo conoce en la actualidad.

"El mercado de capitales acaba de morir", expresó un agente de bolsa. También, en absoluto off the record, el gerente de inversiones reconoció a este medio que "que con esta medida "desaparece" el mercado de capitales, y "la Bolsa de Comercio deja de tener sentido."

Y detalló que "actualmente, las AFJP capturan el 95% de las emisiones de obligaciones negociables, el 75% de las acciones, el 50% de los fideicomisos y el aumento de los depósitos".

A partir de ahora, bancos, compañí­as de seguros y fondos comunes deberán ser los que se ocupen de financiar al sector privado al desaparecer del mapa los principales compradores.

Las empresas de primera lí­nea no encontrarán a las AFJP como demandantes de sus acciones, bonos y fideicomisos financieros. Empresas constructoras por un lado y compañí­as de electrodomésticos que "vendí­an" los cupones de las tarjetas de crédito para encontrar (mediante el sistema de fideicomisos) el tan ansiado financiamiento a mediano plazo, deberán buscar otros mecanismos de financiación.

Al desaparecer del mapa las AFJP, dejan de existir los grandes compradores de Obligaciones Negociables (ON), acciones u otro tipo de deuda de las compañí­as.

La tasa BADLAR (operaciones para plazos fijos de más de 1 millón) también queda afectada, al ser las administradoras las que, en su mayorí­a, se ocupaban de realizar estas colocaciones e influenciar en la tasa de interés.

Compañí­as de bolsa y hasta la propia Bolsa de Comercio también se verán diezmadas, ya que es previsible una importante reducción de los montos operados a diario.

Algo similar ocurre con las calificadoras de riesgo (que se ocupaban de asignar una nota a las emisiones de deuda de las empresas para que, superado el umbral de Investment Grade, estén aptas para ser adquiridas por las AFJP). Estas también verán su trabajo reducido a la mí­nima expresión.

"Sin querer realizar un juicio de valor sobre tamaña decisión, es bueno poner en blanco sobre negro la relevancia de la participación de las administradoras en el mercado de capitales local", afirmó Juan Pablo Vera, de Tavelli y Cí­a. Nuevo rol para el Estado

También el Estado redefine su rol, dado que pasa a ser un accionista importante de empresas de las que las AFJP poseen (o poseí­an) una buena parte del capital social. A partir del nuevo régimen estatal, un total de 39 compañí­as que cotizan en la Bolsa de Comercio tendrán una participación del Estado argentino. Bancos, cerealeras, compañí­as energéticas, eléctricas y petroleras entre otras. 

A modo de ejemplo, en Telecom, Siderar o Edenor (por nombrar tres sectores representativos y disí­miles), las participaciones actuales de las administradoras representan aproximadamente un cuarto de su capitalización de mercado.

Si tomamos el "floating" de dichas compañí­as (porcentaje de acciones de una compañí­a que circulan en el mercado), el porcentaje se incrementa notablemente. De ahí­ el impacto en las valuaciones de dichas compañí­as", afirmó Vera.

"De concretarse el nuevo esquema de jubilación pública, la participación accionaria del Estado en un amplio espectro de sectores y compañí­as (muchos de ellas considerados "sensibles") serí­a más que relevante", concluyó. Juan Southall, de De Bary Sociedad de Bolsa, sostuvo a iProfesional.com: "Es utópico imaginar que los bancos, compañí­as de seguros y los fondos comunes de inversión alcancen para satisfacer las necesidad de financiamiento del sector privado".

En tanto, Rubén Pascuali, titular de Mayoral Bursátil, afirmó: "Con esta medida sacan un gran jugador de la cancha". "No se como se va a reemplazar a las AFJP, quizás con fondos de inversores. Estas tení­an acumulado 14 años de recaudación. Es un golpe terrible para el mercado de capitales".Radiografí­a

El sistema de AFJP cuenta con activos cercanos a los $100.000 millones repartidos en diez administradoras, por lo que el monto que administran ronda el 10% del PBI argentino y tiene un flujo anual del orden de los $15.000 millones.

  • Las tres mayores AFJP concentraban el 55% de los fondos
  • Las seis mayores, el 92 por ciento.
  • Met administraba el mayor de ellos ($18.000 millones) y Futura, el menor ($1.000 millones).
  • Los fondos por afiliado promediaron $10.302, con valores extremos para Nación ($15.937) y Profesión+Auge (2.107 pesos).

Un activo que se fue moldeando con los gobiernos de turno

Desde hace ya mucho tiempo y en respuesta a las presiones de los gobiernos, las AFJP fueron cambiando su estructura de carteras, con una participación creciente del sector público.

