iProfesionaliProfesional

"Galuccio lo hizo": pudo mejorar la imagen de YPF, sumó inversiones y logró revertir la caí­da en gas y en petróleo

El acercamiento a Repsol se suma a otras iniciativas. La estatal cerró un preacuerdo con la malaya Petronas y viene de quedarse con los activos de Apache
26/02/2014 - 06:50hs
"Galuccio lo hizo": pudo mejorar la imagen de YPF, sumó inversiones y logró revertir la caí­da en gas y en petróleo

Hasta hace poco más de un año, el escenario era otro. YPF se debatía entre las dificultades para abastecer el mercado interno, responder al frente de batalla abierto con Repsol tras la nacionalización de la petrolera, afrontar el declive en sus áreas de producción por la falta de caja y conseguir inversores para desarrollar su plan de negocios. Hoy, la situación es diametralmente opuesta. Y la prueba más concreta puede ubicarse en el memorando de entendimiento que firmó recientemente con la malaya Petronas; acuerdo que abre la puerta a desembolsos de la firma del sudeste asiático para la extracción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, provincia de Neuquén.

El área de interés, objeto de este entendimiento, es "La Amarga Chica", ubicada al noreste de Loma Campana.

Se trata de una zona de 187 kilómetros cuadrados, con potencial para shale oil. Dada su cercanía y analogía con Loma Campana, forma parte del conjunto de áreas centrales con potencial no convencional de Vaca Muerta en las que YPF participa.

Tras la firma de este entendimiento, los equipos técnicos de ambas compañías continuarán con los estudios de viabilidad para un proyecto conjunto para, posteriormente, negociar un potencial acuerdo de inversión. YPF ya cuenta con 12.000 kilómetros cuadrados en Vaca Muerta. En la actualidad ya lleva más de 150 pozos perforados y tiene 19 equipos (de perforación) activos en esa zona.

Pero las tratativas con Petronas no son las únicas buenas noticias que viene transmitiendo la estatal. Hace poco menos de una semana la firma abrochó la compra de todos los activos de Apache en la Patagonia, por lo que pasó a transformarse en la principal productora de gas de la Argentina.

Apache tenía operaciones en las provincias de Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego, con una producción diaria de 46.800 barriles y reservas probadas estimadas en 135 millones de barriles. 

El impacto de esta operación, valuada en 800 millones de dólares, fue significativo para la actividad productiva de YPF. Le permitió aumentar sus reservas de hidrocarburos e incrementar la extracción de gas un 15% y acceder a una nueva producción de petróleo calidad Medanito, óptimo para las refinerías en su elaboración de combustibles de consumo masivo.

Asimismo, y a partir de la adquisición de Apache, YPF acordó el traspaso a Pluspetrol de 1.240 kilómetros cuadrados en Vaca Muerta, por un monto de 217 millones de dólares, con vistas a la exploración y delineación de exploraciones de alto potencial, así como la implementación de un proyecto piloto para la extracción de gas y petróleo no convencional.

Todo esto, en cuestión de muy pocos días. El comentario en el sector hidrocarburífero se repite: "Galuccio encontró la fórmula".

"Por un lado, le hizo entender a la Presidenta que la única forma de revertir el problema de producción sin financiamiento propio es a través de las asociaciones. Por otro, convenció a las compañías extranjeras de que la explotación de gas y petróleo está sujeta a reglas ventajosas, firmes y diferentes a las de otros nichos de negocio", señaló a iProfesional un experto en estricto off the record."Está trabajando acorde con el plan que presentó en su momento. Dijo que iba a incrementar la producción y eso es lo que está sucediendo. Explicó que había que conseguir dinero para revertir el déficit energético y comenzó a poner capital de externos e incluso del surgido de la misma caja de YPF. Indicó qué es lo que había que hacer y cómo. Y está cumpliendo con eso", agregó.Se recupera la producción

Durante 2013, la producción de petróleo y gas creció 8,7% y 11,4% con respecto a 2012, año en el que el Estado argentino tomó el control de la empresa y comenzó a revertir el declive de los períodos precedentes.YPF no registraba un incremento anual en la obtención de gas desde 2004. En cuanto a la producción de petróleo, el último crecimiento interanual había tenido lugar en 2002, sin contar la comparación de los años 2012 y 2011, cuando la actividad se vio afectada por un paro de casi 100 días de duración.

