iProfesionaliProfesional

Economí­a digital, estabilidad polí­tica y seguridad jurí­dica, la agenda de la "Convención Azul" para la Argentina

Se trata de un encuentro que promueve el libre comercio entre América latina y Europa. En la primera jornada se habló de inversiones y seguridad jurídica
06/12/2017 - 12:10hs
Economí­a digital, estabilidad polí­tica y seguridad jurí­dica, la agenda de la "Convención Azul" para la Argentina

En la antesala del inicio de la 11° Conferencia Mundial de la OMC, este martes hizo su debut en la Argentina y en la región La Convención Azul, un encuentro donde se promueve el libre comercio entre Europa y América latina, donde el camino se recorre a través de la economía digital y las implicancias que eso apareja en los distintos sectores que conforman un país.

Por eso, Tomasz Poreba, vicepresidente del EuroLat, quien tuvo a su cargo la apertura de las conferencias que se extenderán hasta este miércoles, destacó que el objetivo de iniciar estas reuniones apuntan a definir una agenda a futuro con programas para combatir la pobreza. "Y encontrar las formas de cómo la economía digital podría ayudar en la búsqueda de ese objetivo", entre otros orientados a mejorar la calidad de vida de las personas.

En momentos en que la digitalización alcanza ya a cualquier tipo de actividad, los promotores del libre comercio entienden que esta es la vía para la solución de los problemas actuales, incluidos los sociales. Pero, como en toda conferencia donde se promueve esta política, también se escuchó hablar, nuevamente, de seguridad jurídica, de respeto y cumplimiento de las leyes, porque serán los caminos para atraer inversiones, ya no sólo para la Argentina sino también para la región, señalaron.

Quedó claro, durante la mitad de la primera jornada, que ya no se puede esperar más en el desarrollo de infraestructura. Y si bien en este encuentro la referencia iba dirigida específicamente a la de telecomunicaciones -porque son las que posibilitan el desarrollo digital- también se mencionaron las obligadas en materia de energía y transporte, entre otros.

"Queremos iniciar una nueva etapa de cooperación", señaló Poreba, donde puedan compartirse las experiencia europea con el conocimiento que surge en América latina. Aprender de las buenas prácticas, de las ideas y, especialmente de las experiencias en materia de digitalización.

Con foco en la mejora de la calidad de vida de la gente, el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, fue el funcionario argentino anfitrión del encuentro que se realiza en el CCK. Como lo hace en cada una de sus exposiciones, el funcionario refirió a los planes digitales que encara su cartera como modo de modernizar al Estado y también como habilitador de nuevas oportunidades para el sector privado.

"El desafío es desarrollar la infraestructura digital y de telecomunicaciones acompañanadas por los marcos regulatorios que hagan falta para desarrollar un camino previsible para todos los que trabajan en la industria y en el mundo digital", aseveró Ibarra.

Y lo planteó no sólo como un desafío pues consideró que el padecimiento de la Argentina de "una enorme precariedad en nuestro Estado" está signado no sólo por la pobreza y la exclusión, sino también por "la falta de regulaciones, procesos, y aspectos de la función pública en si misma".

Tras recordar que la Argentina avanza en una agenda digital orientada a generar un gobierno y y una economía en esa dirección, también sostuvo que es necesario impulsar el talento y la capacidad digital del país.

"Nada de esto será posible sin un plan de infraestructura. Esto es un mensaje optimista para los próximos años. Estamos trabajando con el sector privado en un modelo de conectividad integral con el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), con la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y las provincias para desarrollar un plan de conectividad" que permite enlazar el Plan Federal de Fibra Optica con la capacidad satelital y el despliegue del sector privado en materia de redes 4G.

Tasas, seguridad jurídica e inversionesTras la apertura formal, comenzaron las primeras mesas de intercambio protagonizadas por diversos referentes de la economía donde se planteó cómo estimular las inversiones en el país. Y la voz estuvo a cargo de referentes de sectores tan diversos como el financiero y el gastronómico, pasando por el jurídico, el de telecomunicaciones y el de nuevas tecnologías.