La máxima participación se registró en 2001, cuando a expensas de contí­nuos cambios en la reglamentación, fueron la fallida rueda de auxilio de los inmensos problemas fiscales que derivaron en la crisis bancaria de fines de ese año. En aquel entonces, las AFJP mostraban tí­tulos del sector público por el 70% del total.

A partir de ese momento y pese al canje de la deuda del año 2005, en ningún momento lograron perforar el piso del 50 por ciento.

Según la última información conocida, la estructura de la cartera de inversiones al 31 de agosto presentaba algunas modificaciones respecto al mes anterior. Pese a ello, los tí­tulos públicos (emitidos por la Nación y entes estatales) se mantuvieron como el instrumento de mayor participación (55% del fondo). Su incidencia en el mercado de capitales

Desde el tercer trimestre del año pasado las AFJP acumulaban compras netas de acciones por $3.121 millones y sus carteras mantení­an una posición de obligaciones negociables por más de $1.500 millones. También participaban en el mercado de plazos fijos con unos $6.359 millones.

La apertura de sus activos responde a la siguiente estructura porcentual:

Deuda pública. El stock de bonos y obligaciones del gobierno suma $53.400 millones, de los cuales se destacan los Bonos Cuasi Par, que representan la mitad del rubro. Les siguen en orden de importancia el Boden 2014 (5,4%) y el Discount en pesos (3 por ciento). Acciones. El sistema de jubilaciones privadas mantiene inversiones en empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, por poco más de $10.500 millones, de los cuales cerca del 90% se concentra en apenas 15 empresas. Las mayores tenencias corresponden a Siderar, Telecom y Banco Bansud.

Si bien el promedio de inversión por empresa ronda el 10%, existe un grupo de empresas que concentran importantes concentraciones, como las que se detallan a continuación. 

El "free float" bursátil

Al 30 de junio de 2008 las AFJP administran inversiones por $98.047 millones. Del total un 12,59% está invertido en acciones locales y un 7,28% en acciones de empresas extranjeras.

Es de destacar que el monto invertido en acciones locales disminuyó un 9,8% desde marzo de este año. Si se computa el capital de las compañí­as en poder de los accionistas mayoritarios más la tenencia de acciones de cada empresa en poder de las AFJP, el floating disponible para el resto de los inversores cae considerablemente.

Es así­ como de un porcentaje total (de floating) promedio del 45,66% para las empresas del Merval 25, el porcentaje menos la tenencia de las AFJP desciende al 35,18 por ciento.Repitiendo el mismo ejercicio para las empresas en forma particular considerando la participación de las AFJP, las acciones disponibles de Pampa Holding y de Grupo Financiero Galicia se reducen a 65,29% y a 63,39 por ciento.

Consultatio, Metroví­as y Camuzzi Gas Pampeana, son los tres principales casos en los que la tenencia de las AFJP tiene mayor impacto sobre el capital flotante.

En el primero de los casos, las AFJP con más de 100 millones de acciones, cuentan con el 87,71% del floating disponible, dejando sólo un 3,66% del capital social para el inversor minorista. En cuanto a Metroví­as y a Camuzzi Gas Pampeana, la proporción es de 85,26% y de 84,35% respectivamente.

Sin duda que este traspaso a la órbita oficial, y con estos niveles de participación, obligarán a las partes a negociar sobre el futuro de los paquetes accionarios, pues el Estado estarí­a en condiciones de ocupar alguna silla en los directorios de estas empresas, todas de primera lí­nea.

El interrogante es que hará ANSES con las grandes tenencias de acciones que hoy están en poder del sistema de capitalización. Fideicomisos. Adquieren aproximadamente el 20% de los $750 millones promedio que se emiten mensualmente como fideicomisos financieros. Según Tavelli y Cí­a. Sociedad de Bolsa, el monto ronda los $130 millones.

Para el futuro del sistema este freno obligarí­a redefinir un mecanismo de financiación que en los últimos años se convirtió en una de las pocas ví­as aptas para numerosas empresas, en particular las ligadas al consumo masivo y construcción. Depósitos a plazo fijo. Las administradoras mantienen fondos en el sistema financiero argentino por $6.359 millones. Si se los compara con el total de los plazos fijos, su participación suma un 8% del total.

Pero si se los mide dentro de los correspondientes a más de un millón, segmento destinado a los grandes inversores y a los institucionales, se estiran al 17,3 por ciento. Fondos comunes de inversión. Representan nada menos que el 34% del mercado de los FCI, pues poseen una tendencia de $5.362 millones frente a un total de $15.583 millones.

Como se verá, un cambio estructural como el que se viene anunciando a estas horas implicará profundas transformaciones en el mercado de capitales y en el sistema financiero argentino, que implicarán bucear nuevas alternativas de financiación en un mercado mucho más pequeño, que pierde un jugador de primera lí­nea.

Rubén Ramallo©iProfesional.com