En cuanto al financiamiento, YPF cerró de manera exitosa -en diciembre pasado- la colocación de una obligación negociable por 500 millones de dólares, en la que se presentaron más de un centenar de inversores institucionales que realizaron ofertas por cuatro veces esa cifra (u$s2.000 millones).

De esa forma, la compañía logró realizar su primera colocación internacional tras varios años de ausencia en el mercado mundial, y logró financiamiento por más de 700 millones de dólares en 2013.

También extendió su oferta a pequeños y medianos ahorristas mediante la colocación del bono en pesos YPF Plus por $150 millones, que recibió órdenes de inversión de hasta $250 millones.

En simultáneo, la firma acaba de alcanzar un acuerdo que prorroga el período de concesión para explotar áreas petroleras en la provincia de Chubut. El pacto comprende las concesiones Restinga Alí, Sarmiento, Campamento Central-Cañadón Perdido, Manantiales Behr y El Trébol-Escalante.

Estas concesiones vencían entre 2015 y 2017 y, mediante este convenio, serán extendidas por un período de 30 años. Una estrategia clara

Consultados respecto de los últimos movimientos de YPF, especialistas del sector destacan que "responde a que por fin se elaboró e implementó una estrategia clara para dar con más financiamiento, elaborar las posibilidades de exploración y, en simultáneo, incentivar nuevamente la extracción".

"Galuccio hizo efectivo un plan que tiene dos patas: mejorar el abastecimiento y la extracción de hidrocarburos a través de la caja propia y las asociaciones con terceros. Esto derivó en un incremento importante en la cantidad de pozos en explotación, que subió 65% sólo durante 2013", sostuvo a iProfesional Horacio Lazarte, economista de Abeceb.com.

"En menos de dos años, YPF logró revertir una tendencia negativa, incrementando la actividad exploratoria y posibilitando que vuelvan las tasas de crecimiento tras casi una década de declive. Hoy por hoy, YPF es la única petrolera de relevancia que muestra números positivos en su actividad. La única que se le acerca en cierta manera es Pluspetrol", agregó.

Según Lazarte, la aplicación de la "fórmula Galuccio" es lo que le permitió a la estatal desplazar a la francesa Total del liderazgo en lo que hace a producción de gas en la Argentina.

"Es cierto que buena parte del éxito de estos movimientos está en la caja que fue haciendo YPF con cada aumento en las naftas, pero a la compañía tampoco le quedaban otras alternativas de financiamiento. Disponer de ese capital le permitió subir su nivel de perforación, y hoy la firma estatal cuenta con hasta 600 pozos entre los explorados y en explotación concreta", detalló.¿Por qué el interés tan sostenido de las petroleras extranjeras por asociarse con la estatal? Lazarte fue concreto: "Vaca Muerta y sus recursos son un hecho. No hay más especulaciones respecto de su riqueza. Y la petrolera estatal controla un territorio muy importante dentro de esa cuenca. Todo eso hace prever que las explotaciones conjuntas se seguirán sucediendo. Al menos, mientras el Gobierno mantenga este plan de garantizarle estabilidad al capital petrolero foráneo".

Y finalizó: "Si bien YPF tiene la mira puesta en alcanzar nuevamente el autoabastecimiento del país, todo puede cambiar si falta voluntad política para mantener el actual plan de explotación".El acuerdo con Repsol acerca inversiones

La búsqueda de un pronto acuerdo con Repsol se enmarca en la estrategia del Gobierno y de la compañía de allanar el camino para la llegada de nuevas inversiones

Al respecto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró que las negociaciones representan un salto "cualitativo" para "garantizar y agilizar" potenciales asociaciones con otras compañías.

Capitanich precisó que mejorarán las posibilidades de acceso a nuevas inversiones "sea a través de asociación de capitales con otras empresas o a través de estrategias de acceso a financiamiento".

Según el funcionario, YPF destinará los potenciales nuevos desembolsos a la "exploración y explotación" con la meta de reducir las importaciones energéticas hasta lograr el autoabastecimiento.

Una vez que el acuerdo de compensación propuesto a Repsol reciba el visto bueno de la firma española, el Gobierno deberá remitirlo al Congreso para que dé también su aprobación.

Por lo pronto, en el sector entienden que Galuccio tuvo un rol preponderante para que las negociaciones avancen y así agilizar la llegada de otras firmas. 

El llevar a buen puerto las tratativas con la firma española, mejorar la producción y sumar inversiones -en un contexto incierto como el actual para el país-, revalida el sobrenombre de "el mago", tal como es apodado Galuccio por buena parte de los ejecutivos de la actividad.

Temas relacionados