La primera de ellas estuvo conformada por Gabriel Martino, CEO del HSBC, Víctor Moreno Catena, ex secretario general de la Conferencia de Ministros de Justicia de los países iberoamericanos y secretario general de IberRed, Tomás Kalika, fundador y cocinero del restaurante Mishiguene, y Noah Mamet, ex embajador de los Estados Unidos en la ARgentina.

Fue Gabriel Martino quien debió iniciar esta exposición. Para ello, decidió enumerar las cosas positivas en materia política que se perciben en estos tiempos y que "hacen pensar que esta vez puede ser diferente".

Y apuntó que "el cambio de página de un populismo a un no populismo sin crisis" como las conocidas y que "el proyecto político no depende de una persona sino que hay equipos, con tres o cuatro cuadros de remplazo presidenciales a futuro" son vistos con optimismo.

Tras resaltar que la Argentina "necesita trabajar en la competitividad a través de infraestructura, leyes que bajen la carga impositiva e insertarse en el mundo", se mostró a favor del gradualismo por cuanto el 30% de pobres así lo requieren.

También señaló que "la inflación y el déficit están siendo atacados", que las "altas tasas permiten desarrollar el mercado local y que el actual déficit, con una ley previsional como la que se plantea, debería aliviar a la Argentina siempre que cumpla con la reducción del déficit y su impacto en el PBI.

Reconoció que hoy existe en el país un boom financiero, pero sostuvo tiene cierta lógica en un momento de recuperación. "En una etapa de recuperación lo primero que viene es el boom financiero, que forma parte de las variables para pasar de un sistema a otro".

De todos modos, y respecto de las tasas, "en mi opinión están muy alta", aunque no arrojó ningún número. Sin embargo, destacó que en el país se está gestando un clima de inversión. "Venimos de un país caro y poco competitivo. El grado de inversiones es más lento que la ansiedad de los argentinos". En ese marco, rescató que hay sectores donde hay un boom de inversiones, como el campo, la energía, oil and gas, y minería.

Moreno Catena enfatizó la necesidad de reforzar "la seguridad jurídica para atraer inversiones", además de establecer mecanismos de transparencia. Consideró como prioritario el respecto y cumplimiento de las normas porque, de lo contrario, las inversiones no aparecen.

"El no cumplimiento de las normas parece explicar la baja inversión" de la Argentina y la región, indicó el funcionario. "La falta de un sistema judicial eficiente puede reducir el PBI hasta en 15 puntos".

En esa línea, se refirió a la necesidad de contar con un sistema política estable, donde se respete la institucionalidad y haya control de parte de los reguladores. Y se mostró disconforme con aquellas decisiones políticas que aprueban las normas por decreto. Lo hizo en relación directa a los cambios que, desde que asumió el presidente Mauricio Macri, se hicieron en materia de telecomunicaciones: a finales de 2015 por la vía de un DNU y, sobre el cierre de 2016, por medio de un decreto.

"Aprobar las normas por decreto pone en riesgo la seguridad y la estabilidad de las normas democráticas. Las reformas estructurales de la Argentina en materia de telecomunicaciones en los últimos dos años fueron por esa vía", recordó.

Ahí fue cuando advirtió que ante situaciones de este tipo las decisiones de inversión se posponen y se toman una vez que se tiene plena certeza sobre lo definido a nivel político. Porque, deslizó, a los actores privados siempre le queda la vía de la justicia como camino para reclamar lo que, creen, les corresponde.

La Convención Azul se extenderá hasta este miércoles, momento en el que disertarán el ministro de Medios Públicos, Hernán Lombardi, el cineasta Juan José Campanella, Ilan Sztulman, embajador de Israel en la Argentina, y Eduardo Marty, fundador de Libertad Querida, entre otros. 

Hacia adelante, se prevé que la Convención Azul irá rotando en distintos países de la región con el objetivo de continuar definiendo la agenda en común y poner en práctica las experiencias que se consideren necesarias a ambos lados del Atlántico.

Diversas empresas, como DirecTV, AT&T y Telecom, y organizaciones como el Institute for Free Trade, NewEurope, Convervatives International, ACRE y ECR, entre otros, colaboraron en la concreción de la primera reunión de la Convención Azul